Entrevista a Teresa Parodi

"Si se piensa a un Ministerio como empresa para armar espectáculos estamos al horno"

MÚSICA
12 de noviembre de 2019

«Si se piensa a un Ministerio como empresa para armar espectáculos estamos al horno», «Para el proyecto político que va a volver a gobernar Argentina la cultura es medular», «A Chiqui González la admiro profundamente, me parece que es la persona que más sabe en toda la argentina de gestión cultural», «Después de  estos cuatro años de vaciamiento de lo cultural hay que salir a reconstruir ese dialogo y esa función del Estado», « Es el gran tema, no solo el rol del Estado sino la situación de las personas que trabajan en él», «En Bolivia veo otra vez  a ciertos sectores de la Fuerzas Armadas con un poder omnímodo que trae recuerdos espantosos de otra época de América Latina».

Estas son algunas de las declaraciones que nos dejó Teresa Parodi en su paso por La Canción del País. La cantante, autora y compositora vino a Rosario para participar de un conversatorio junto a la ministra de Innovación y Cultura de la provincia de Santa Fe Chiqui González en el marco del lanzamiento de la nueva Carrera de Gestión Cultural de la UNR. «A Chiqui González la admiro profundamente, me parece que es la persona que más sabe en toda la argentina de gestión cultural, es una maestra, siempre es un placer escucharla. Nos conocemos hace mucho. Y entablamos una amistad muy linda».

Acompañada por la coordinadora de la carrera Marcela Zanin, Parodi conversó en nuestro programa de radio sobre los desafíos de la gestión cultural -así se tituló el conversatorio- para el futuro gobierno de Alberto Fernández, de su rol como Ministra de Cultura durante un año y ocho meses hacia el final del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, se refirió a sus últimos discos editados —“Todo Lo Que Tengo” (2017) y el reciente “Tu voz es mi voz” grabado junto a Víctor Heredia—, y opinó sobre la situación que vive Bolivia tras el golpe de estado a Evo Morales.

«Tengo una tristeza enorme por lo de Bolivia, con las escenas que se ven espantosas, muchos miedos me volvieron a la cabeza. La violencia desatada, ese odio encarnizado, racista, inaceptable», dijo Parodi.  «Veo otra vez  a ciertos sectores de la Fuerzas Armadas con un poder omnímodo que trae recuerdos espantosos de otra época de América Latina. Creo que debemos cuidarnos como sociedad de eso. Y hay un odio fomentado largamente. Es para desesperarse, para angustiarse mucho y para estar en alerta roja. Evidentemente están las dos visiones del mundo enfrentadas como nunca».   

“Necesitamos un Estado que vaya a buscar la cultura viva”

Con la misión que “le encomendó” la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner luego de crear el primer Ministerio de Cultura, Teresa Parodi reemplazó en aquel momento al secretario Jorge Coscia y ocupó el cargo de Ministra durante 2014 y 2015. Ahora, tras la declaración de Alberto Fernández que le daría nuevamente rango Ministerial a la cartera que degradó a Secretaria Mauricio Macri, la artista dijo: «Para el proyecto político que va a volver a gobernar Argentina la cultura es medular, es un eje central. Tiene que ver con todas las áreas directamente. Hay una cultura que es la que sostiene ese pensamiento político. Cualquier compañero o compañera que esté al frente de ese Ministerio va a responder a esta mirada política e ideológica».

«Necesitamos un Estado que vaya a buscar la cultura viva, que el pueblo la hace esté o no esté el mercado o el estado presente –opinó la artista–. Es la necesidad expresiva de un pueblo que sigue caminando por los andariveles que ese mismo pueblo elije. La forma que el pueblo tiene de cobrar vuelo, de enaltecer su espíritu es a través de las artes pero convengamos que cultura es todo. Ese estado debe tener  un espíritu para promover, sostener y provocar. Visibilizando lo que hacen los artistas y dándole herramientas necesarias a las personas para la preparación, para que pueden aspirar a desarrollar su trabajo en mejores condiciones».

En Santa Fe en estos momentos los trabajadores del Estado, también en el área de cultura, están reclamando el pase a planta porque se saben a merced de las próximas decisiones políticas del gobierno entrante…

Es el gran tema, no solo el rol del estado sino las personas que trabajan en él. Pensemos en donde trabajarían las personas que en las distintas provincias argentinas no tienen industria. Nuestro país está muy concentrado en los grandes centros urbanos y fundamentalmente en el cordón industrial. Si achicás el estado echas a un montón de gente. Además el viejo cuento de que el Estado grande no le sirve a nadie y es un costo altísimo es mentira. Los países más importantes del mundo tienen un altísimo porcentaje de empleado en el Estado, por ejemplo Noruega.

Quizás el desafío sea hacerlo funcionar al Estado. Es estar aceitándolo, pensándolo todo el tiempo…

En el espacio de la cultura es absolutamente necesario el trabajador, porque los programas hay que sostenerlos, hay que llevarlos adelante.

A veces se piensa a la cultura a través de los grandes acontecimientos artísticos pero son muchas las dimensiones de lo cultural. ¿Cuál es tu mirada al respecto?

