
Por Bernardo Maison.
"La Chicago argentina", "la Barcelona argentina", "ciudad-narco", la "mejor ciudad para vivir" o simplemente "Marca Rosario". A esas varias referencias identitarias que Rosario construyó o le construyeron a lo largo de su historia hasta este presente agitado, se le suma una más: "La Ciudad Rebelde", que en este caso viene propiciada por "Una historia del rock en Rosario", muestra que exhibe un repaso por cuatro décadas del género en la ciudad.
Si bien sabemos, con Simon Reynolds y algunos otros, que el rock viene desde hace rato levantando sus propios monumentos (de hecho Rosario ya lo intentó en ocasiones anteriores), esta muestra servirá para mirar a la ciudad y al universo rock en un sentido abarcativo, confrontando todas las posibles caracterizaciones. No hay duda que avalamos aquella idea fundante sobre la rebeldía de los pioneros rosarinos. Pero después de ese estallido primal cristalizado en gestos, referentes y discos, fueron cambiantes e influyentes los vaivenes políticos, sociales y culturales sobre los que el rock siguió componiendo su historia, y de los cuales salió mejor parado en unos que otros.
A la propuesta de “La Ciudad Rebelde. Una historia del rock en Rosario”, de “visibilizar parte del recorrido de una ciudad rebelde, a través del registro de cuatro décadas de cultura subterránea y rock´n roll”, es necesario adherirle como espectadores una cuidadosa reflexión sobre cierta mirada actual, que ve a Rosario solo como una ciudad que exuda cultura, y que desde allí, una y otra vez se auto-celebra.
Seguramente, la atrayente programación que entrecruza la presencia de muchos protagonistas, en charlas, recitales, proyecciones y otras actividades, contemple estas y muchas otras líneas de pensamiento. La idea original de la muestra es de Sergio Rebori, Pablo Grasso y Norberto Ramos, la investigación y textos de Lali Tubino y Diego Giordano, el diseño museográfico de Raúl D’Amelio y Luciano Ominetti y la producción general del Centro de Expresiones Contemporáneas de la Secretaría de Cultura y Educación. Municipalidad de Rosario.
La apertura es este viernes, a las 19.30, en el CEC, con un recital gratuito de Coki & The Killer Burritos, y podrá visitarse de jueves a domingo de 17 a 21 h, hasta el 25 de septiembre.
Según adelantan los organizadores “se recorre un proceso artístico complejo y maravilloso, que comienza en los primeros grupos beat, atraviesa el rock progresivo y sinfónico de los años '70 y el pop de los '80 y desemboca en la extraordinaria variedad estilística que caracterizó los últimos diez años del siglo pasado”.
Sobre el proyecto Museo Rock Rosario se dice: "Varias publicaciones se dedicaron a través de los años al repaso de la historia del movimiento musical y cultural del rock argentino. La mayoría de las cronologías hicieron foco en la movida que tuvo lugar en la ciudad de Buenos Aires. Desde la década del '60 hasta la actualidad en Rosario fueron muchos los grupos musicales que se gestaron pero muy pocos los registros que trascendieron. La idea es realizar un rastreo casi arqueológico de los materiales tanto gráficos como musicales de cada época desde los inicios del rock en Rosario hasta nuestros días. Rescatar no solo la música que influyó a varias generaciones, sino el movimiento cultural que giraba en torno a ella”.
“La ruta de bares, boliches, los afiches de los recitales, los primeros fanzines (las llamadas revistas subterráneas o publicaciones under, ediciones mecanografiadas que por esos años funcionaron como sitio de resistencia), hasta espacios de difusión para los músicos locales como el mítico programa de televisión El expreso de Poli, conducido por Poli Román. Siempre teniendo presente la idea de mantener vigente estos documentos históricos, porque son, sin ninguna duda, parte indiscutida e invalorable de la cultura de la ciudad”, explican.
“A principios de la década de los '60 no eran pocos los grupos en la ciudad de Rosario que tocaban lo que por entonces se denominaba nueva ola, una amalgama de rock´n roll, twist y beat. Actuaban en bailes populares que se organizaban en clubes, donde compartían escenario con orquestas típicas de tango y jazz. Entre los más importantes se destacaban Dany Alfaro y sus Rockets, Los Hurricanes, Los Halcones, Los Sabres, Los Wild Cats y Los Vampiros.El repertorio que interpretaban estaba integrado por versiones de los éxitos de artistas como Chuck Berry, Elvis Presley, The Hollies y The Beatles. La renovación generacional modificó la composición de la audiencia que asistía a estos encuentros, y paulatinamente el jazz y el tango fueron desplazados por estos jóvenes nuevaoleros. Ese fue solo el comienzo…”
Programación:
Todas las actividades son con entrada libre y gratuita
Viernes 9
19:30 h | Apertura / Muestra La Ciudad Rebelde. Una historia del rock en Rosario
Recital: Coki & The Killer Burritos
Sábado 10
18 h | AMADER. La primavera del Rock. Charla con miembros de la agrupación AMADER. Diego Giordano entrevista a músicos, plomos y otros integrantes de la agrupación.
19 h | Libros del Rock Argentino. Jorge Kasparian: La Biblia Spinetteana. Músicos invitados: Claudio Cardone e Ignacio Arigós.
Viernes 16
20 h | Rosario Sinfónico: Pablo el Enterrador, Danae y Las medias de Felipe IV
Sábado 17
18 h | Letras Subterráneas. Homenaje a las publicaciones alternativas. El Poeta Manco, Acuarela, Desde la Jaula, Smog, Risario y Rocksario, con la presencia de Reynaldo Sietecase, Horacio Vargas y Daniel González entre otros.
19 h | Un tren cargado de música. Homenaje a Poli Román. Marcelo Moguetta, Gerardo Martínez Lo Re y Pili Ponce. Invitados especiales, música en vivo y proyecciones.
Miércoles 21
14 h | Muestra La Ciudad Rebelde. Una historia del rock en Rosario. En el marco de Primavera en los Galpones horario especial de visita a la muestra: de 14 a 20 h.
Viernes 23
17 h | Muestra La Ciudad Rebelde. Una historia del rock en Rosario.
20 h | Rosario Blues. Un recorrido por la historia del blues de Rosario con algunos de sus principales referentes: Caburo, Adriana Coyle y Bonzo Morelli entre otros. Conduce: El Negro Romero (programa radial Blues Mundano).
21 h | Recorridos: Pogonza Trío. Omar Pogonza recorre su carrera musical desde sus inicios con El Angulo hasta su producción actual, repasando también la obra de Fito Covelli. Lo acompañan los maestros Gabriel Sena y Agustín Mataruco.
Sábado 24
18 h | Rock y Cine. Charla a cargo de Leandro Arteaga. Proyecciones de fragmentos de películas y videos de producción local.
19 h | Acusticazo. Charlie Bustos y amigos. Participan: Charly Villarreal, Eduardo Gianini, Dúo Eliseo, Graciela Bustos y Shanti Bustos.
20.30 h | Recital: Oasis.