Por Julia Enriquez
Salgo y me disperso, ¿o salgo para estar atenta? Necesito estarlo. Siempre están pasando cosas aunque a veces no parezca. La curiosidad se ejercita. En los últimos meses, vi en vivo a cinco bandas nuevas de la ciudad de Rosario. Todas muy activas: tocan pronto o están próximas a publicar su primer material de estudio. Es hermoso escuchar bandas que aún no existen en Spotify y que sólo se encuentran como luciérnagas furiosas en la noche. Les invito a conocerlas.
FRESITA VENENO
Cuatro chicas darkis, con lookazos, pero ñoñas. Sintetizadores que orientan y envuelven. Bajo que demuele y sostiene. Batería entre punk y jazzera, definitivamente psicodélica. Sin guitarras. Una voz a veces tímida, otras desquiciada, lírica, vulnerable, plantada. Un poema de Juana Bignozzi recitado como intermezzo. Fresita Veneno debutó en octubre de 2024 en la sala trasera del Bon Scott, sitio fundacional del under local, a tope de capacidad. En la vereda de ese mismo bar se encendió la chispa entre Cata (sintes) y Paya (voz) quien comenta: “A las semanas ya estábamos en una sala con Nachu (bajo) y Zadu (batería) improvisando, buscando sonoridades. También nos interesa la experimentación con poesía, la improvisación vocal. Los géneros que nos identifican son el punk, el postpunk, la electrónica. El deseo de componer música que integre un lado agresivo un poco nace como respuesta al contexto político actual”.
En diciembre de 2024 tocaron junto a Daddy Rocks, Bubis Vayins, Gladyson Panther, Las Aventuras y Torneo de Verano en un festival en Refi organizado entre todas las bandas, la productora independiente Electric Monkeys y la revista transmedia Rapto. En su segunda fecha, las Fresita ya se ponían a trabajar junto a proyectos amigos y afianzaban su pertenencia a una movida marcadamente autogestiva. Con esa misma lógica, grabando un poco en sus casas y también junto a colaboradores (como Ignacio Molinos, de Matilda y Tensión), la banda está preparando tres singles que publicarán en los próximos meses. Ya hicieron un fanzine genial con sus letras y dibujos. El plan es sacar un disco. Sus próximas fechas en vivo son en mayo en Bon Scott y en junio en Majo.
Instagram @fresitaveneno
Foto por @maesearan
ALMÍBAR
En otro sitio fundacional del under local, que es la sala de ensayos Varèse, dos pibes de 19 años se pasan incontables horas armando temas y ensayando. Son muy jóvenes pero también atávicos, es decir, su comportamiento hace pervivir ideas o formas de vida propias de los antepasados. De hecho, uno de ellos, Dante (guitarra y voz), reconoce tal cualidad: “Nuestro objetivo era fusionar la riqueza musical del rock progresivo con la sensibilidad del art rock. Sin embargo, el proyecto se sumergió en el progresivo setentero de lleno durante más de un año. Actualmente nos consideramos una banda de post rock con fuertes influencias de Radiohead, Juana Molina, Toe, Las Aventuras”. El otro joven fundador se llama Alejo (bajo y voz). Junto con Lucio (batería y voz) constituyen Almíbar. Sí, ¡los tres cantan! Sus voces armonizan mientras sus instrumentos pintan paisajes melodiosos, llegando a ciertos clímax al borde de lo distorsivo.
No descubrí la banda en internet sino charlando con amigos músicos, que empezaron a mencionarlos de forma recurrente: estos pibes están re cebados, hay que seguirles el rastro. Los escuché en vivo en Distrito7 en diciembre de 2024 y confirmé esa percepción, porque efectivamente Almíbar está lleno de entusiasmo, y te lo contagian. Ya tocaron tres veces en lo que va del año. Hicieron un fanzine desquiciadamente hermoso, pop-up interactivo artesanal. Su próxima fecha es el 6 de abril en el Festival Cambalache en Jaguar Haüs. Para 2025 la banda tiene el claro objetivo de empezar el proceso de grabación de su disco. Su camino también se va forjando a través de la autogestión y el aprendizaje entre amigxs.
Instagram @almibar.oficial
Foto por @quixxed
GRETA Y LAS VOCES
Greta Meyer es una artista y gestora de 21 años. Trabaja como periodista independiente bajo el seudónimo PuroRockNomás. Es manager de bandas. Integra el equipo de la productora cultural Niños del ’00 como directora de producción. Una agitadora total. A la par de fomentar la obra de otres, compone sus propias canciones. Estaba acostumbrada a tocar sola, escudada en su guitarra y en la dulce potencia de su voz. De hecho, fue en una reunión para otro proyecto (el solista Tito Ciames) que se propició la existencia de su propia banda, Greta y las voces, “cosa que había soñado hacer siempre”, según explica: “Grabamos el demo de una canción que había compuesto hacía sólo unos días. Tras la manija que generó haber grabado un demo con más de un instrumento, empecé a buscar músicos interesados en formar un proyecto banda completa”.
