TERCER Y ÚLTIMO ACTO DE NOCIÓN

Me Gusta (Mucho)
30 de junio de 2014

Este capítulo de 2012 de la sección Me Gusta (mucho) nos había quedado afuera de nuestro sitio web en la larga lista de discos seleccionados hasta el momento, así que para saldar la deuda y arribar al numero ¡57!, les dejamos la participación de Valentín Prieto, director del sello Polvo Bureau,  e integrante  de las bandas Vuelven de la derrota, Vacaciones en globo, y Los Codos, que eligió “Tercer y último acto de noción” de Lucas Martí.

“Un videoclip a las tres de la mañana en MTV de la canción “Reaccionar” (disco Tu entregador) produjo allá por el 2007 el flechazo de admiración en nuestro invitado respecto a Martí.  Antes de eso a Prieto le parecía que Martí “estaba muy inflado por la prensa”, pero todo cambió desde “aquella calurosa noche de verano”. “Todos en la banda tenemos una cierta admiración por Lucas Marti, pensamos que es el mejor cantautor que hay en la argentina en la actualidad”, decía al momento de grabar refiriéndose al grupo Vuelven de la derrota.

“Si bien no es muy reconocido (su último disco de 2013 se llama “El Gran desconocido popular”) su obra es súper vasta”. “Tercer y último acto de noción” cierra la trilogía iniciada por el “Primer y último acto de noción” (2005) y continuada en “Segundo y último acto de noción" (2009). El disco es el sexto como solista desde que decidió terminar con su banda A Tirador Láser (entre 1996 y 2004, editó cinco álbumes) y se suma a la discografía personal, de la que también forman parte dos discos bajo el nombre Varias Artistas (composiciones suyas en la voz de cantantes mujeres de su generación como Javiera Mena, Julieta Venegas, Juliana Gattas, Emme, Daniela Herrero y Mariana Baraj, entre otras).

“La estética está muy marcada desde el comienzo, nada está dejado al azar, la instrumentación es muy apropiada para el tipo de temas que tiene”, enumera Prieto entre otras virtudes que ve en Martí.  “Es un artista super -barroco en sus letras y estructuras musicales. En esta saga de últimos actos, es en donde mejor se manifiesta la monumentalidad de la obra de Martí, básicamente por que no tiene márgenes  y se permite absolutamente todo; como hacer discos larguísimos, meter un montón de instrumentos, letras largas donde dice cosas muy apocalípticas socialmente, y creo que también es donde mejor se manifiesta su faceta de intérprete”.

“Él logro hacer un mundo Post-Spineteano muy personal. Sorprende con la instrumentación que elige, vuelve un poco a lo digital, es un disco que hace solo, prácticamente sin ningún invitado y trabaja con las texturas midi, y es bastante llamativo la atemporalidad, casi anti-moda que tiene el disco, usa sonidos sintéticos que ni siquiera son retros, es muy raro el nivel textural”, concluye Valentín.

Escuchá/descargá este Me Gusta (mucho)

ENTRAR
MÚSICA
Entrevista
Quinteto Pavesa: una cita amorosa con el bolero y el vals
MÚSICA
Instantáneo
Ale Schuster, de Viva Elástico: "la música actúa como un gran revelador de cosas"
MÚSICA
Buchin Libros
Entrevista
Bifes con Ensalada: un viaje al Jardín de la imaginación
MÚSICA
1950-1951 y 1983
Reediciones digitales de Astor Piazzolla en los sellos TK y Music Hall
MÚSICA
Diputados
ÚLTIMAS NOTAS
Noticias
Estrenan una miniserie sobre la obra del cineasta santafesino Fernando Birri
SOCIEDAD
Ficción
Conocé a Marcos Lizenberg: publicamos un cuento de su primer libro
LITERATURA
Septiembre joven
Galería de Noticias
Muestra a 80 años de El Aleph, El dúo Sin Bandera en Rosario, Convocatoria El Cruce
SOCIEDAD
Galería de Noticias
Ecosistema musical, Seminario de Poesía española y Concurso Alma Maritano
SOCIEDAD
Glosario de la Memoria
Apagón
SOCIEDAD