Hay que pensar en todo el territorio. Pero hay que salir a buscar. Después de  estos cuatro años de vaciamiento de lo cultural hay que salir a reconstruir ese dialogo otra vez y esa función del Estado. Pero no de modo asistencialista. Para este proyecto político la cultura es una inversión, pero se puede estar presente de distintas maneras. Se puede caer en el error de aparecer como un Estado civilizatorio que viene a enseñar a las bases que no saben bien qué quieren hacer con su desarrollo cultural, y después está un estado promotor que visibiliza lo que hay, y promueve,  y procura que eso que existe se desarrolle, tratando de equilibrar las desigualdades; de conocimiento, de saberes, de acceso a las herramientas. Un Estado que va  a promover el hecho vivo.  Si uno piensa que un Ministerio es una gran empresa para organizar espectáculos estamos en el horno. En la parte que me tocó a mí en el Ministerio lo que hicimos fue ir a buscar los circuitos que los músicos, los actores, los artistas plásticos hacen por sí mismo, lugares que crean y sostienen con esfuerzo, en donde se discute y se piensa  la producción artística, una búsqueda estética y ética. 

Esa musiquita

Con más de 30 discos editados la cantautora y compositora correntina es una de las artistas más respetadas de la música popular Argentina y Latinoamericana. En 2017 editó el álbum "Todo lo que tengo", con la producción del guitarrista Ernesto Snajer. «Es una especie de declaración jurada de bienes» dice ella sobre el trabajo que contiene poemas musicalizados por ella misma de Julio Cortázar, Jorge Luis Borges, Juan Gelman, María Elena Walsh, Armando Tejada Gómez, Manuel Castilla y Francisco Madariaga, entre otros. Entre los artistas invitados figuran Pedro Aznar, Chango Spasiuk, Liliana Herrero, Juan Quintero, Miss Bolivia, Luciana Jury, Carlos "Negro" Aguirre y Nadia Larcher.

«Cantar es como hablar para mí, viene con uno y uno lo eligió para dejar un registro de cómo piensa, de un mapa cultural al que pertenece. Fundamentalmente soy autora y compositora, a la cantora la uso para poder mostrar las canciones. Inclusive hay muchísimas canciones que no he grabado y las escucho en otras voces, para mí eso es lo más hermoso», dijo Parodi.

El otro disco-dvd que acaba de editar recientemente se llama “Tu Voz Es Mi Voz” y pertenece al registro del concierto que dio junto a Victor Heredia el 6 de octubre de 2018 en el Teatro Coliseo. Allí “para celebrar al otro” Teresa interpretó canciones de Víctor, Víctor cantó canciones de Teresa, y ambos recorrieron otros temas de la música popular del país. "Razón de vivir", "Pedro Canoero", "El viejo Matías", "El otro país", "Todavía Cantamos" y "La Canción es Urgente", forman parte de ese repertorio que los unió por primera vez únicamente a ambos.

Una nueva carrera universitaria en Rosario

Aprobada por el Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades y Artes luego de más de un año de trabajo colectivo entre docentes y profesionales de la educación y la cultura, la nueva Carreras de Licenciatura y Tecnicatura en Gestión Cultural tiene como objetivo “formar profesionales capaces de investigar, de formular y ejecutar políticas culturales, así como diseñar proyectos estratégicos, líneas de intervención, planes y programas de incidencia comunitaria e intervención sociocultural en el campo de las industrias culturales, los lenguajes artísticos, el patrimonio cultural, las instituciones culturales y la cooperación cultural”.

Marcela Zannin, coordinadora de la Carrera que abrirá su inscripción el 15 de noviembre para el cursado 2020,  dijo en La Canción del País que la iniciativa “viene a formalizar una demanda que ya existe. A darle legitimación de tipo académico a una práctica preexistente. La Carrera en Gestión Cultural reúne el campo de la Universidad que tiene como objetivos investigar y un orden de la práctica que está expandido en Rosario”.

 

Entrevista y txt: Bernardo Maison

 

ENTRAR
MÚSICA
La música del año
Los discos editados en Rosario en 2022
MÚSICA
Disco del Año para Joako 22
Todos los elegidos de los premios Rosario Edita
MÚSICA
Activá Vacunas
Killer Burritos presentó Fugitivo
Una noche con la patrulla perdida
MÚSICA
Matilda presentó Lejos del Centro
Electropop Barrial
MÚSICA
Inscripción hasta el 22 de agosto
Certamen Internacional de Canción en memoria de Gabo Ferro
MÚSICA
ÚLTIMAS NOTAS
Poemas Seleccionados
Que los versos te acompañen IV
LITERATURA
Cine
Cuatro estrenos recomendados
AUDIOVISUALES
Economía en crecimiento
Fotografía
La Fuerza: un registro de las Mujeres y Disidencias Tangueras
ARTE
Ampliación de lecturas
La UNR lanzó una diplomatura sobre literatura de Rosario
LITERATURA
Poemas seleccionados
Que los versos te acompañen III
LITERATURA
@ La Canción del País 2017