Por Perry
Me invitaron a ser el presentador del Festival Internacional de Poesía de Rosario… y acepté. Así que mientras repaso el guión que me escribió el coordinador general del Festival Martín Prieto, y termino de enterarme todos los detalles sobre mi humilde trabajo, les cuento qué tendrá la vigésimo segunda edición que empieza el jueves 25 y va hasta el domingo 28 de septiembre en el CC Roberto Fontanarrosa, -como sede principal-, en Plataforma Lavardén, en el CC Parque de España y en otros espacios de la ciudad.
Para los que están apurados y ya sienten ganas de ir a clikear a otro lado les resumo que además de las mesas de lecturas de poetas argentinos y del exterior (España, Alemania, India, México, Uruguay,República Dominicana, Paraguay, Bolivia, Colombia y Perú), habrá un Homenaje a Juan José Saer, se publicará la antología Poesía en lengua española del siglo XXI, se realizarán los talleres Programas de escritura, a cargo de Mario Ortiz, Edición independiente de libros, por Gustavo López, Producción de la revista virtual del Festival, coordinado por Pablo Makovsky, y Reescribir la historia desde el poema, por Pablo Fidalgo Lareo.
Este año el FIPR se posiciona además como una especia de caja de resonancia ya que dará visibilidad a nuevas publicaciones de autores rosarinos que participan del mismo. Esos libros son El año de Stevenson, de Elvio Gandolfo, El Campo, de Osvaldo Aguirre, Mapa, de Marcelo Scalona, La casa en llamas, de Rubén Echagüe, Ancora, de María Lanese, Estrago en la luz, de Malena Cirasa, y Los Noctiluca, de Ana Victoria Lovell.
También vas a encontrar en la Feria de Editoriales, un montón de editoras que, para arrancar, te convencen con la tapa. El viernes 26 y sábado 27 de 16 a 21 los stand estarán en el CCRF y el domingo 28 al mediodía se trasladarán a la Feria del bulevar, en Oroño y Wheel Wright. Cada jornada se coronará con un recital. Tocan Jorge Fandermole, Ethel Kooman con la Orquesta de Cámara Municipal, Fernando de la Riestra y grupo, y Acorazado Potemkin. Como si esto fuera poco se puede disfrutar de la Trasnoche del festival en el bar Bienvenida Casandra (Sarmiento 1490) donde los poetas ya se ponen mas copados porque leen habiéndose tomado algunas cervezas. Pero avancemos día a día.
JUEVES 25. GRAN INAUGURACION GRAN. TODO SAER.
(19:00 hs, Teatro de la Plataforma Lavardén, Sarmiento y Mendoza)
Saer en su casa de Colastiné, mecanografiando su novela “Responso” 1963. Foto de Pablo Esteban Courtalon. Archivo Histórico de la Universidad Nacional del Litoral.
Por ser la inauguración y por que estaba sucio después del casamiento de un amigo, ya mandé el saco a la tintorería. Luego de un video sobre el protagonista de la jornada que está buenísimo, el comienzo es con el “Homenaje a Juan José Saer”. Una actividad organizada a propósito de la publicación de “Poemas, borradores inéditos”, donde hay obra desconocida del maestro que dijo todas esas bellezas sobre las “costas vacías”. El libro tiene poemas dedicados a Rosario, al rio Colastiné, y a Helvecia entre otros.
“La edición incluye dos nocturnos dedicados a la ciudad de Rosario, uno de ellos, fechado en enero de 1968, manuscrito en un papel membretado del viejo Palace Hotel, de Corrientes 791. En unos papeles autobiográficos, también inéditos, el autor de Serodino anota, recordando los viajes que hacía a principios de los años 60 como vendedor de comercio del negocio de su padre por el norte de Santa Fe: “de esos viajes me han quedado imágenes maravillosas. Aún hoy me quedaría horas enteras mirando el mapa de la provincia, y a cada nombre de esos pueblos perdidos me vienen recuerdos intensos y luminosos. La costa, sobre todo, parece haberme marcado para siempre”.
Será María Teresa Gramuglio a través de la conferencia “La fábrica de Juan José Saer. Los inéditos, los poemas, la obra”, la encargada de llevarnos a navegar la literatura Saeriana. "Referencia insoslayable y una de las lectoras mas inteligentes y sensibles de la obra de Saer”, expresó Martin Prieto.
