ENTREVISTA AL DÚO COPLANACU: 30 AÑOS DE MÚSICA

Entrevistas
21 de noviembre de 2015

“Seríamos medio como Santiagueses o Cordobeños”, dice Julio Paz, refiriéndose a la procedencia del Dúo Coplanacu, proyecto que integra junto a Roberto Cantos hace 30 años.

Y ese chiste sintetiza que los  santiagueños reconocen un “sentimiento de mucha pertenecía con Córdoba” porque les “ha dado muchas cosas”, desde que en los albores del retorno a la vida democrática del país, precisamente en 1985, se encontraron en el ambiente de las peñas universitarias y populares para empezar a tocar juntos. Fue en la peña El Carrillón, de Rody Trabalón, donde tocaron por primera vez, y dejando sus grupos anteriores no volvieron a separarse.

“Nosotros no hemos decidido armar un dúo y dedicarnos al oficio este, sino que poco a poco nos fuimos encontrando con una dimensión inesperada. Cada vez era más serio, cada vez nos ocupaba más el alma y la cabeza todo esto, y en un momento dijimos “tenemos que ponernos un nombre”, cuenta Julio Paz, recordando ese comienzo.

Con Mayu Maman, su décimo disco bajo el brazo, el dúo pasó por La Canción del país el pasado mes de octubre para remontar su historia de canto popular, forjada de composiciones propias e interpretaciones de otros autores, que empezó a registrarse discográficamente en 1991 con un álbum homónimo.

De sus años de formación involuntaria Roberto Cantos cuenta que en su casa se escuchaba a Los fronterizos, Eduardo Falú y Los Quilla Huasi, pero que durante la “efervescencia de la recuperación democrática”, se toparon también con los cancioneros de “Teresa Parodi, Víctor Heredia, Raúl Carnota, y la vuela de Mercedes Sosa juntándose con los brasileños y los músicos de rock”.

Sobre el repertorio que eligieron desde los inicios como dúo comentan: “Naturalmente optamos por un repertorio que tenía que ver con a tierra, con los rustico, con un canto que tenía al hombre inserto en un paisaje eterno. Cuando uno canta paisajes no deja nunca afuera al hombre, esa mirada la teníamos desde la infancia porque nos hemos criado con eso y es lo que plantemos muy espontáneamente, sin una estrategia”.

Escuchá la entrevista en nuestro programa!

Festival de las Quebradas

Desde la 20 hs Julio Paz y Roberto Cantos tocarán su repertorio folclórico en el Parque Regional Sur (Serrano y Centenario) como parte de la programación de Festival de las Quebradas del arroyo Saladillo.

Organizado de manera conjunta por la Municipalidad de Rosario e instituciones del distrito Sur, el evento tendrá además danza y gastronomía artesanal, feria de artesanos y emprendedores, todo con entrada libre y gratuita.

El Festival de las Quebradas tuvo una reconocida vigencia durante los años 1973, 1974 y 1975 pero el el golpe de Estado de 1976 truncó su continuidad.

 

ENTRAR
MÚSICA
Bases y Condiciones
Premios Rosario Edita 2025: Convocatoria abierta para bandas y solistas
MÚSICA
Entrevista
Quinteto Pavesa: una cita amorosa con el bolero y el vals
MÚSICA
Colectividades
Instantáneo
Ale Schuster, de Viva Elástico: "la música actúa como un gran revelador de cosas"
MÚSICA
Entrevista
Bifes con Ensalada: un viaje al Jardín de la imaginación
MÚSICA
Buchin Libros
ÚLTIMAS NOTAS
Glosario de la Memoria
Índice de abuelidad
SOCIEDAD
Galería de Noticias
Reedición de Rosa Wernicke, Tonucci en Rosario y Feria de poesía
SOCIEDAD
Diputados
Un mundo de libros
Del 15 al 25 de octubre: Feria Internacional del Libro de Rosario
SOCIEDAD
Glosario de la Memoria
Jóvenes
SOCIEDAD
Convocatorias
Residencia para Poetas Jóvenes del 33° FIPR y Premio Provincial de Poesía José Pedroni
CONCURSOS Y CONVOCATORIAS