Galería de Noticias

Ecosistema musical, Seminario de Poesía española y Concurso Alma Maritano

SOCIEDAD
1 de agosto de 2025

 

6TO FESTIVAL ECOSISTEMA DE LA CANCIÓN. Durante los sábados 9, 16 y 30 de agosto, el sello discográfico Kuikatl presentará una nueva edición de su festival dedicado a la producción musical, cultural y de contenidos audiovisuales.

La primera fecha será el 9 de agosto en la Usina Social (Jujuy 2844) con Futuralgias; grupo que fusiona sampling con instrumentos electroacústicos y voces, en composiciones que viajan del trip hop al tecno, Triple de Miga; banda que explora el sonido latinoamericano con composiciones propias y variedad instrumental y Musgo; proyecto solista de performance, poesía y sonoridad sensible. Por su parte, Alejandrá Valdés hará una performance en danza. Entradas acá

El 16 de agosto compartirán la noche en El Lucero del Paraná (Guayaquil 619, La Florida) Gastón Marsili; el cantautor y multinstrumentista que presenta canciones de su próximo disco “Prisma”, Guille O´ Connor; cantautor compositor y guitarrista, quien tocará temas de su álbum “Voz y Manos” (2024), en un viaje por el folklore latinoamericano y Juan Barreto; músico, compositor y gestor cultural que mostraá canciones de su disco “Nauta”. En la segunda fecha la lectura de poesía tendrá a Tomás Boasso y Anaclara Pugliese, además de una feria editorial en manos de Perfeito Ediciones. Entradas acá

La última fecha del ciclo será el 30 agosto en Plataforma Lavarden, en dos salas con estéticas diferenciadas —El Bosque y La Ciénaga—. En el Petit Salón a las 18:30 hs actuarán Tai Experience; artista multidisciplinar brasileña radicada en Rosario que cruza la canción urbana, el audiovisual y el documental, Licina Picon; cantautora y pianista que fusiona indie-pop y paisajes sonoros oníricos, y Julieta Masuelli; la cantautora rosarina y productora del sello Kuikatl quien presentará “Claraoscura, adentro mío estoy bailando”, desde una raíz folclórica contemporánea.

En el escenario del Gran Salón estarán Juanito El Cantor; músico y productor con un estilo único dentro de la canción popular, presentando su nuevo disco “El afán de darle vueltas”, y Julian Rossi; el músico, productor y docente rosarino que ya lleva siete discos como solista y es fundador del sello independiente Kuikatl. En las lecturas de poesía estarán Natalia Leggio y Manu Bozzo.

 

SEMINARIO DE POESIA ESPAÑOLA. “España de los cantares. Una Historia de la poesía española a partir de poemas musicalizados.”, es el seminario de cuatro encuentros (7, 14, 21 y 28 de agosto, de 17 a 19) que Rocío Muñoz Vergara (Sevilla, 1982), coordinará en Túnel 4 del CCPE (Sarmiento y el río). La inscripción es gratis, en este link.

La propuesta dictada por la Licenciada en Filología Hispánica, Profesora de Lengua y Literatura, gestora cultural, escritora y actriz, consiste en delinear un panorama cronológico de algunas de las características fundamentales de la poesía española a lo largo de su Historia, recalando en algunos de sus poemas más representativos, que además tengan la particularidad de haber sido musicalizados y por lo tanto podamos escucharlos también como canciones.

Entre los contenidos del programa se encuentran “Romance del enamorado y la muerte” (Anónimo), por Sandro, “Romance del Conde Olinos” (Anónimo), por María Elena Walsh y Leda Valladares, y “Aunque es de noche” (San Juan de la Cruz), por Rosalía en el primer encuentro dedicado a la Edad Media, Renacimiento y Barroco. En el segundo encuentro (Ilustración y Romanticismo) aparecen  “Fábula de la lechera” (Félix María de Samaniego), por Paco Ibáñez, “Canción del pirata” (José de Espronceda), por Tierra santa y “Negra sombra” (Rosalía de Castro), por Luz Casal y Carlos Núñez, entre otros.