19.30
Acá aparezco yo de nuevo con el mismo saco para anunciarles que la cosa continua con una Mesa redonda. Ahí va el titulo: “La angustia de las influencias. Escribir con Saer/ Escribir contra Saer”. ¿Groso no? O me vas a decir que, hagás la actividad artística que hagás, nunca te pusiste a pensar en las influencias. Hasta Messi habrá sentido la necesidad de gambetear la sombra de Maradona. Me lo imagino recitando antes de salir a la cancha: “Sombra terrible de Diego voy a evocarte…”. La moderadora y quien les dará paso a Francisco Bitar, Fabián Casas y Jorge Isaías, será Nora Avaro, profesora de Literatura Argentina en la UNR, editora y escritora de números ensayos y estudios.
20.30
Se realizará la Lectura de poemas de Juan José Saer, a cargo de Marilyn Contardi. La poeta, realizadora cinematográfica y “una persistente lectora y amiga de Juan José Saer”-apunta Prieto-, desde, “por lo menos, las épocas de filmación de Palo y Hueso”, película de Nicolas Sarquis de 1967, basada en el cuento de Saer.
21.00
Jorge Fandermole, quien este año editó su disco doble Fander, brindará el llamado “Concierto fluvial”. Es bien sabido, aunque pueden quedar desprevenidos, que el músico mantiene a lo largo de su trayectoria, una relación de dialogo fértil con las obras no solo de Saer, sino de Juan L Ortiz y todo ese paisaje y poética del litoral que ahora evocará con el repertorio de su concierto.
24.00
Lecturas trasnoche en Bienvenida Casandra. Ivana Simeoni (Rosario), Andrea Ocampo (Rosario), Marcelo Scalona (Rosario), Tomás Fadel (Mendoza), Charly Gradin (Buenos Aires), Julio Balcázar (Colombia), Jeymer Gamboa (Costa Rica), ná Khar Elliff-ce (Buenos Aires), Glaem Parls (República Dominicana).
VIERNES 26. LECTURAS Y ANTOLOGIA
(CC Roberto Fontanarrosa, San Martin 1080)
Fabian Casas, uno de los invitados al festival.
16.00
La jornada empieza con la Feria de editoriales. Entre otras estarán Escafandra, Tropofonía, Erizo, El ombú bonsai, Ivan Rosado, La pulga renga, Ciudad gótica, Editorial municipal de Rosario , Papeles del boulevard, Soquete terrorista, Serapis (Rosario); Caballo negro (Córdoba), Recovecos (Córdoba), Las cuarenta (Bs As), Ediciones Diatriba (Santa Fe), Black & vermelho (Bs As), Adriana Hidalgo (Bs As), Blatt y ríos (Bs As), Gog y magog (Bs As), Mansalva (Bs As), Vox (Bahía Blanca), Gigante (Entre Ríos), y muchas mas.
17.00
Se largan las tradicionales lecturas compartidas. A la hora del te leerán Fabián Casas (Buenos Aires), Osvaldo Aguirre (Rosario), Christian Vera (Bolivia), y ná Khar Elliff-ce (Buenos Aires). Uno de los cambios más interesantes del festival en su edición actual es la transformación estética que se le dará a las lecturas ya, que los poetas subirán a escena de uno en vez -antes permanecían todos en la misma mesa- y podrán hacerlo parados desde un atril, en una mesa o en un sillón de carácter mas intimista. Ya veremos cual tiene más suscriptores!
18.00
Poetas x km2. Este es un Festival poético y una gran feria de editoriales que se hace desde el año 2005 en Madrid, y este año, en su décima edición, en Madrid, Nueva York y en buena parte de la red de Centros culturales de España: en Buenos Aires, Córdoba, Montevideo, Asunción, Guatemala, La Paz, México, San José, Santo Domingo, San Salvador, Santiago de Chile y Tegucigalpa. El FIPR saluda a Poetas x km2 en su décimo aniversario y les dedica esta mesa de lectura. Fidel Maguna (Rosario), Ivana Simeoni (Rosario), Tomás Fadel (Mendoza)
18.30
María Lanese (Rosario), Mónica Sifrim (Buenos Aires), Eugenia Cabral (Córdoba), Jorge Isaías (Rosario)
19.30
Se presentará la antología “1.000 millones. Poesía en lengua española del siglo XXI” publicada por emr, Espacio Santafesino, y CCPE. Luego de la publicación de la antología de jóvenes poetas argentinos 30.30 (adquirida por el Ministerio de Educación para su distribución en escuelas de todo el país), el nuevo compendio cuenta con 33 autores de menos de 35 años –nacidos entre 1980 y 1995-, de distintos países de América Latina, España y Estados Unidos, y “pone el acento en la lengua y en la edad de los antologados”.
