Invisible: Spinetta, "Pomo" Lorenzo y "Machi" Rufino
Tercera entrega de Laboratorio Rock Argentino junto a Diego Giordano. Como en la génesis de esta historia enseguida aparece Lito Nebbia. Con sus discos “Muerte en la catedral” (1973) y “Melopea” (1974) grabados junto a Jorge González en bajo y Nestor Astarita en batería y con Rodolfo Alchuron en los arreglos, el rosarino “sube el listón en la música argentina”. “Ahí se define un estilo nebbiero, es una música que no tiene un perfil genérico del que vos digas “esto es jazz, esto es rock, esto es folclore”, es todo junto al mismo tiempo. Es un estilo netamente de Nebbia, un país propio”, opina Giordano.
La escucha de los sonidos de la época continua con Sui Generis. Charly García en piano, guitarra acústica y voz, y Nito Mestre en flauta, guitarra acústica y voz logran “un aspiral ascendente hacia la masividad. El rock argentino se topa con el fenómeno de la masividad”.
Del debut “Vida” (1972), que vende 75 mil copias a “Pequeñas anécdotas sobre las instituciones” (1974) los cambios son notables: “Sui Generis es la gran libreta de apuntes, el gran borrador de Charly. De las primeras canciones bucólicas que seducen a los adolescentes y “hablan de la escuela, la familia” todo se vuelve mas denso en las letras y el sonido. “La represión es de las Instituciones, y Charly lo señala”. “Tengo los muertos todos aquí / quién quiere que se los muestre? / Unos hincados, otros de pie / todos muertos para siempre”, cantan en El show de los muertos.
Invisible es la banda con la que seguimos. Luis Alberto Spinetta, que venia de editar el genial Artaud (1973) convoca a Héctor "Pomo" Lorenzo (batería) y Carlos Alberto "Machi" Rufino (bajo), ambos recientes integrantes de Pappo's Blues. “Se alquilan una quinta a la salida de Buenos Aires y se encierran dos meses a ensayar”, cuenta Giordano. “El rock no tenía ese grado de virtuosismo hasta Invisible. Spinetta hace un corte deliberado con su pasado. Se va hacia un lugar mas abstracto poética y musicalmente”. Luego de los discos Invisible y Durazno sangrando, el trío incorporó al joven Tomás Gubitsch en otra guitarra y grabó El jardín de los presentes.
El cierre de la columna es con los proyectos setentistas de Charly García: en La Maquina de hacer Pájaros y Serú Giran el bicolor muestra “canciones demoledoras” rodeado de grandes músicos en ambas formaciones. Escucha el análisis y las canciones de los discos mencionados.
LABORATORIO ROCK ARGENTINO II (1971-1977)
Disueltos Los Gatos, Manal y Almendra, aparecen bandas nuevas que marcarían a fuego la primera parte de la década del setenta. Sobre todo las que nacen del proyecto que tenían Luis Alberto Spinetta, Emilio Del Guercio, Edelmiro Molinari, y Rodolfo García...
leer mas