Las voces en su cabeza se materializaron en compañeros: Tito en guitarra y segunda voz; Luca en guitarra y coros; Alejo (también integrante de Almíbar) en bajo y coros; Pato en batería. Greta al frente como cantante, guitarrista y por supuesto mánager. “Con tan sólo dos semanas de ensayar, tuvimos nuestro debut en diciembre de 2024 en Puerto de Ideas”. Respecto a sus influencias y figuras referentes, señala: “Nos regimos mucho por la estética de My Bloody Valentine, Cocteau Twins, el shoegaze de los 90. En cuanto a la composición y sonido, dos exponentes clave en nuestra inspiración son Rosario Bléfari y Slowdive”. Planean empezar a grabar muy pronto, con Martín Miguez (de Jimmy Club) como productor. Su próxima fecha es en mayo en La Lengua del Juglar, junto a Fingir Demencia y Densha Gogó.
Instagram @gretaylasvoces
Foto por @nahuezvfoto
MUERTE EN VIVO
Otra noche en la mítica sala del Bon, descubro a tres simpáticos vampiros ocupándolo todo con sonido. La cantante lleva un velo y gafas pero su rostro se hace totalmente cautivador. A cada lado, imperturbables en su misión, el guitarrista y el tecladista. El recital se va poniendo cada vez más intenso. Las visuales (hechas por Nico Alongi con una camarita de play station) son la banda o el público ahí mismo transmitidos en vivo pero con un efecto blureado, así que intensidad por duplicado. Más adelante descubro que, si bien es una banda nueva para mí, Muerte en vivo ya tocó once veces en tan sólo ocho meses, un promedio destacable. Ningún integrante es oriundo de Rosario. Son de Carcarañá, Cañada de Gómez y Paraná. (Siempre es bueno recordar que Rosario es una ciudad reticular, construida en red con otras localidades).
“Aprovechamos que estábamos todos en la misma ciudad, surgió medio espontáneo. La manija simplemente fue tocar y hacer temas juntos. Nos movió la necesidad de escupir y sacar lo que tenemos dentro. Queríamos convertir el enojo, las broncas e impotencias, en música y baile”, comentan Pawla (voz), Naza (sintes y caja de ritmo) y Santi (guitarra y bajo). Al principio tenían bajista y baterista pero después se reconfiguraron en un trío. “Tener que migrar a caja de ritmo nos ayudó a encontrar un sonido más tecno, pero como más cabeza. Los que nos han ido a ver nos han definido de distintas formas: dark & dance, post Pistols, electropunk”. Están grabando de forma autogestiva y agitando fechas con bandas amigas. Tocan en julio gratis en Divague, y pronto en abril en la ciudad de Santa Fe junto a ÑÑÑÑ.
Instagram @muertenvivo
Foto por @jessicacordoba_
PRINCESA TETRABRIK
Así como la impermanencia es lo único permanente, según aquella afirmación budista, se podría decir que el sincretismo (la mezcla o fusión de diferentes elementos, que genera algo nuevo) es la característica distintiva de Princesa Tetrabrik, banda activa desde mediados de 2024. Se inició con Lush (voz y guitarra principal) y Mery (voz y guitarra rítmica) quien rememora aquella manija originaria: “Buscábamos diferenciar nuestras canciones personales, que son mucho más tranqui y chill, para así crear un tipo de multipersonalidad y divertirnos aún más en el escenario. Esa búsqueda provenía de crear un armatoste musical, preparándonos para los tiempos venideros, como la asunción del actual presidente Javier Milei, y poder encontrar un refugio en una Argentina gobernada por la derecha”. La formación se completa con Cassie en batería, Claru en bajo y Theoos en sintetizadores.
Su performance en vivo es despampanante: arrancan con un loop del “vos sabés que sí” de Cristina, aparece un didyeridú emanando vibraciones guturales, hacen su versión de un hit de Lady Gaga, sólo por mencionar algunos momentos. Intentando definir el sonido ecléctico de la banda, comentan: “Nos identificamos con un estilo que denominamos romantipunk, ya que si bien nuestras canciones tienen furia, provienen desde lo que más nos caracteriza, que es la sensibilidad y el amor como lucha propia”. Están preparando el lanzamiento de su primer single, que produjeron con Nicolás Landaburu (aka Nineo Zoom) de Bubis Vayins: “Fue partícipe nato de nuestros inicios, prestando una escucha atenta y sincera. Nos recomendó a Pati Muntaabski para grabar en su estudio”. Su próxima fecha es el 5 de abril en el Bon Scott junto a Mugre.
Instagram @princesatetrabrik
Foto por @jessicacordoba_