Para celebrar la obra del gran escritor santafesino Juan José Saer, el Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia organizó el Año Saer, un programa de actividades que comenzó el 28 de junio del pasado 2016, cuando el escritor hubiera cumplido 79 años, y que continuará hasta la misma fecha de este año, cuando el de Serodino llegaría a los 80. El Año Saer contempló la muestra “Conexión Saer” en el museo Rosa Galisteo de la ciudad de Santa Fe, la producción de una película del cineasta Iván Fund sobre la obra del narrador y poeta y la edición de dos libros: Una forma más real que la del mundo, una compilación de entrevistas al homenajeado, y El lugar de Saer. Una poética de la narración, que reune los textos críticos que María Teresa Gramuglio escribió sobre la obra Saer entre 1969 y 2014.
Pero hubo además otra actividad: a lo largo de tres jornadas (10, 11 y 12 de mayo), hace dos semanas tuvo lugar el Coloquio Internacional Juan José Saer. Lectura a fondo de la obra del santafesino, el encuentro contó con la presencia de importante críticos y escritores de Argentina y el mundo cercanos, de una u otra manera, a la figura de Saer. La crítica literaria Beatriz Sarlo cerró esta actividad. Más una charla que una clase magistral, promediando su exposición, la ensayista disparó: "hoy se cierra la primera etapa de la crítica saeriana", "el canon de la literatura argentina post Borges está encabezado por Saer, (y luego) vienen (César) Aira y Fogwill. Y punto". " (…) ya no hay que defenderlo”, continuó Sarlo.
Beatríz Sarlo: "Hoy se cierra la primera etapa de la crítica saeriana", "el canon de la literatura argentina post Borges está encabezado por Saer, (y luego) vienen (César) Aira y Fogwill. Y punto". " (…) ya no hay que defenderlo”
Luego de años de ser un autor esquivo, poco leído, mal llamado “secreto o para escritores”, todo parece indicar que la obra de Saer es inevitable.
¿Pero cuáles son los efectos de la consagración sobre la obra de un escritor? ¿Cómo se la lee a partir de ese punto de no retorno? ¿Habrá reaccionarios antisaerianos? ¿La obra y la lectura de Saer siguen hoy estimulando a los autores jóvenes? Para charlar de esto y más, contamos con la presencia de Martín Prieto, docente universitario, poeta y curador del Año Saer. Hoy, en Un largo etcétera “La Tarde Saer”.

ESCUCHA LA ENTREVISTA ENTERA
EN NUESTRO CANAL DE YOUTUBE