La Vidala es como el latido del corazón

Discos
7 de octubre de 2012

Eva Sola y Nadia Szachniuk, amigas desde los 13 años que más tarde migraron desde Salta a Buenos Aires para estudiar una chelo y la otra canto, se volvieron a juntar atraídas por el canto ancestral de las coplas con caja que compartían desde mucho antes.



La concreción llegó a través del disco “Vidala”, en donde a las dos jóvenes mujeres en voz, caja y arreglos, se suman los invitados Juan Falú en guitarra y guitarrón y Facundo Guevara en percusión, para abordar “un repertorio principalmente tradicional de cantos con caja pertenecientes al acervo musical folklórico y anónimo del Noroeste Argentino. Vidalas y coplas de comparsa, cantadas a dos voces con el acompañamiento de la caja”, mas algunas zambas, chacareras y bailecitos tradicionales”.

La Vidala es “como el latido del corazón”, definen ellas a ese “entrañable canto llorado, de origen misterioso, sin duda andino, precolonial, que recuerda los “llantos” peruanos…lamentos de amor. Expresan olvidos, amores imposibles y desengaños”, como se anota en el libro de Leda Valladares; “Cantando las raíces: coplas ancestrales del noroeste argentino”, Emecé, 2000. La figura omnipresente de la precursora tucumana, también se hace presente ya que diez de las piezas fueron recopiladas y registradas en sus álbumes “Grito en el Cielo Vol I y II".

De esos discos y de "otras que aprendimos viajando, escuchando a amigos y a gente de los valles que las interpretaban”, fue que Sola y Szachniuk se valieron para dar sus versiones propias. Junto a las piezas riojanas: Nadie lo riega (Vidala - Malligasta), La gota cava la piedra (Vidala – Malligasta), Seras libre palomita (Vidala –Chilecito), están las santiagueñas: En otro poder (Vidala), Solo mi corazon sabe (Vidala - La Banda), En Atamisqui (Vidala -Ataminsqui) y Ay naranjal (Vidala de Yerba Buena – Tucuman), Banderita colorada (Tonada de La Quiaca, Jujuy) y Le traigo esta flor (Vidala – Andalgalá, Catamarca), entre otras, a las que se suman el bailecito La huarmillita, la zamba rápida La viajerita, de Atahualpa Yupanqui y La Catamarqueña, zamba recopiladade por Eduardo Falú y Manuel J. Castilla.



El disco fue producido por un nuevo sello discográfico perteneciente a la Universidad de Congreso, una casa de estudios privada de Mendoza, a través de sus Programas de Arte y forma parte de un proyecto que tiene como objetivo sacar a la luz y difundir la música de las distintas regiones de nuestro país recabando en sus raíces más puras y originales; estos tesoros ancestrales, sin embargo, son volcados en versiones despojadas y contemporáneas por intérpretes de alta calidad. Lo ancestral y lo contemporáneo no se oponen, por el contrario, confluyen en la conformación identitaria de un pueblo.

“Las vidalas riojanas y santiagueñas son lamentos de amor, son mas lentas y melódicas, la caja es más grave y tienen un tono más melancólico. En Salta, en cambio, se identifican con la comparsa, que son responsoriales, es decir, sus intérpretes se van respondiendo”, diferenciaron las artistas.

En la plataforma Soundcloud podés escuchar algunas canciones del disco.

ENTRAR
MÚSICA
Festivales
Quilmes Rock 2025: grandes figuras, homenajes y músicos emergentes
MÚSICA
Recomendadas
Cinco bandas nuevas de Rosario para descubrir
MÚSICA
Buchin Libros
Veinte años de ediciones
Gourmet Musical: ese fascinante caleidoscopio de música y palabras
MÚSICA
Más de 130 producciones
Los discos editados en Rosario en 2024
MÚSICA
Arecia
ÚLTIMAS NOTAS
Poetas de Argentina
3 libros de poesía elegidos por Gabriela Borrelli Azara: Storni, Juarroz y Roldán
LITERATURA
Entrevista
Jamaica Better Problems
ARTE
Veredas
María Bohtlingk y Manuel Álvarez
Leé fragmentos de las nuevas novelas publicadas por Baltasara
LITERATURA
Galería de Noticias
La Amanecida es libro, 25 años de Huellas y Pintando a Berni en la Comedia Municipal
SOCIEDAD
Glosario de la Memoria
La Ronda
SOCIEDAD