MORIS: EL GRAN SILBADOR

Me Gusta (Mucho)
21 de abril de 2015

Desde la fábula “El Oso”, pasando por la psico-política “Pato trabaja en una carnicería”, al existencialismo en “De Nada Sirve”, Moris grabó en su disco debut, Treinta minutos de vida, (1970) una serie de canciones inmensas, que 45 años después siguen generando admiración.

Federico Fritschi, Locutor, Programador del Cine El Cairo, estudiante de Comunicación Social que “intenta recibirse” y padre de una hermosa niña, eligió el álbum del ex Beatniks, para la sección Me Gusta (mucho).

“Moris entro a mi vida de muy chiquito sin que lo sepa, como muchos argentinos, porque un profe de música nos enseñó El Oso con la guitarra, y siempre me llamó la atención esa canción por sobre el resto del cancionero que el profesor proponía”, cuenta.

Esas clases de su infancia en el Colegio Nuestra Sra Del Calvario de Galvez (Sta Fe), desde donde vino a estudiar después del secundario, quedaron resonando en su zona de intereses, y más adelante,  cuando empezó a “indagar  en el rock argentino” comprendió “que detrás de esa voz estaba uno de los pioneros”.

Documentales, discos de vinilo conseguidos en ferias, reediciones, recitales  y hasta alguna nota fallida en radio profundizan su relación de admiración para con el autor de “Escúchame entre el ruido”, otra de las canciones del disco.

“En una nota solamente me silbó. Nunca me respondió a lo que yo le preguntaba. Él me decía que me no me escuchaba bien. Lo llamativo es que esperaba a que yo terminara de formularle la pregunta para empezar a silbar y decirme <no se escucha>”, recuerda Federico con sentido del humor.

“Pude hacerle una entrevista después cara a cara. Le dije que era la persona a la que le había silbado en una entrevista y por supuesto me dijo <que no se acordaba de ese momento>".

Según las notas de la Revista Rolling Stone para su edición de los 100 mejores discos del rock nacional, en donde fue elegido en el puesto ocho, el disco "editado durante la dictadura de Onganía, lleva vendido casi medio millón de copias”.

Fue grabado en los Estudios TNT (Buenos Aires), “en una consola de cuatro canales Ampex, modernísima para la época, manejada por los técnicos Salvador Barresi y Julio Costa (“estaban acostumbrados al tango, pero tiraban para adelante"), y contó con la producción ejecutiva de  Jorge Álvarez , impulsor “del pujante movimiento de rockeros emergentes (Manal, Miguel Abuelo)”, en su sello Mandioca.

La banda la integraban amigos de Moris como Claudio Gabis, Javier Martínez, Pappo y Richard Green, el organista de los In, dueño de un órgano Farfisa.

ENTRAR
MÚSICA
1950-1951 y 1983
Reediciones digitales de Astor Piazzolla en los sellos TK y Music Hall
MÚSICA
1º de noviembre en el Hipódromo
El Festival Bandera anunció su grilla para la sexta edición: mirá quiénes tocan
MÚSICA
Buchin Libros
En Plataforma Lavardén
¡Que se haga la música! Cuatro días para el Festival de Jazz Rosario 2025
MÚSICA
Nueva edición
Encuentro Metropolitano de Tango 2025: toda la programación
MÚSICA
Veredas
ÚLTIMAS NOTAS
Galería de Noticias
Ecosistema musical, Seminario de Poesía española y Concurso Alma Maritano
SOCIEDAD
Glosario de la Memoria
Apagón
SOCIEDAD
Cámara Diputados Santa Fe
Poetas de Argentina
3 libros de poesía elegidos por Alejandra Benz: Vignoli, Ríos y Venturini
LITERATURA
Premio Provincial de Ensayo
Leé un fragmento de "Tecnologías de lo sagrado" de Gustavo Galuppo Alives
LITERATURA
Galería de Noticias
Un mural para Belgrano, Martin Fierro al teatro y Selva Almada en Rosario
SOCIEDAD