Responden 21 sellos de la ciudad

Encuesta a editores rosarinos: desafíos, estrategias y polémicas

LITERATURA
9 de febrero de 2019

Difícil coyuntura del sector editorial en el marco del que quizás sea el momento histórico más rico y diverso de la actividad en Rosario. Responden lxs responsables de 21 sellos editoriales de la ciudad. Mas de 130 libros publicados en Rosario en 2018 y la selección de los mejores títulos según lxs editorxs. Estado de situación del sector a nivel local, sus dificultades, desafíos, estrategias y polémicas. Bajan las ventas pero continúan apareciendo nuevos sellos. Un consenso parece tomar forma: de poco vale pensar un proyecto editorial desde Rosario solamente en los términos provincianos del público y la escena literaria local.

 

La Canción del País llevó adelante una encuesta a editorxs de la ciudad de Rosario con el objetivo de conocer de primera mano a nivel local el estado de un sector en crisis pronunciada desde hace tres años, que todavía parece no haber tocado fondo. Las dificultades económicas y la merma del poder adquisitivo sumado a los recortes en la compra de libros para programas nacionales y la ausencia de políticas públicas a este nivel del Estado que sirvan de estímulo al sector, o al menos funcionen de manera contracíclica, terminaron por convertir al libro en un bien suntuario.

La situación queda reflejada en las últimas cifras relevadas por la Cámara Argentina del Libro, que si bien representan mayoritariamente a sellos difícilmente comparables con los que participan en la encuesta de LCDP sirven para entender el contexto general: desde el 2015 se registran una caída acumulada del 35% en las ventas de libros, casi del 50% en el número de ejemplares impresos y un 60% de expectativas negativas para 2019 entre los miembros de la CAL.

Rosario: entusiasmo, bibliodiversidad y crisis

Para conocer como impacta la crisis a nivel local basta con hacer un repaso por las respuestas que dieron lxs editorxs de Rosario a la pregunta número tres de la esta encuesta. Presupuestos de impresión que cambian de semana a semana o de un día para el otro, merma en la cantidad de títulos editados, cajas que no llegan a cubrir los costos de un pasaje a Buenos Aires para distribuir, ediciones agotadas que no alcanzan para la reimpresión.

Dicho esto, probablemente hoy sea el momento histórico en que conviven mayor cantidad de sellos en la ciudad y es probable que su número continúe en aumento a pesar de la crisis. El panorama es heterogéneo e interactúan en el mismo mercado, comparten lectores y espacios de venta, distintos modelos editoriales. Entre los 21 sellos que contestaron la encuesta de la LCDP se encuentran representados, por ejemplo, sellos institucionales, fanzinerxs, pequeñas editoriales en formatos tradicionales, etc. Entre todos, suman más de 130 publicaciones a lo largo del 2018.

En este marco, puestxs a evaluar los incentivos del estado en todos sus niveles, con matices, casi todxs consideran que los aportes de municipio y provincia en programas de subsidios y estímulos ayudan, aunque no alcanzan a suplir la total ausencia de políticas nacionales. Cubrir todo el proceso de producción del libro no es suficiente, afirman algunxs, sería necesario impulsar un sistema de apoyo a la distribución y un régimen impositivo diferenciado que contemple la realidad del sector.

En general, las respuestas destacan eventos como la Feria Internacional del Libro y el Festival Internacional de Poesía como instancias de importancia para el sector. También se resalta la importancia de las ferias, aunque en muchos casos con reparos frente al dumpin o la competencia desigual que significa para lxs editorxs competir en un mismo lugar con librerías de viejo y ediciones piratas cuyos costos son sensiblemente menores y además ponen a la venta títulos más conocidos para el publico. La edición independiente genera su propio mercado, por más que ingrese en otros, y sus propixs lectorxs.

Un consenso positivo –que si se abre un poco el zoom del análisis es a la vez un aprendizaje histórico de lxs editorxs locales– parece tomar forma. Dado el techo de ventas bajo que impone un público lector limitado, pensar la edición de libros en Rosario en función del mercado y el campo literario local resulta, además de provinciano, inviable. En las respuestas se observan muchos casos de políticas de distribución que apuestan a una llegada nacional, en un contexto de incipiente pero sostenida federalización de la producción editorial a esta escala, con catálogos que saludablemente no incluyen solo autorxs de la región.

