PARA ENOJAR A LOS HOMBRES SERIOS, SERIOS,SERIOS...Y DIVERTIR A LOS NENES CHICOS, CHICOS, CHICOS

Literatura
17 de mayo de 2016

 

El sello rosarino dedicado a la literatura infantojuvenil Libros Silvestres está de presentación doble. Los títulos editados son Paren de pisar a ese gato de Verónica Laurino, ilustrado por Cris Rosenberg, y Chispero de Diego Colomba, con dibujos de Laura Oriato. Con estos textos la editorial que llevan adelante Caro Musa y la propia Oriato inaugura su colección La vertical, dedicada a la poesía infantil.

Por Bernardo Orge

El primer poema para chicos de la historia de la humanidad debe haber sido, arriesgo, una canción de cuna. Las canciones de cuna que conozco tienen ciertas características en común: la acentuación regular que va y vuelve, va y vuelve a la par de los brazos de la mamá, el pulso reposado que la mayoría de las veces contrasta con los gritos del bebé, la tendencia a la escala mayor. Ahora, está bien, todas las culturas tienen sus canciones de cuna y lo más probable es que muchas de ellas no respondan a esta descripción.

Pero hay una cosa en donde seguro coinciden todas, vengan del lugar del planeta que vengan, y es en el hecho de que paradójicamente no son "para chicos" sino para papás. Y es que son ellos, los papás, los que necesitan los arrorrós, son ellos los que necesitan creer que existe alguna manera mágica de callar a su hijo. El bebé no tiene problema, para él la canción, al menos al principio, es un fragmento más del delirio que lo rodea.

Porque estamos de acuerdo en que los bebés no entienden lo que cantan sus papás, ¿no? Y la mayoría de los padres, si prestaran atención a lo que dicen, pensarían que así está bien. O alguna mamá quiere realmente que su hijo le entienda cuando profetiza "duérmete mi niño / duérmete ya / si no viene el cuco / y te comerá". O peor todavía, a qué recién nacido le gustaría imaginarse dentro de la pesadilla criolla recopilada por Atahualpa Yupanqui que termina con una amenaza zombie y patronal: "y si el negro no se duerme / viene el diablo blanco y zas / le come la patita".

Las canciones de cuna son para los papás, o, en todo caso, son algo que comparten los papás y sus hijos. Y esto se prolonga, creo, a toda la literatura para niños. No existe algo así como la literatura infantojuvenil, lo que existen son poemas y relatos para compartir entre grandes y chicos. Desde el increíble La sardina seca(1) de Charles Cros, con ese mantra para escritores que es su última estrofa y que el inventor francés solía recitarle a su hijo antes de dormir, pasando por Alicia en el país de las maravillas y la historia de amor platónico infantil que lo desencadenó, hasta el Libro de los gatos mañosos del Viejo Possum, una recopilación de los poemas que T.S. Eliot incluía en las cartas a sus ahijados, los textos "para chicos" nacieron siempre de un interés común y genuino entre quienes los escriben y quienes los leen.

Libros Silvestres, el sello editorial que llevan las escritoras Caro Musa y Laura Oriato, viene a llenar el vacío que había en Rosario en este sentido, publica textos que se presentan como para chicos y adolescentes y que se publican siempre acompañados de ilustraciones. La consigna es, dice Musa, "no edulcorar al vicio". Comenzaron en 2014 con la edición artesanal de libros pop-up –"que habilitan recorridos interactivos con efectos de volumen, tridimensión y movimiento"–, acompañados con objetos especiales para armar y jugar en casa. 

Hoy a las 19 hs en Plataforma Lavarden presentan "Paren de pisar a ese gato", de Verónica Laurino, y "Chispero", de Diego Colomba, los dos primeros títulos de La vertical, su colección de poesía infantil inaugurada luego de haber ganado uno de los premios de Espacio Santafesino en la categoría editorial, dos libros sin concesiones con el facilismo que muchas veces es regla en la LIJ.

