Entrevista

Quinteto Pavesa: una cita amorosa con el bolero y el vals

MÚSICA
12 de septiembre de 2025

Por Bernardo Maison
Fotos de Aye Luzuriaga

 

En algunos días más, para cuando la primavera ofrezca sus flores y los novios celebren el amor, Quinteto Pavesa habrá publicado su disco debut; una cita con boleros y valses peruanos entrañables, la mayoría de los cuales vienen siendo tarareados y cantados por los amantes de Latinoamérica desde las décadas del cuarenta y cincuenta en adelante.

“Sabor a mí” (1959, Álvaro Carrillo), “El día que me quieras” (1934, Gardel Gardel), "Triunfamos" (1940, Federico Baena Solís), “Dos gardenias” (1947, Isolina Carrillo), "La Enramada" (1956, Graciela Olmos Velázquez), Mal Paso" (1974, Luis Abelardo Núñez), y “Nuestro Secreto" (1974, José Félix Pasache), entre otros, integran el volumen uno de la agrupación nacida en la post pandemia rosarina.

“Me encuentro con el Javi (Javier Rivero Goitia, guitarrista) para hacer un trabajo y cuando terminamos de hacer lo que teníamos que hacer, tocamos “Soledad y el mar”. Estábamos en el balcón, lo grabamos en un celular y se lo mandamos a la Euge (Eugenia Garralda Lazarte)”, cuenta el bajista de Pavesa, Bernardo Daluicio. Y la cantante amplia la anécdota sobre el flechazo musical: “Nos mandamos más o menos en simultáneo el mismo tema, porque yo lo estaba tocando en la guitarra, entonces dijimos, “esto es una señal de que tenemos que armar la banda de boleros". La formación se completa con Julián Cicerchia en la otra guitarra y Malena Rozin en percusión.

“Yo estaba un poco huérfana de tocar, de ensayar, de buscar repertorio, de armar temas, de componer”, -dice Eugenia, que hasta 2019 había sido parte del grupo de tango Pasaje Noruega-. “Fue esa confluencia del deseo, un deseo de tener ganas de sentirse bien, el amor es eso”.

Del celular, el encuentro pasó a ser personal, en días de distanciamiento y cuidados extremos, cuando hacía mucha falta juntarse, el grupo empezaba a tener forma. Después, en una comida en la terraza, un domingo placido de agosto, alguien tocó en su guitarra “La Barca” y alguien la cantó, la chispa del comienzo estaba en el aire. "Pavesa es una chispa", cuenta Eugenia. El nombre lo extrajeron de la letra de “La Enramada”, canción que sonó en algún momento de la reunión, en la versión del conjunto romántico mexicano “Los Tres Ases”, y a todos hizo parar la oreja. “Mesa, repertorio, sonaba el tema: Para hacer de mi vida una pavesa”, escenifica el bajista. “¿Qué es una pavesa?, dijimos”.

― ¿Y qué onda con el bolero ustedes? Bueno, el tango y el bolero son vecinos… vienen de bandas de tango y folclore. 

Bernardo: Luis Miguel. Nosotros crecimos en los 90. El disco Romance es… ¿Me parece, o no?

Eugenia: A mí me gusta Luis Miguel, es un gran gran cantor, al día de hoy. Inclusive una idea, un chiste que teníamos era hacer una banda tributo a Luis Miguel. Yo ser la productora y corista y había que encontrar el cantante.

― Malena dice “bueh”, mucho no le gusta me parece…

Malena: No, no, al revés dije “hermoso”. Me parecería espectacular

― Luis Miguel es también como una bisagra ahí, entre Manzanero, las viejas generaciones, se valió de todos esos monstruos.

Eugenia: Yo encuentro similitudes entre el tango y el bolero. La primera, es una música muy popular. Todo el mundo conoce alguna letra de bolero y alguna letra de algún tango. Tiene esa esa raíz, muy latinoamericana. En mi experiencia de transitar estos años de cantar boleros, pienso que el bolero es un poco más esperanzador. El tango es un poco más contundente y ¡zack! te la da ahí, pareciera como que no hay vuelta atrás.

― Escuchás unos boleros en la relación y cuando se termina entra el tango. En pareja, estamos en modo bolero, después entra el modo tango.

Bernardo: A mí me gusta el mundo rosa que plantea el bolero. Me parece muy naïf, sobre todo en esta coyuntura que es bastante bruta, ¿viste? En charlas que tuvimos con la Euge cuando empezamos, dijimos “bueno, vamos a reírnos de algunas cosas”, que la verdad que no sé si están tan buenas, la idea del despecho todo el tiempo ahí dando vueltas. Empecemos a querernos primero, después vemos cómo resolvemos. Porque hay boleros que son infinitamente rosas y hay boleros que son existenciales. Y tienen una raíz folclórica. El folclore son los clásicos universales en clave local.

