ENTREVISTA A TONOLEC

Entrevistas
10 de junio de 2014
 
El dúo Tonolec pasó recientemente por nuestra ciudad para presentar su disco doble “Cantos de la Tierra sin mal”. En este nuevo trabajo Charo Bogarín y Diego Pérez continúan en la búsqueda de un sonido que contenga las posiblidades sonoras de maquinas y programaciones y herede los cantos de las comunidades originarias.  
 
Luego de más de diez años de trayectoria, en "Cantos de La tierra sin mal", el dúo pone su mirada en la cultura y los cantos del pueblo mbya guaraní pertenecientes al litoral argentino, y continua con interpretaciones en lengua qom (tobas) del Chaco y Buenos Aires como ya lo venia haciendo en sus disco anteriores.
 
 Sobre ese universo de la cultura guaraní que Charo empezó a estudiar en 2008 dice: “Se nos abre un mundo nuevo donde el canto es casi privativo de los niños, a diferencia de los cantos qom, en donde el canto es mas sentido, mas adulto, con cuestiones  mas dramáticas en la expresión. El canto (guaraní) se presenta con esta frescura, con impronta lúdica, festiva y alegre, entonces es virar un poco la cabeza y este sentido ceremonial que llevamos con nuestra música para convertirlo con una verdadera fiesta”. 
 
A lo invitados conocidos como Teresa Parodi, Peteco Carabajal, Tilín Orozco, Patricia Sosa y La Shica, se suman coros de niños de las provincias de Buenos Aires y Misiones. Esa presencia de los más chicos, tanto en los discos de Tonolec como en el publico de sus conciertos, es una relación que florece con fuerza. “Hay un publico que se va ampliando y una semilla que se va sembrando en las nuevas generaciones que van a  aprender ciertos cantos  en lenguas originarias a raíz de escuchar Tonolec”. 
 
En ese sentido se escucha la tradicional Manuelita, de Maria Elena Walsh, que el dúo grabó con el Coro de niños "Qomi Qompi" de la comunidad qom (toba) de Derqui, Bs As. Además participan los Coro de Niños de la comunidad mbya guaraní YRYAPU , de Misiones, el Coro de niños "Color Humano" de Mar de Plata, Bs As y el Coro de niños de la comunidad mbya guaraní De Pindo Poty, Misiones.
 
Cantos tradicionales de estas comunidades, y composiciones infantiles en lenguas originarias de autoría propia constituyen en el espíritu central de este último trabajo de los músicos oriundos de Formosa y Chaco.
 
Escuchá la entrevista completa.

ENTRAR
MÚSICA
Festivales
Quilmes Rock 2025: grandes figuras, homenajes y músicos emergentes
MÚSICA
Recomendadas
Cinco bandas nuevas de Rosario para descubrir
MÚSICA
Arecia
Veinte años de ediciones
Gourmet Musical: ese fascinante caleidoscopio de música y palabras
MÚSICA
Más de 130 producciones
Los discos editados en Rosario en 2024
MÚSICA
Buchin Libros
ÚLTIMAS NOTAS
Entrevista
Jamaica Better Problems
ARTE
María Bohtlingk y Manuel Álvarez
Leé fragmentos de las nuevas novelas publicadas por Baltasara
LITERATURA
Veredas
Galería de Noticias
La Amanecida es libro, 25 años de Huellas y Pintando a Berni en la Comedia Municipal
SOCIEDAD
Glosario de la Memoria
La Ronda
SOCIEDAD
Poetas de Argentina
3 libros de poesía elegidos por Martín Prieto: Jurado, Berneri y Grasso
LITERATURA