Componiendo futuro

Entrevistas
7 de diciembre de 2012


"Tocamos el presente, componemos el futuro" es el nombre del concierto sinfónico de fin de año que se llevará a cabo esta noche a partir de las 21hs. en el Monumento a la Bandera. Compartirán escenario con la Orquesta Sinfónica Provincial las cuatro orquestas infanto-juveniles de la ciudad. Sus directores estuvieron de visita por el programa y nos contaron de qué se trata esto de hacer música con los pibes.



Txt Lara Pellegrini


Esta noche el Monumento a la Bandera va a estar lleno de niños. Niños contrabajistas, niños clarinetistas y percusionistas. Niños músicos que van a hacer música. Niños que trabajaron duro durante todo el año para sonar afinados, acordarse la parte, aprender a mirarse y trabajar en equipo. Niños que desde Ludueña, Tablada, Triángulo o Nuevo Alberdi sostuvieron un espacio de construcción y crecimiento, poniéndole el cuerpo a una convicción colectiva. Son los músicos de las cuatro orquestas infanto-juveniles que funcionan actualmente en la ciudad de Rosario, tienen entre 7 y 18 años y esta noche van a hacer temblar las paredes acompañando a la Orquesta Sinfónica Provincial de Rosario en su ya clásico concierto de fin de año.

“Es fuerte, un cierre importante”, expresó Evangelina Gaido, directora de la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil “El triángulo”, en charla con De Ushuaia a La Quiaca. “Siempre tenemos un centro todos los años, dónde ponemos la motivación, quizá un encuentro de orquestas en otra ciudad o acá; pero este año es un centro motivacional muy grande para los chicos, para los papas, para el barrio. Generalmente van a ver a la Orquesta Sinfónica (Provincial) al cierre, pero ahora es con sus hijos”, agregó.  

Llueva, truene o haga un calor de locos, los chicos no se perdieron ni un solo ensayo, es una fecha importante y mucho trabajo que poner en canciones. “¡Tienen un entusiasmo que ni te cuento!”, expresó Carlos Godfeld, director de la Orquesta Juvenil de Tablada. “A fin de año siempre los chicos suelen cansarse y se complica un poco –continuó-, pero cuando hay una buena motivación esta buenísimo porque estudian más, van a todos los ensayos. El otro día que llovía por ejemplo, estaban todos, mojados pero estaban”. Los pibes tienen ganas. 

Los proyectos de orquestas infanto-juveniles llevan ya un tiempo construyendo el entramado de la ciudad, en 2004 nació “El Triángulo”, luego “Ludueña” y así se fue contagiando. Diversos programas estatales a nivel municipal, provincial o nacional las sostienen o el aporte también de entidades privadas. Cada una mantiene sus particularidades y reglas internas, pero todas comparten la convicción de trasformar a través del arte. “Hay una cuestión de reconocimiento social muy grande, eso es lo importante de estos proyectos; que además no son expulsivos, todos pueden tocar, así tarden un año en hacer dos notitas van a tener su lugar en una fila”, manifestó Evangelina Gaido, destacando asimismo el rol docente, que desde el compromiso, el profesionalismo y la pasión debe estar atento a las siempre cambiantes situaciones que se presentan. “Nos rompemos la cabeza para hacer arreglos para que todos toquen. El que toca diez notas, el toca dos y el que toca una tiene un lugar en el escenario, porque muchos chicos suman muchas expulsiones en su vida, y nosotros no vamos a sumar ninguna más. Eso es fundamental en lo ideológico de estos proyectos”, manifestó la docente. 

Los repertorios son variados y van desde la novena sinfonía de Beethoven hasta la canción de La Pantera Rosa, pasando a su vez por alguna cumbia o algún carnavalito para bailar. “La Orquesta de la Esperanza es un proyecto nuevo, por lo que empezamos por hacer un repertorio cercano. Teniendo en cuenta que los chico tienen entre 8 y 15 años, se aborda un repertorio infantil, algunas cosas populares y repertorio clásico universal”, explicó Derna Isla, fundadora y directora general de la Escuela Orquesta “Unión y Esperanza”. Al respecto Gaido destacó la importancia de abrir nuevos caminos a través de la música, ampliar el oído y a través de ello, el mundo. “Ellos no desprecian nada, son mucho más abiertos que los adultos. Por más que escuchen cumbia villera y reggaetón en sus casas, les da orgullo tocar Schumann y después tocan El bombón asesino. Lo bueno es que con esto han entendido que no hay que hacer música aburrida con una formación orquestal sinfónica”, expresó. 

La cita es esta misma noche, a las 21hs. en el Monumento a la Bandera. Tocan junto a la Orquesta Sinfónica Provincial, dirigida por el Mtro. Nicolas Rauss, la Escuela Orquesta “Unión y Esperanza” bajo la dirección de María Lucía Piro, la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil “El triángulo” a cargo de la directora Evangelina Gaido, la Orquesta de Barrio Ludueña, bajo la dirección de Mariana Sacchi y la Orquesta Juvenil de Tablada, dirigida por Carlos Godfeld. La entrada es libre y gratuita y no hace falta ir de vestido largo ni esmoquin. Música popular sin requisitos previos. 

ENTRAR
MÚSICA
20º edición del 15 al 20 de mayo
El Encuentro: un espacio de contención para la música popular argentina
MÚSICA
Andando y Cantando
Loli Molina y Pedro Rossi celebraron en Rosario un cancionero entrañable
MÚSICA
100 mil viviendas
La música del año
Los discos editados en Rosario en 2022
MÚSICA
Disco del Año para Joako 22
Todos los elegidos de los premios Rosario Edita
MÚSICA
Killer Burritos presentó Fugitivo
Una noche con la patrulla perdida
MÚSICA
ÚLTIMAS NOTAS
Nuevo libro
Beatriz Vignoli continúa su serie de obras sobre gatos con Reverie
LITERATURA
33 obras de la ciudad
Ya se vive la Semana del Teatro Independiente de Rosario
ESCÉNICAS
Dengue
Entrevista
El Club: la maestría de la amistad
ARTE
Unipersonal de Agustina Toia
Las Juanas están de vuelta
ESCÉNICAS
Poemas Seleccionados
Que los versos te acompañen IV
LITERATURA
@ La Canción del País 2017