Espiritango - Los Visitantes

ME GUSTA (MUCHO)
26 de marzo de 2013


“Lo interesante de la música, lo que puede aportar una canción, es un salvoconducto para atravesar por determinado momento de la vida, y en Espiritango yo tengo todas esa cosas”, dice el Polaco Abramovsky sobre este disco de Los Visitantes de 1994. El cantante de El Regreso del Coelacanto cuenta que al disco original lo perdió junto a Re de Café Tacuba pero que volvió a encontrarse con esas canciones a través de una copia blanca en CDR escrito “con fibroncito” que le llegó de parte de su hermana tiempo después. “Escuchar discos para mi es una manera de ver cómo funciona mi cerebro y mi memoria. Cosas que tenia olvidadas, como el nombre de los temas, o el orden, es poner el disco y que todo se active”.

Y es la banda de Palo Pandolfo durante la década del noventa la que lo hace reflexionar sobre el paso del tiempo a nuestro invitado al Me Gusta (mucho): “Lo que mas me gustó de Espiritango fueron la canciones. El audio no me gusta, el audio de los 90 me parece viejo, como no me pasa con la música de los 60 y 70. Pero para mi deber ser porque a partir del 80 yo tengo conciencia del paso del tiempo. La música de los 60 para mi fue siempre de otro momento, en cambio la de los 80 y 90 puedo decir que es vieja, pero lo que en realidad puedo decir es que el viejo soy yo. Entonces ese paso del tiempo lo puedo ver en una música que es mas nueva. Gardel no se me ocurre como viejo a esta altura, pertenece a otro siglo, pero el audio de Espiritango, al ser una música que me remite a mi juventud, al escucharla hoy me remite a la vejez”.

Consagrados como Grupo Revelación en 1992, según el suplemento Sí de Clarín, eso les abrió el camino a la grabación del primer álbum, "Salud Universal" (1993) y –repercusión mediante- a participar de la gira bautizada "El Nuevo Rock Argentino" que pasó por Córdoba y por el Gran Buenos Aires. "Espiritango", producido por Andrés Calamaro, se coronó como el Mejor disco del Año, también en la encuesta del Sí.

“Yo recibe eso disco como la obra cumbre de Palo Pandolfo, que para mi era un referente musical antes de empezar a dedicarme a la música. Palo el tipo que me abrió la puerta a escribir de determinada manera. Por el uso que hace de las palabras, siempre me llamo la atención cómo utilizaba palabras tan claras, coloquiales, vulgares y extemporáneas para una canción y cómo pudo con eso conformar un universo lírico”, explica el autor de “Te conozco de algún lau” y amplia: “El llevó el tango y el folklore al rock, o se podría decir que llevó el rock al tango y el folklore, eso estaría bueno para un monologo (risas)”.

“Gris atardcer”, “Guerra tras guerra”, “El ente” o Auto Unión son canciones que El Polaco “podría cantar de memoria”, y forman parte de ese universo poético tan propio de Pandolfo que contiene “mucha fuerza, mucha imagen, y mucho eslogan antieslogan”.


ENTRAR
MÚSICA
Entrevista
Quinteto Pavesa: una cita amorosa con el bolero y el vals
MÚSICA
Instantáneo
Ale Schuster, de Viva Elástico: "la música actúa como un gran revelador de cosas"
MÚSICA
Diputados
Entrevista
Bifes con Ensalada: un viaje al Jardín de la imaginación
MÚSICA
1950-1951 y 1983
Reediciones digitales de Astor Piazzolla en los sellos TK y Music Hall
MÚSICA
Buchin Libros
ÚLTIMAS NOTAS
Noticias
Estrenan una miniserie sobre la obra del cineasta santafesino Fernando Birri
SOCIEDAD
Ficción
Conocé a Marcos Lizenberg: publicamos un cuento de su primer libro
LITERATURA
Septiembre joven
Galería de Noticias
Muestra a 80 años de El Aleph, El dúo Sin Bandera en Rosario, Convocatoria El Cruce
SOCIEDAD
Galería de Noticias
Ecosistema musical, Seminario de Poesía española y Concurso Alma Maritano
SOCIEDAD
Glosario de la Memoria
Apagón
SOCIEDAD