Galería de Noticias

Reedición de Rosa Wernicke, Tonucci en Rosario y Feria de poesía

SOCIEDAD
21 de octubre de 2025

 

LAS COLINAS DEL HAMBRE. Las editoriales rosarinas Serapis y EMR reeditaron conjuntamente el libro de Rosa Wernicke "La colinas del hambre", publicado originalmente en 1943 por editorial Claridad.

El libro ya había tenido una edición de Serapis en 2015, con las imágenes originales del artista Julio Vanzo (1901-1984), compañero artístico, político y de vida de la escritora. La nueva versión del clásico rosarino fue revisada y corregida, mantiene las ilustraciones de Vanzo, trae en tapa una foto inédita de la autora (cedida por herederos), e incluye un prólogo de la profesora de teoría literaria y literatura argentina en la Universidad Nacional de Rosario, Analía Capdevila.

Posicionada dentro de la novela social de denuncia o protesta, “Las colinas del hambre” fue uno de los primeros textos latinoamericanos en tratar las formas de vida en una villa miseria, y las marcas que forja y deja en el espíritu y el cuerpo de sus habitantes. La historia se ubica en el barrio Mataderos de Rosario en 1937, actualmente conocido como Villa Manuelita, barrio La Tablada, a la altura de las calles Grandoli entre bulevar Segui y Ayolas.

La autora nacida en Pergamino en 1905, utiliza la imagen de las colinas (del hambre) para hacer alusión a las montañas de basura que había en la zona: “…el vaciadero, quedaba ese rincón de la ciudad con sus miasmas y sus criaturas bacilosas, con su hambre, con sus piojos y su legión de explotados”.

La reedición de libro se presenta este miércoles 22 de octubre, a las 17h en la Feria del Libro de Rosario, con la presencia de Analía Capdevila, Sabina Florio y Érica Brasca.

La editora Julia Sabenas dijo en una entrevista que el libro fue compuesto a cuatro manos. “Rosa Wernicke y Julio Vanzo se fueron a vivir a la villa para poder interiorizarse bien. La escritura tiene un estilo naturalista, es como un realismo llevado al extremo. Como que necesitaban empaparse de esa realidad para poder escribirla desde adentro y él para poder dibujarla”.

 

FRANCISCO TONUCCI. El Centro Cultural Parque de España inaugura la muestra lúdica “Imaginar la ciudad”, que recorre la obra gráfica del pedagogo, escritor y dibujante italiano Francesco Tonucci, quien estará en Rosario de visita entre el 14 y 16 de noviembre.

Ese fin de semana se generará una celebración especial que incluirá encuentros, charlas y actividades para profundizar en su ideario y su impacto en las políticas públicas urbanas.

La inauguración de “Imaginar la ciudad”, es este jueves 23 de octubre a las 16h y puede visitarse hasta el 20 de diciembre. La emblemática viñeta de Frato “¡Caramba, nos escuchan!” es el punto focal de la muestra, un recorrido entre viñetas y juegos para interactuar, sentir y transformar los sentidos. Las y los visitantes, de todas las edades, podrán sumergirse en los conceptos de Tonucci a través de diversos espacios interiores y exteriores, diseñados para el juego libre, la exploración y la reflexión.

La obra del autor del proyecto “La ciudad de las niñas y los niños”, podrá visitarse los jueves, viernes y sábado, de 16 a 20 con entrada es gratuita. Los miércoles, de 9 a 12, la muestra está abierta sólo para instituciones, con turno previo al mail visitasguiadas@ccpe.org.ar.

Los espacios exteriores de la muestra tendrán bancos de plaza para el diálogo, un patio para jugar y explorar con canteros de flores y aromáticas, un carro con morrales de exploración con lupas, brújulas y elementos para dibujar, una instalación sonora para experimentar con el eco, el silencio y los ritmos, y un laboratorio y taller sobre la bicicleta.

En los espacios interiores de la muestra habrá un corredor con viñetas impresas que reflejan los momentos clave del pensamiento de Tonucci y sus consejos para escuchar a la infancia, un área dedicada a la construcción de juegos y juguetes utilizando cajas de distintos tamaños, sellos y estampas para que los visitantes jueguen con las viñetas y construyan un manifiesto gráfico colectivo, viñetas llevadas al volumen con objetos blandos, almohadones y carros de arrastre, una línea cronológica con imágenes, recuerdos, audios y animaciones que recogen el impacto de su trabajo en las políticas públicas locales, incluyendo fotos de sus visitas a Rosario y una viñeta original enmarcada.

 

FERIA DE EDITORIALES. Está abierta la convocatoria para sellos y proyectos editoriales de poesía en el marco del 33º Festival Internacional de Poesía de Rosario. La feria del FIPR se realizará el 21 y el 22 de noviembre en el Cultural Fontanarrosa, con entrada libre y gratuita. La inscripción para participar permanecerá abierta hasta el lunes 27 de octubre inclusive.

Esta nueva edición del FIPR contará con una amplia programación de lecturas, talleres, charlas, trasnoches y espectáculos musicales, con entrada libre y gratuita.

A la convocatoria podrán postularse editoriales, colectivos, cooperativas y pequeñas distribuidoras que representen a uno o más sellos con títulos de poesía en sus catálogos. La organización del FIPR brindará de manera gratuita a las editoriales seleccionadas la infraestructura necesaria para exponer y vender sus libros, además de un espacio cerrado para resguardar el material durante la noche del viernes 21. Quienes lleguen desde otras localidades para presentar proyectos podrán acceder a hospedaje en un hostel céntrico para una persona durante las noches del viernes 21 y el sábado 22 de noviembre.

Las y los interesados en postularse deberán completar un formulario en línea disponible en www.rosario.gob.ar. Allí deberán incluir un enlace de descarga con el catálogo de títulos disponibles y completar los datos del proyecto y de la persona representante.

El Festival Internacional de Poesía de Rosario, que se celebrará del jueves 20 al sábado 22 de noviembre, es organizado por la Municipalidad de Rosario, a través de la secretaría de Cultura, junto con el Ministerio de Cultura de la Provincia de Santa Fe y el Centro Cultural Parque de España, y contará con la participación de treinta poetas locales, nacionales e internacionales.

La edición 2025 incluirá nuevamente la Residencia FIPR, un programa formativo dirigido a jóvenes poetas de entre 18 y 25 años seleccionados por convocatoria nacional, que participarán de una experiencia intensiva de formación y de todas las actividades del festival.

 

 

ENTRAR
SOCIEDAD
Glosario de la Memoria
Índice de abuelidad
SOCIEDAD
Un mundo de libros
Del 15 al 25 de octubre: Feria Internacional del Libro de Rosario
SOCIEDAD
Buchin Libros
Glosario de la Memoria
Jóvenes
SOCIEDAD
Noticias
Estrenan una miniserie sobre la obra del cineasta santafesino Fernando Birri
SOCIEDAD
Diputados
ÚLTIMAS NOTAS
Convocatorias
Residencia para Poetas Jóvenes del 33° FIPR y Premio Provincial de Poesía José Pedroni
CONCURSOS Y CONVOCATORIAS
Bases y Condiciones
Premios Rosario Edita 2025: Convocatoria abierta para bandas y solistas
MÚSICA
Feria del libro
Quinta edición
El Festival FAER presenta obras de Chile, Cataluña, Francia y Argentina
ESCÉNICAS
Entrevista
Quinteto Pavesa: una cita amorosa con el bolero y el vals
MÚSICA
Instantáneo
Ale Schuster, de Viva Elástico: "la música actúa como un gran revelador de cosas"
MÚSICA