TANGO CONTEMPORANEO

ME GUSTA (MUCHO)
26 de octubre de 2013

“En ese se momento era la música del futuro, y yo lo escucho ahora que el disco tiene 50 años y sigo pensando que es la música del futuro”, opina Maria Lanese, psicóloga, cantante, poeta y gestora cultural, sobre el disco Astor Piazzolla y su Nuevo Octeto, Tango Contemporáneo de 1963.
 
Nacida en Ripalimosani, Campobasso, Italia, pero llegada a la argentina desde pequeña, le atribuye a esto su placer por la escucha de sonidos diferentes a los cotidianos. Es así que ese gusto cosmopolita se fue construyendo también cuando en la década del 60´, esta estudiante universitaria de 18 años soñaba y bailaba junto a su Winco con el disco del bandoneonísta que adquirió por recomendación de un amigo suyo: “Eran épocas interesentes de encuentros obrero estudiantiles, de mucha participación en la vida política, aunque no fuera partidaria”.
 
“Era frecuente en la universidad escuchar música clásica, leer a los surrealistas, después llego la psicodélica”, dice Lanese recordando el contexto. Allí, en 1963, Astor Piazzolla grababa el álbum junto a su "Nuevo Octeto". Estaba formado por él mismo en bandoneón, y Jaime Gosis (piano), Antonio Agri (violín), José Bragato (cello), Oscar López Ruiz (guitarra), Kicho Díaz (contrabajo), Leo Jacobson (percusión), Jorge Barone (flauta). Además aparecen Héctor De Rosas (canto), Ernesto Sábato y Alfredo Alcón (recitados).
 
“Se hablaba mucho de este tal Piazzolla y yo no lo conocía”, cuanta nuestra invitada, aunque una vez que se hizo de su ejemplar no dejó de hacerlo girar. “Lo tenia puesto permante en el winco, volvía de la facultad, prendía y escuchaba Tango Contemporáneo. Se me convirtió como en una adición”.
 
El álbum incluye "Introducción a Héroes y Tumbas", pieza perteneciente a una suite, que se estrenaría al año siguiente, acerca de la novela homónima del escritor argentino Ernesto Sábato, pero que no logró plasmarse. También aparece una nueva versión de “Lo que vendrá”, “el arreglo número once de este tema”, según Piazzolla, “Requiem para un malandra” inspirado en un poema de su hija, Diana, con la voz del actor Alfredo Alcón. Y composiciones de Osvaldo Tarantino (“Ciudad Triste”), y José Bragato (“Noposepe”). El último track está integrado por dos tangos con música de Enrique Delfino (compositor, pianista y letrista de tango): “Recuerdos de bohemia” (con letra de Manuel Romero) y “Milonguita” (con letra de Samuel Linning), que en ambos casos canta Héctor de Rosas.

ENTRAR
MÚSICA
Festivales
Quilmes Rock 2025: grandes figuras, homenajes y músicos emergentes
MÚSICA
Recomendadas
Cinco bandas nuevas de Rosario para descubrir
MÚSICA
Veredas
Veinte años de ediciones
Gourmet Musical: ese fascinante caleidoscopio de música y palabras
MÚSICA
Más de 130 producciones
Los discos editados en Rosario en 2024
MÚSICA
Arecia
ÚLTIMAS NOTAS
Entrevista
Jamaica Better Problems
ARTE
María Bohtlingk y Manuel Álvarez
Leé fragmentos de las nuevas novelas publicadas por Baltasara
LITERATURA
Buchin Libros
Galería de Noticias
La Amanecida es libro, 25 años de Huellas y Pintando a Berni en la Comedia Municipal
SOCIEDAD
Glosario de la Memoria
La Ronda
SOCIEDAD
Poetas de Argentina
3 libros de poesía elegidos por Martín Prieto: Jurado, Berneri y Grasso
LITERATURA