Para el tercer y cuarto encuentro (De la generación del 98 a la generación del 27 y Guerra Civil, franquismo y democracia) se trabajará con  “Saeta” (Antonio Machado), por Joan Manuel Serrat, “Romance de la luna, luna” (Federico García Lorca), por Camarón de la Isla, “Oficina y denuncia” (Federico García Lorca),por Atilio y los Alimonados, “Para la libertad” (Miguel Hernández), por Joan Manuel Serrat, “Palabras para Julia” (José Agustín Goytisolo, por Mercedes Sosa, junto a otros poemas musicalizados.

 

CONCURSO ALMA MARITANO. Hasta el 20 de agosto está abierta la inscripción a la 4ta edición del Concurso de narrativa Alma Maritano. La iniciativa busca dar a conocer nuevas voces, impulsar la producción literaria y promover la lectura. El concurso contará con un premio de 300 mil pesos más la publicación del texto en el diario El Ciudadano, co-organizador junto a la cooperativa casa cultural INGA.

Pueden participar autores/as mayores de 18 años residentes en Santa Fe (los menores de 18 años deberán adjuntar la autorización del tutor o responsable legal), con un cuento de temática libre, en lengua española, original e inédito. El máximo es de 2500 palabras, en hoja A4, con interlineado doble y fuente Times New Roman, 12. El cuento deberá ser enviado por correo a almamaritanoconcurso@gmail.com.

El jurado de este año lo integran Mariano Quirós (Resistencia, 1979), ganador del Premio Tusquets Editores de Novela por “Una casa junto al Tragadero”; Carolina Musa (Rosario, 1975) directora del sello infantil “Libros Silvestres”, autora de “Taxidermia” (2023) y ganadora del Premio Provincial de Narrativa Alcides Greca y Marcelo Britos (Rosario, 1970), escritor de “A dónde van los caballos cuando mueren” (2014), novela con la que ganó el Primer Premio Internacional Sor Juana Inés de la Cruz, Empalme (Premio Manuel Musto), Al oeste de Jericó, entre otros títulos.

Alma Maritano nació en San Genaro, el 9 de octubre de 1937 y murío el 17 de diciembre de 2015. Fue profesora, narradora y novelista. Ampliamente conocida entre los niños y adolescentes del país por medio de sus obras Un globo de luz anda suelto, Vaqueros y Trenzas, El visitante, En el sur, Cruzar la calle y Pretextos para un crimen, los cuales forman una serie de libros que cuentan la historia de personajes rosarinos desde su niñez hasta su etapa adulta.

 

 

ENTRAR
SOCIEDAD
Noticias
Estrenan una miniserie sobre la obra del cineasta santafesino Fernando Birri
SOCIEDAD
Galería de Noticias
Muestra a 80 años de El Aleph, El dúo Sin Bandera en Rosario, Convocatoria El Cruce
SOCIEDAD
Septiembre joven
Glosario de la Memoria
Apagón
SOCIEDAD
Galería de Noticias
Un mural para Belgrano, Martin Fierro al teatro y Selva Almada en Rosario
SOCIEDAD
Diputados
ÚLTIMAS NOTAS
Entrevista
Quinteto Pavesa: una cita amorosa con el bolero y el vals
MÚSICA
Instantáneo
Ale Schuster, de Viva Elástico: "la música actúa como un gran revelador de cosas"
MÚSICA
Buchin Libros
Ficción
Conocé a Marcos Lizenberg: publicamos un cuento de su primer libro
LITERATURA
Entrevista
Bifes con Ensalada: un viaje al Jardín de la imaginación
MÚSICA
Poetas de Argentina
3 libros de poesía elegidos por Alejandra Benz: Vignoli, Ríos y Venturini
LITERATURA