Ganadora del Premio Storni

Poemas de Silvia Mellado

LITERATURA
23 de agosto de 2021

sacudite las pulgas
me dije
dejá los piojos
detrás
sacudite también ese fino polvo que larga loma negra
tus pulmones, tus pezones
diría yo,
no se han cementado
andate
y volvé
a ver
si todavía escribís

 


**

 

y los que van al mar
vuelven al bar
antes
que a la casa materna
el cráter de la lengua y de la leche
ese puerto de capitanes de navíos sin agua
cantina de narradores olvidados
por el mercado
poetas canonizados por el porro y el vino barato
borrachos


buscadores del arca en pleno desierto
este, de cierto,
que no se inunda más que de sequía
y de palabra

 

**

 

las madres
a menudo
nos entregan maneras de perecer
o comportarnos atentas
humildes y silenciosas
sin embargo entre la espuma
de los jabones y los mantos
de las cebollas
se escurre alguna bronca
reprimida
como si no supieran hablar
o se convirtieran
en perversas maestras samurái
enseñan de modo críptico
y doloroso
y quienes recibimos el mensaje
huimos
lavándonos tanto
esas orejas
atestadas de relatos
listos
para derruir

 

**

 

ochenta y dos pesos
vale salir
de acá le decías
con los ojos desencajados a gritos pelados
ochenta y dios
papeles o monedas
que no tengo
había que irse dirse o morirse había
había que sacarse la lengua mal hablada y hacer que sabíamos
decirle a la vieja que sí que le limpiábamos lo que no queríamos
había que hacer porque a eso nos habían enseñado
y yo que ahora recibo el relato y me retumba porque ya te lo había escuchado
ay si yo pudiera nacerme sola y parirte (porque no estamos hablando de volver
a la concha ni de matarte ni nada eso, que quede claro) madre evitarte la vida
criarte
no es como matarme sin haber sido es ser la madre de la madre
cocerme la angustia en los dobladillos de los pantalones madre cada vez
que me visto o me desvisto
y me retumban tus relatos crepitan replican tiemblan las desgracias
con gas con luz con la calma de la cuna que aunque usada – ya lo sé–
decoraste y me tejiste un vestido del color
que no era
qué iba saber qué color era para las niñas con eso nací y qué
importa madre si en esa manos piadosas y a la vez duras dejaste tu simpleza y
te fuiste destejiendo vos como un niña hasta que te hiciste grande y en eso tuvo
que ver mi padre
y tu

Inocencia

Guasayamin te pintó, sí, yo te vi colgada en un lugar al que no entraban todos
los turistas que preferían sacarle fotos a la mulata que adivinaba la suerte o
pagar tragos a valor euro y lloré frente al cuadro porque él te había visto y yo
no
y yo no puedo odiarlo por eso que te hizo, a mi padre digo, porque de eso
vengo y volvemos a la misma historia
no se trata de cómo nacerme sola si no hay más remedio
emborrachémonos madre –que mí me parezca extraño estar tan contiguas–
quememos las parras que no dan vino

si para vos la panorámica de 360 grados –el horizonte que le dicen endulzando
esa putrefacta línea donde va a chocarse la mirada– también fue una rajadura
porque no había un maldito árbol no para sombra ni holgazanería ociosa sino
que no había árbol para ahorcarse y el tren ya no pasaba
y para difuntas correas ya todos éramos grandes
es decir nadie tomaba de tu pecho tu leche

pero volvamos a los ochenta y dos pesos
ochenta y dios
papeles o monedas
que no tengo

esas benditas estampas monetarias que hubiesen servido para tu fuga y mi no
nombre no letra no nada lo huido ahora insoportable mejor escarbarse
encontrarse la roña pasar por entre el entramado de la reposera –estamos en el
lejano oeste tomando sol y bebiendo una chupilca en copita de Martini y las
aceitunas son dos grumos de ñaco mal batido– pasa un cometa a mis cuatro
años me subo a la cola desde las 500 parto y escucho menos

menos

ya no escucho

 

 

Escuchá su lectura de poemas

Silvia Mellado. Nació en Zapala, Neuquén en 1977. En 2021 obtuvo el primer premio nacional de poesía Storni, convocado por el Ministerio de Cultura de la Nación. Entre sus libros de poesía se encuentran Celuloide (2005), Acetato (2009), moneda nacional (impreso en perfiles de petróleo 2012 y 2013), Pantano seco (2014) y La ficción de la poesía (2019). Integra antologías como Última poesía argentina (en Danza 2008); Lof sitiado. Homenaje poético al pueblo mapuche de Chile (edición de Jaime Huenún, 2011); Los umbrales imposibles. De la Patagonia al caribe anglófono (edición de Laura Pollastri, 2014); Antología Federal de Poesía. CFI. Región Patagonia (2014); Comoe. Seis poetas en Neuquén (2015); Estación Limay. Antología contemporánea de poetas del Neuquén (Raúl Mansilla y Tomás Watkins, 2017); Atlas de la poesía argentina II (edición de Eugenia Stracali y Bruno Crisorio, 2019). Participó en lecturas y encuentros de escritoras/ es en Argentina, Chile, Perú y Alemania. Organizó espectáculos colectivos en poesía y otras artes. Es docente en la Universidad Nacional del Comahue e Investigadora CONICET. Su obra crítica incluye La morada incómoda. Estudios sobre poesía mapuche: Liliana Ancalao y Elicura Chihuailaf (Publifadecs 2014). 

 

ENTRAR
LITERATURA
Poemas Seleccionados
Que los versos te acompañen IV
LITERATURA
Ampliación de lecturas
La UNR lanzó una diplomatura sobre literatura de Rosario
LITERATURA
Buchin Libros
Poemas seleccionados
Que los versos te acompañen III
LITERATURA
Reediciones de Carlos Catania
"Siempre me ha preocupado el problema del Absoluto"
LITERATURA
Poemas seleccionados
Que los versos te acompañen II
LITERATURA
ÚLTIMAS NOTAS
Cine
Cuatro estrenos recomendados
AUDIOVISUALES
Fotografía
La Fuerza: un registro de las Mujeres y Disidencias Tangueras
ARTE
Precios Justos
La música del año
Los discos editados en Rosario en 2022
MÚSICA
Cinco recomendaciones
Nuevas películas del cine Argentino
AUDIOVISUALES
75° Salón Nacional de Rosario
Un recorrido de acciones sobre el tiempo
ARTE
@ La Canción del País 2017