21.00
Ethel Koffman junto a la Orquesta de cámara municipal dirigida por Fernando Ciraolo, con arreglos para cuerdas escritos por Charly Pagura, presenta el espectáculo Todo Beatles. Los temas del cuarteto de Liverpool -se anticipa-, serán “abordados con una estética singular, en un espectáculo que, además, presentará una serie de videos seleccionados para la ocasión por Gustavo Lorenzati”. Teatro Príncipe de Asturias del Centro cultural Parque de España. Entrada $ 50.
24.00
Lecturas trasnoche en Bienvenida Casandra. Francisco Bitar (Santa Fe), Marina Mariasch (Buenos Aires), Mario Arteca (La Plata), Kevin Castro (Perú), Christian Vera (Bolivia), Patricia Sada (Sierra de la Ventana), Fidel Maguna (Rosario), Pedro Mairal (Buenos Aires), Martín Batallés (Uruguay).
SABADO 27. POESIA Y MUSICA
(CC Roberto Fontanarrosa, San Martin 1080)
Acorazado Potemkim, grupo de rock que toca en Plataforma Lavardén.
16.00
Continua la Feria de editoriales con Escafandra, Tropofonía, Erizo, El ombú bonsai, Ivan Rosado, La pulga renga, Ciudad gótica, Editorial municipal de Rosario , Papeles del boulevard, Soquete terrorista, Serapis (Rosario); Caballo negro (Córdoba), Recovecos (Córdoba), Las cuarenta (Bs As), Ediciones Diatriba (Santa Fe), Black & vermelho (Bs As), Adriana Hidalgo (Bs As), Blatt y ríos (Bs As), Gog y magog (Bs As), Mansalva (Bs As), Vox (Bahía Blanca), Gigante (Entre Ríos), y muchas mas.
17.00
Marcelo Scalona (Rosario), Vicky Lovell (Rosario), Mario Ortiz (Bahía Blanca), Pedro Mairal (Buenos Aires)
18.00
Luis Fernando Afanador (Colombia), Malena Cirasa (Rosario), Rubén Echagüe (Rosario), Ravi Shankar (India-EEUU)
19.00
Andrea Ocampo (Rosario), Patricia Sada (Sierra de la Ventana), Marina Mariasch (Buenos Aires), Mario Arteca (Bahía Blanca), Timo Berger (Alemania).
20.00
Elvio Gandolfo (Rosario), Marilyn Contardi (Santa Fe), Carlos López Degregori (Perú), María Teresa Andruetto (Córdoba)
21.30
Recital. Fernando de la Riestra y grupo presenta La alarma y otros poemas contemporáneos en el Túnel 4 del Centro cultural Parque de España.
Recital. Acorazado Potemkin toca su nuevo disco Remolino. Tres años de espera hubo entre Mugre, álbum debut, y esta nueva placa. Tres músicos y tres años de celebraciones de la prensa y los fans junto a los shows, las invitaciones a tocar en Buenos Aires y el interior. No es power trio. No es pop. Y definitivamente es más rock n roll. Integran el grupo Federico Ghazarossian (bajo), Luciano Esain (batería y voz) y Juan Pablo Fernández (guitarra y voz). El disco está disponible para su descarga gratuita en www.acorazadopotemkin.com.ar. Teatro de Plataforma Lavardén (Sarmiento y Mendoza).
24.00
Lecturas trasnoche en Bienvenida Casandra. Osvaldo Aguirre (Rosario), Pablo Fidalgo Lareo (España), Caterina Scicchitano (Mar del Plata), Christian Kent (Paraguay), Pamela Romano (Bolivia), Timo Berger (Alemania), Fabián Casas (Buenos Aires), Mario Ortiz (Bahía Blanca), Luis Eduardo García (México).