JUAN RODOLFO WILCOK O LA IMAGINACIÓN FURIOSA

LITERATURA
30 de noviembre de 2017

Varias presunciones rodean la figura y la literatura de Juan Rodolfo Wilcock. Se cuenta que, en algún momento de la segunda mitad de los 50, antes de retirarse a Italia, dijo “¡El español no da para más!” y quemó su obra editada hasta entonces. También se comenta que murió de un ataque al corazón mientras leía un volumen sobre afecciones cardíacas.

Nacido en Buenos Aires 1919 y muerto en 1978 en Lubriano, Italia, Wilcock fue hijo de un padre inglés y una madre argentina de familia franco-suiza. Parece que en sus notas personales dice que veía a la Argentina como una inmensa traducción. Él mismo se movía entre siete lenguas. Ofició de traductor al italiano y al castellano de autores como Kafka, T.S Eliot, Flaubert, Joyce o Borges. Aunque profesó las letras como modo de vida, se recibió de ingeniero civil y trabajó en los Ferrocarriles del Estado previo al peronismo que tanto odió.

Wilcock se dio a conocer primero como poeta. Comenzó a publicar a los 20 años luego de ganar el concurso de poesía “Martín Fierro”. Así ingresó al centro exacto del campo literario de Buenos Aires. Supo ser una figura díscola del grupo de la revista Sur que comandaba Victoria Ocampo. Fundó sus propias revistas e intervino desde la crítica literaria. En sus poemas se funden la sensualidad, la contemplación de la naturaleza, un tono romantico pero sosegado y un arsenal de temas y recursos clásicos.

Una vez en Roma, sólo escribiría en italiano. Mucho de su teatro y poesía de esa época aun busca traductor a nuestra lengua. Su primer libro de cuentos, El caos, apareció primero en Italia en 1960 y recién en Argentina en 1974. Pasó por todos los géneros ya que en los 70 publicó tres novelas que se tradujeron al castellano a fines de los 90. Siempre extravagante, en Roma vagó por adentro y por afuera del circuito intellectual. Tuvo un papel destacado en El evangelio según San Marcos de su amigo Pasolini.

El caos y El estereoscopio de los solitarios han sido reeditados en 2015 y 2017. En la narrativa de Wilcock apenas hay rastros del poeta. Aquí, una crueldad y un humor corrosivos estallan en tramas imprevisibles o fantásticas donde pululan personajes grotescos. Inventó un mundo que distorsiona la vida cotidiana para sumirla en un infierno cómico no sin ternura.

Hoy, en La canción del país, “Wilcock o la imaginación furiosa”.

Escuchá la columna
Un largo etcétera

 

ENTRAR
LITERATURA
Llueve en el Tambopata
Lila Gianelloni publicó nuevo libro: leé un fragmento
LITERATURA
Poetas de Argentina
3 libros de poesía elegidos por Gabriela Borrelli Azara: Storni, Juarroz y Roldán
LITERATURA
Cámara Diputados Santa Fe
María Bohtlingk y Manuel Álvarez
Leé fragmentos de las nuevas novelas publicadas por Baltasara
LITERATURA
Poetas de Argentina
3 libros de poesía elegidos por Martín Prieto: Jurado, Berneri y Grasso
LITERATURA
Buchin Libros
ÚLTIMAS NOTAS
1950-1951 y 1983
Reediciones digitales de Astor Piazzolla en los sellos TK y Music Hall
MÚSICA
1º de noviembre en el Hipódromo
El Festival Bandera anunció su grilla para la sexta edición: mirá quiénes tocan
MÚSICA
Veredas
Galería de Noticias
Un mural para Belgrano, Martin Fierro al teatro y Selva Almada en Rosario
SOCIEDAD
19 al 22 de junio
Novena MicroFeria de Arte Rosario con galerías invitadas de todo el país
ARTE
En Plataforma Lavardén
¡Que se haga la música! Cuatro días para el Festival de Jazz Rosario 2025
MÚSICA