La ganadora en el mundial de novela

Volvemos a leer Glosa de Juan José Saer

LITERATURA
28 de junio de 2020

Libro: Glosa (1985)
Autor: Juan José Saer
Editorial: Seix Barral 
Podcast: La Canción del País

 

Un clásico es una novedad que sigue siendo una novedad, supo decir el poeta Ezra Pound. Suscitado por el reciente mundial de novela organizado por FILBA en su cuenta de Twitter, (la pandemia entregó mundiales para todos los gustos en esa red social), recuperamos Glosa, la novela publicada por Juan José Saer en 1986 que, según un gusto casi unánime, condensa lo más alto de sus esfuerzos narrativos. Parafraseando al escritor Martín Kohan, se trata de una síntesis compleja entre la representación realista, a la cual Saer somete a más de un problema, y el desinterés de una estética a la que solo le importan sus propias condiciones.

Martín Prieto, profesor de Literatura Argentina en la Universidad Nacional de Rosario, aclara que más allá de que ningún libro pidió estar en el concurso, es interesante pensar si efectivamente Glosa es la mejor novela argentina del siglo XX, y lo que va del XXI. "Uno tiende a pensar que en términos convencionales, en términos de género, Los Siete Locos y Los Lanzallamas de Arlt, leídas como una sola novela, es seguramente "la novela argentina" del siglo XX y XXI y que Glosa, junto con Zama de Antonio Di Benedetto, junto con alguna de las novelas de Cesar Aira como Ema, la cautiva, ingresan en otra categoría, mas vinculada con el relato, con la narración, que con la convención genérica de una novela. 

A 15 años de la muerte de Juan José Saer -11 de junio de 2005- volvemos a leer Glosa en la columna de literatura "Un largo etcétera". 

 

Escuchá el podcast

+ Nuestros podcast en Spotify (aquí)

 

 

...

Juan José Saer nació el 28 de junio de 1937 en Serodino (Santa Fe), Argentina, y falleció en 11 de junio de 2005 en París, Francia. Fue profesor universitario de Historia del Cine y Crítica y Estética Cinematográfica en Argentina (en la Universidad Litoral de Santa Fe) y en Rennes, Francia. Cultivador del género poético y del narrativo, su primer compendio de cuentos, En la zona, apareció en 1960, y con su novela La ocasión obtuvo el Premio Nadal de 1986. Su producción poética apareció compilada en El arte de narrar (1977). Su vasta obra narrativa abarca cinco libros de cuentos —En la zona (1960), Palo y hueso (1965), Unidad de lugar (1967), La mayor (1976) y Lugar (2000)— y doce novelas: Responso (1964), La vuelta completa (1966), Cicatrices (1969), El limonero real (1974), Nadie nada nunca (1980), El entenado (1983), Glosa (1985), La ocasión (1986, Premio Nadal), Lo imborrable (1992), La pesquisa (1994), Las nubes (1997) y La grande (2005, póstuma). En 1983 publicó Narraciones (relatos); en 1988, Para una literatura sin atributos; en 1991, el ensayo El río sin orillas, con gran repercusión de la crítica; en 1997, el libro de ensayos literarios El concepto de ficción y, en 1999, el ensayo La narración-objeto. En 2006 se publica de forma póstuma Trabajos, un conjunto de artículos sobre literatura. A partir de 2012, comienzan a publicarse la mayoría de los documentos inéditos dejados por Juan José Saer al momento de su muerte, entre los que se encuentran poesías, ensayos y textos heterogéneos: Papeles de trabajo (2012), Papeles de trabajo 2 (2013), Poemas (2014) y Ensayos (2015). Su obra, publicada de manera completa por Seix Barral, ha sido traducida al francés, inglés, alemán, italiano, holandés, portugués, sueco, griego, checo, japonés, hebreo, noruego y rumano.

 

ENTRAR
LITERATURA
Poemas Seleccionados
Que los versos te acompañen IV
LITERATURA
Ampliación de lecturas
La UNR lanzó una diplomatura sobre literatura de Rosario
LITERATURA
Buchin Libros
Poemas seleccionados
Que los versos te acompañen III
LITERATURA
Reediciones de Carlos Catania
"Siempre me ha preocupado el problema del Absoluto"
LITERATURA
Poemas seleccionados
Que los versos te acompañen II
LITERATURA
ÚLTIMAS NOTAS
Cine
Cuatro estrenos recomendados
AUDIOVISUALES
Fotografía
La Fuerza: un registro de las Mujeres y Disidencias Tangueras
ARTE
Economía en crecimiento
La música del año
Los discos editados en Rosario en 2022
MÚSICA
Cinco recomendaciones
Nuevas películas del cine Argentino
AUDIOVISUALES
75° Salón Nacional de Rosario
Un recorrido de acciones sobre el tiempo
ARTE
@ La Canción del País 2017