"Yo cuando les pregunto a los chicos qué piensan que es la poesía –comenta Caro, que da un taller de escritura para niños, sobre este tema–, ellos me dicen: 'la poesía rima'. Está bien, hay mil años de poesía que rima, pero hay un montón de poesía que no rima. Entonces poder hacer entrar a los chicos en otra corriente de la poesía me parece que está buenísimo. Ojalá lo consigamos."

Escuchá la entrevista completa en la radio!

(1)

La sardina seca

(Charles Cros, 1872)

Había una pared blanca, blanca, blanca

y contra la pared una escalera alta, alta, alta

y en el piso una sardina seca, seca, seca.

Llega él y en sus manos sucias, sucias, sucias

tiene un martillo duro, duro, duro,

y una piola larga, larga, larga.

Se sube a la escalera alta, alta, alta

y clava un clavo –toc, toc, toc–

en esa pared blanca, blanca, blanca.

Deja caer el martillo duro, duro, duro,

ata al clavo una punta de la piola larga, larga, larga

y ata en la otra punta la sardina seca, seca, seca.

Baja de la escalera alta, alta, alta,

agarra el martillo duro, duro, duro

y se va lejos, lejos, lejos.

La sardina seca, seca, seca

en la punta de la piola larga, larga, larga

se balancea lento, lento, lento.

Yo cuento esta historia simple, simple, simple

para enojar a los hombres serios, serios, serios

y divertir a los nenes chicos, chicos, chicos.

 + Info: Los libros y sus autores

CHISPERO, de Diego Colomba, ilustrado por Laura Oriato. Sinopsis: Como chispas de un mundo pequeño, hecho de ramas, pájaros, bichitos y alguna flor, los poemas de Diego Colomba nos alumbran con su íntima ternura.  A partir de 9 años.

Diego Colomba. Nació en San Nicolás en 1972 y vive en Rosario desde 1990. Está casado con Eva y tienen tres hijos: Manuela, Antonia y Ciro, a quienes Diego les dedica todos sus libros. Para ganarse la vida, da clases de Lengua y Literatura. Es fanático de la música (no pasa un día sin escucharla y toca la guitarra y el bajo), el cine y los libros. Tiene un perro que se llama Chipá, y escribió uno de sus libros de poesía trotando con Chipá en el Parque Independencia, donde está el club de fútbol del que es simpatizante desde los cuatro años, aunque siempre practicó otros deportes.

A todas las escuelas va en bicicleta y sus alumnos le hacen bromas, diciéndole que lo vieron llegar en “la máquina”.

Publicó Letras de Rock Argentino (Editorial Académica Española, 2011), Baja tensión (Editorial Municipal de Rosario, 2012, mención en el Premio Municipal de Poesía Felipe Aldana 2011), Mesa de novedades. Poesía y narrativa del presente (Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral, 2013, premio obra inédita del Concurso Provincial de Ensayo Juan Álvarez 2012), Desaire (Buenos Aires, En Danza, 2014) e Inmemorial (Baltasara, 2015).

Piensa seguir escribiendo, sin importarle los resultados, porque cuando lo hace siente que habita un mundo menos aburrido y más lindo. Podés leer textos de Diego en diegocolomba.com

Laura OriatoNació en Casilda en 1984. Es Lic. en Comunicación Social, también estudió diseño gráfico e ilustración. Trabajó como docente y colaboró con textos e ilustraciones en diferentes medios de periodismo y literatura. También participó en la antología de narradoras rosarinas Nada que ver (Recovecos - Caballo Negro, 2012).

