Viejo Paraná

Entrevistas
3 de noviembre de 2012


…Y sigue el río con su presencia caudalosa, bañando las artes, nuevas de la ciudad. Marisa Gallo en guitarra y arreglos y Cecilia Mercado en piano y arreglos han llamado a su disco debut “Viejo Paraná”. Y en ese nombre se arrastra y fluye una historia, pero se cifra también el gesto de un comienzo.


Esta noche a las 21, en el auditorio de la Escuela Municipal de Música Juan B. Massa (Oroño 1540), el dúo presentará su álbum recientemente lanzado por Ediciones Musicales Rosarinas, tras ganar un concurso del Programa de Coproducciones Discográficas 2012.


“Lo que une a la provincia y la región, además de ser el nombre de un chamamé de Albérico Mansilla, y  porque el dúo se formó en rosario”, explicaban Mercado/Gallo sobre la elección del titulo. Sin embargo no es solamente el litoral y sus ritmos lo que define al disco musicalmente. El río es un disparador que hila conceptualmente pero no determina. Hay otros territorios abordados. También escuchamos la zamba "La compañera" (de Oscar Valles), “La Arunguita”, una danza recopilada por Andrés Chazarreta, "Naranjitay" (Sergio Villar), "El utulita" (gato de los Hermanos Abalos), "Por el sur" (huella de Remo Pignoni y Armando Tejada Gómez), y la chaya “Dicen que al Chacho lo han muerto” (Ariel Ramírez – Félix Luna) entre otras piezas clásicas del folklore argentino.


Es la relación sencilla y cálida que entablan el piano y la guitarra más un uso preciso del bombo y otros accesorios, lo que sí hace que el disco tenga un sabor propio. Una identidad sonora que encuentra estaciones previas en la pianística de Adolfo Abalos y Ariel Ramirez, en la coloratura compositiva de Remo Pignoni, o en la ejecución de guitarras del grupo Tres para el folklore, algunos de los referentes que colaboraron en la formación musical de estas dos mujeres muy jóvenes. Sobre su faceta como estudiantes en la Escuela de Música, donde se conocieron allá por 2006 en el cursado de la materia Música de Cámara, dicen: “Todo lo que absorbimos en la escuela, la parte técnica digamos, después ayuda a volcarla a lo que uno toca”.
“Nosotras cuando empezamos a probar un tema  y ves que te empieza a gustar lo que suena en los instrumentos decís “seguimos por acá”. Lo demás va fluyendo de tanto escuchar”, contaban a intercalando sus comentarios en la entrevista con nuestro programa.”Cuando no conocemos tanto el tema, vamos a varias versiones para estar seguras antes de abordarlo, pero después nos olvidamos de todo eso y tratamos de buscar nuestro estilo”.

ENTRAR
MÚSICA
Entrevista
Bifes con Ensalada: un viaje al Jardín de la imaginación
MÚSICA
1950-1951 y 1983
Reediciones digitales de Astor Piazzolla en los sellos TK y Music Hall
MÚSICA
Septiembre joven
1º de noviembre en el Hipódromo
El Festival Bandera anunció su grilla para la sexta edición: mirá quiénes tocan
MÚSICA
En Plataforma Lavardén
¡Que se haga la música! Cuatro días para el Festival de Jazz Rosario 2025
MÚSICA
Buchin Libros
ÚLTIMAS NOTAS
Ficción
Conocé a Marcos Lizenberg: publicamos un cuento de su primer libro
LITERATURA
Galería de Noticias
Muestra a 80 años de El Aleph, El dúo Sin Bandera en Rosario, Convocatoria El Cruce
SOCIEDAD
Diputados
Galería de Noticias
Ecosistema musical, Seminario de Poesía española y Concurso Alma Maritano
SOCIEDAD
Glosario de la Memoria
Apagón
SOCIEDAD
Poetas de Argentina
3 libros de poesía elegidos por Alejandra Benz: Vignoli, Ríos y Venturini
LITERATURA