En la cocina y los escenarios

ENTREVISTAS
11 de octubre de 2012

Juanita Vera es oriunda de Lavalle, localidad que se ubica a 34km. de la capital mendocina; y a pesar de ser bien cuyana, sus primeros pasos con la música transitaron melodías del Perú y del litoral argentino, las cuales interpretaba con uno de sus hermanos, guitarrista él, durante las noches silenciosas del llano cuyano.

“Después de los 17 años empecé a cantar, de chiquita no cantaba ni en la escuela. Empecé porque mi hermano sabía la guitarra y vivíamos en un lugar que era muy desolado, y él en la  noche sacaba la guitarra y me decía: vení, cantá, y por las noches cantábamos los dos”, relató Juanita en entrevista con De Ushuaia a La Quiaca.

Juanita se crio en el seno de una familia musical: su padre también tocaba la guitarra y cantaba así como los hermanos de su madre; pero fue recién  durante su corta estadía en Buenos Aires -en dónde vivió seis meses allá por el año '68- que la lavallina se encontró con el repertorio de sus pagos: las tonadas, las cuecas y los gatos.

“En Buenos Aires me encontraba con gente que me decía: mendocina, cantame una tonada, ¡y yo no sabía tonadas! Así fue que empecé a cantar música de Cuyo y ya no me pude alejar más”, refirió Juanita. Y agregó: “ahora también canto música litoraleña o música peruana, pero lo mío es la música cuyana tradicional”.

Y no es un dato menor: música cuyana tradicional. Mientras en esa misma época rugía el auge del Nuevo Cancionero, gestado allí mismo en suelo mendocino y con Tejada Gómez, Matus y compañía a la cabeza, Juanita se volcaba hacía las sonoridades más tradicionales de Cuyo, interpretando temas de Jorge Viñaso Félix Dardo Palorma. “Yo me quedé en la música tradicional cuyana” aclaró al respecto.

Desde aquellos cantos improvisados en la cocina de su casa a los grandes escenarios de la Fiesta de la Vendimia, Juanita Vera resalta además que nunca estudió canto y que a la hora de cantar ella se considera genuina y con estilo propio. “Me decían: no tenés que estudiar canto porque te van a deformar la voz, tenés que quedarte así”, relató.

“La calandria prisionera” resultaría ser uno de los primeros temas que grabó en su trabajo discográfico debut. “Era un cassette” –aclara- y comenta que durante esa época, en los años 80, grabó la gran mayoría de los materiales que conforman su discografía ya que luego se alejó de la música por muchos años.

Actualmente, 30 años más tarde, se encuentra nuevamente en movimiento. Hace algunos años conoció al productor Morcy Requena, quién con su sello La Cofra Records registró nuevas piezas musicales de Juanita Vera en los discos “Canto a los cuatro vientos” (2007) y “Entre gatos y cuecas” (2008). Realiza además presentaciones por diversos escenarios del país con el trío de guitarras que la acompañan, consagrándose como una de las grandes voces de Cuyo, legado vivo de una tradición.


+ Escuchá la entrevista con Juanita Vera


Foto: elsolonline.com
ENTRAR
MÚSICA
Festivales
Quilmes Rock 2025: grandes figuras, homenajes y músicos emergentes
MÚSICA
Recomendadas
Cinco bandas nuevas de Rosario para descubrir
MÚSICA
Arecia
Veinte años de ediciones
Gourmet Musical: ese fascinante caleidoscopio de música y palabras
MÚSICA
Más de 130 producciones
Los discos editados en Rosario en 2024
MÚSICA
Veredas
ÚLTIMAS NOTAS
Entrevista
Jamaica Better Problems
ARTE
María Bohtlingk y Manuel Álvarez
Leé fragmentos de las nuevas novelas publicadas por Baltasara
LITERATURA
Buchin Libros
Galería de Noticias
La Amanecida es libro, 25 años de Huellas y Pintando a Berni en la Comedia Municipal
SOCIEDAD
Glosario de la Memoria
La Ronda
SOCIEDAD
Poetas de Argentina
3 libros de poesía elegidos por Martín Prieto: Jurado, Berneri y Grasso
LITERATURA