Algunos de sus favoritos: Las películas de Coixet, Lars von Trier, Wes Anderson, Tim Burton, los Cohen y Linklater. Los Soprano, Six feet under y The Wire. Todo lo que tiene hojas, los cactus y el olor del pasto recién cortado. Isol, Sendak, Beatrice Alemagna, Chiara Carrer y Mandana Sadat. Roald Dahl. Alicia en el país de las maravillas. Cheever. Los cuentos de Abelardo Castillo, Cortázar y Fogwill. El eternauta. Quino. Beck. Charlotte Gainsbourg. Björk. Karl Ove Knausgård. Siri Hustvedt. Las entrevistas, las crónicas y los reportajes. El mar. Puig. Marechal. Los documentales. Las remeras rayadas, los vestidos y las zapatillas. La moda de los 50. El indie y el brit rock. Las mujeres que tocan el piano. El tarot. Las bicicletas. Los blogs europeos de decoración. Las películas de Miyazaki. Japón. Bill Murray. Los anticuarios. Ostende. Colonia. Los azulejos. Las casas antiguas. Los lápices acuarelables. Los perros y los gatos. La infancia. Los dragones y los dinosaurios. El espacio. Los monstruos. George Harrison. Las hamacas paraguayas. La palta. Batman. Los baúles. Las alfombras. Maitena. Los Simpson. Podés visitarla en Saltos Dibujados.

PAREN DE PISAR A ESE GATO, de Verónica Laurino, ilustrado por Cris Rosenberg. Sinopsis: Un gato tan gris que se confunde con el suelo, recibe los pisotones de toda la familia hasta que la tía Amanda decide poner una puntada final. A partir de 3 años.

Verónica Laurino. Nació en Rosario en 1967. Trabaja de bibliotecaria y todos los días va y viene caminando a su trabajo. Le gustan las plantas y los animales, tiene un gato que se llama Groucho. Publicó los libros de poesía 25 malestares y algunos placeres (Ciudad Gótica, 2006),Ruta 11 (Vox, 2007) y las novelas Breves fragmentos (2007, primer premio del Consejo Deliberante de Rosario) y Jardines del Infierno (Erizo, 2013).

Le gusta mucho escribir con sus amigos y por eso publicó la novela infantilVergüenza escrita junto con Tomás Boasso (Sigmar, 2011) y los libros de poesía Comida china (Alción, 2009) escrito con Carlos Descarga, ySanguíneo (Baltasara, 2014) escrito con su primo Fernando Marquinez. También ha sido incluída en numerosas antologías de prosa y poesía.

Escribe a la mañana temprano y cocina unas tortas riquísimas cuando van las amigas a visitarla. Después salen a caminar, así bajan los kilitos de las tortas.

Cris Rosenberg. Nació en Capital Federal en 1987. Vivió hasta los 17 años en Pergamino y desde entonces reside en Rosario. Es diseñadora gráfica e ilustradora. Trabaja en la cooperativa de diseño Malón Gráfico y como ilustradora en forma independiente. También es realizadora de dibujos animados en la Cooperativa de Animadores de Rosario y coordina talleres audiovisuales, de historietas y arte para niños en diferentes espacios.

En 2010 participó en la muestra de ilustración infantil La zanahoria talentosa en el Jardín de los niños, y en 2014 expuso sus obras Despliegues en Estudio Lapin y Mesa en Club de Fun, todas en Rosario. Además, ha participado como dibujante en vivo en seminarios y entrevistas organizadas por la Facultad Libre Rosario. Podés ver parte de su trabajo en crisrosenberg.blogspot.com.ar

 

ENTRAR
LITERATURA
Nuevo libro
Beatriz Vignoli continúa su serie de obras sobre gatos con Reverie
LITERATURA
Poemas Seleccionados
Que los versos te acompañen IV
LITERATURA
Cámara de Diputados Pcia. de Santa Fe
Ampliación de lecturas
La UNR lanzó una diplomatura sobre literatura de Rosario
LITERATURA
Poemas seleccionados
Que los versos te acompañen III
LITERATURA
Reediciones de Carlos Catania
"Siempre me ha preocupado el problema del Absoluto"
LITERATURA
ÚLTIMAS NOTAS
20º edición del 15 al 20 de mayo
El Encuentro: un espacio de contención para la música popular argentina
MÚSICA
Andando y Cantando
Loli Molina y Pedro Rossi celebraron en Rosario un cancionero entrañable
MÚSICA
100 mil viviendas
33 obras de la ciudad
Ya se vive la Semana del Teatro Independiente de Rosario
ESCÉNICAS
Entrevista
El Club: la maestría de la amistad
ARTE
Unipersonal de Agustina Toia
Las Juanas están de vuelta
ESCÉNICAS
@ La Canción del País 2017