― ¿Cómo es esto de cantar hoy en día, páginas escritas hace setenta u ochenta años? Cambiaron las épocas, los modos de concebir el amor, las discusiones…

Eugenia: Pasa como también hice con el tango. Hay ciertas cosas que ya no da para cantarlas. Entonces no se cantan más, o no las elegís cantar. O, en el matiz de esta era post cuarta ola feminista, podés explicarlo, son licencias. Hay gente que es muy fundamentalista y puede decir "No, no podemos cambiar”. Bueno, está bien, es una elección. O no la elegís cantar, o si la cantás, podés variar. El año pasado cantamos en un casamiento de unos queridos amigos. Era un casamiento gay en el Parque Sunchales, y les queríamos hacer un par de temas especialmente. En un momento dado (de la letra) decía "Dios". Entonces yo hice como un chascarrillo y en vez de decir Dios, dije "Dior". (risas)

― Me acordé del video de hace unos años de Santi Korowski, (director y actor de División Palermo), en el que canta La Media Vuelta, y le hace mil notas al pie a la canción, en chiste. Canta “te vas porque yo quiero que te vayas” y enseguida dice: “Bueno, no, en verdad, pensalo o, volvé cuando vos quieras" En cada frase del bolero dubita, como interpelado por la época. 

Malena: Para mí hay otro punto de vista también, nos da la sensación que la poética del bolero se toma tiempo para hablar de amor. Y yo creo que eso dialoga con la época de hoy en el sentido de que implanta como una detención, que es la detención del amor, de cuando alguien se encuentra con el amor, el tiempo cobra como una espesura que es diferente. A nosotros nos gusta mucho porque va un poco a contramano de la época, de lo efímero de las cosas, de no tomarse el tiempo, y la poética del bolero se toma todo el tiempo del mundo. Yo creo que en esta época que estamos viviendo, no sé en cuántas cosas actuales encontramos, en donde el tiempo para construir una narrativa esté trabajado de esa manera.

Bernardo: Mark Twain decía que la diferencia que existe entre una palabra adecuada y la palabra justa, es la diferencia que existe entre una luciérnaga y un rayo. Me parece que tiene que ver con eso. Son cambios de nomenclaturas. Hoy se habla de un vínculo sexo-afectivo.

Malena: Vale decir que todo esto que vamos pensando sale de la experiencia, y de ahí nos ponemos a pensar y a conversar. Cuando estamos tocando tenemos la sensación de que hay algo del tiempo que se vuelve más contundente, más espeso, que va a contramano de la época, donde ese espacio, esa espesura cada vez es más finito.

― Respecto al repertorio fueron a boleros y valses de los treinta, cuarenta, cincuenta…

Eugenia: Es muy vasto el mundo del bolero, tiene como cien años. Es patrimonio intangible de la humanidad. En nuestro repertorio tenemos a Latinoamérica, un pocode Cuba, un poco de México, un poco del Perú, que el Perú nos gusta un montón, hacemos unos valses peruanos con cajón que están buenísimos. Y están las guitarras, está el contrabajo. Un disco es una fotografía del momento que vive la banda.

Bernardo: Durante el proceso de generación del repertorio, debo haber escuchado no menos de doscientas canciones. Porque lo que decía Euge en función de las líricas también era interesante. Porque también hay un elemento teatral o histriónico dentro de la presentación que tiene que ver con llevarlo a un lugar un poco más rosa. Y de alguna manera jugar con eso. El objetivo principal de todo esto, primero es encontrarnos entre nosotros, porque nos caemos bien y porque nos queremos. La compañera Evita decía que en la lucha todos tenemos un puesto. Bueno, nosotros tocamos. Amar es urgente, hay que empezar a quererse un poquito más.

 

En vivo: Quinteto Pavesa se presenta este viernes 12 de septiembre a las 20.30 hs en CC Contraviento (Rodriguez 721) 

 

Escuchá la entrevista completa!

 

 

ENTRAR
MÚSICA
Instantáneo
Ale Schuster, de Viva Elástico: "la música actúa como un gran revelador de cosas"
MÚSICA
Entrevista
Bifes con Ensalada: un viaje al Jardín de la imaginación
MÚSICA
Septiembre joven
1950-1951 y 1983
Reediciones digitales de Astor Piazzolla en los sellos TK y Music Hall
MÚSICA
1º de noviembre en el Hipódromo
El Festival Bandera anunció su grilla para la sexta edición: mirá quiénes tocan
MÚSICA
Diputados
ÚLTIMAS NOTAS
Noticias
Estrenan una miniserie sobre la obra del cineasta santafesino Fernando Birri
SOCIEDAD
Ficción
Conocé a Marcos Lizenberg: publicamos un cuento de su primer libro
LITERATURA
Buchin Libros
Galería de Noticias
Muestra a 80 años de El Aleph, El dúo Sin Bandera en Rosario, Convocatoria El Cruce
SOCIEDAD
Galería de Noticias
Ecosistema musical, Seminario de Poesía española y Concurso Alma Maritano
SOCIEDAD
Glosario de la Memoria
Apagón
SOCIEDAD