Origen y misión de las pequeñas editoriales, un resumen

A la par de lo que ocurrió a nivel nacional, tanto en Buenos Aires como en otras ciudades del interior, también en Rosario el campo de la edición literaria de pequeña escala experimentó una diversidad creciente durante la última década, década y media. El fenómeno, que es en parte global pero particularmente visible en Argentina, se entiende por una serieconcomitante de factorestecnológicos, de transformación del sector, de coyuntura económica y de tradición cultural, ninguno de los cuales, por separado, permite explicar lo que pasa.

Como se explicó cantidad de veces, el boom de la edición independiente se da como correlato de la concentración creciente de la industria editorial mainstream desde los años 90 y el crecimiento de las figuras de gerentes comerciales y de marketing en detrimento de lxs editorxs tradicionales al interior de los grandes grupos –como sintetizó André Schiffrin en el título de su archicitado libro, La edición sin editores. Una política de ventas a corto plazo se impuso cada vez más en los sellos transnacionales y, en consecuencia, las apuestas a largo plazo cedieron lugar a bestsellers de coyuntura y los autores emergentes o de nicho quedaron prácticamente excluidos de esos catálogos.

En este contexto, y gracias a las posibilidades técnicas digitales a la hora de diseñar, maquetar e imprimir, la producción literaria e intelectual de texto huérfana de los grandes sellos –además de la que nunca había encontrado cabida ahí– comenzó a ser editada cada vez más por editores autogestionados en publicaciones de distintos soportes: libro, libro electrónico, fanzine, plaqueta...

La edición a pequeña escala es una práctica que no es nueva en Argentina –se remonta por lo menos hasta mediados del siglo XX y cobra mayor relevancia en el contexto de crisis económica de los 90, etc.–, pero desde mediados de la década del 2000 hasta ahora experimentó un amplio crecimiento, al punto de que quizás sea el principal fenómeno la industria cultural del país en lo que va del siglo XXI. Se trata de un sector de la actividad que representa una parte menor en términos de volumen de ventas o magnitud económica y sin embargo garantiza la mayor parte de la bibliodiversidad, las ediciones de primeros libros, las apuestas estéticas, las traducciones a la inflexión rioplatense del español... en suma, el dinamismo simbólico de la producción editorial casi en su totalidad.

Todas las respuestas

Si bien la encuesta de LCDP no incluye a la totalidad de los proyectos de la ciudad y al no tener término de comparación con encuestas anteriores no funciona como observatorio estadístico, el conjunto de las respuestas recibidas da cuenta de un estado de situación de la actividad editorial a nivel local y a la vez hace visible al lector del otro lado del stand de la feria o del mostrador de la librería los desafíos de lxs editorxs en una coyuntura económica crítica, sus estrategias de trabajo, las polémicas al interior del campo, la búsqueda de espacios comunes, el entusiasmo, además de un recuento de buena parte de los libros editados en la ciudad durante el año que pasó y las preferencias de quienes se encargan de poner entre dos tapas .

A continuación las respuestas de Abend, Baltasara, Beatriz Viterbo, Casagrande, Ciudad Gótica, Danke, Editorial Biblioteca, Editorial Municipal de Rosario, El Salmón, Espacio Santafesino, Homo Sapiens, Iván Rosado, Le Pecore Nere, Listocalisto, Menta Zines, Minusculario, Neutrinos, Pesada Herencia, Serapis, Turba, Último Recuerso.

1. Describa brevemente el perfil de su proyecto editorial. Tenga en cuenta aspectos relacionados tanto con la conformación de su catálogo como con el diseño y las características materiales de sus libros, zines o publicaciones.

2. Enumere los títulos publicados por su sello en 2018. Si lo considera necesario, explique los puntos salientes del plan editorial llevado a cabo durante este año.

3. ¿Cómo evalúa el estado actual del campo editorial a nivel local y nacional? Respecto a 2017, ¿Aumentaron o disminuyeron las tiradas y el número de títulos publicados por su sello?

4. ¿Qué balance hace sobre las políticas públicas de estímulo a la producción editorial a nivel municipal, provincial y nacional?

5. Mencione los eventos llevados a cabo en Rosario durante 2018 que considere más fructíferos para el campo editorial local. Considere tanto ventas como interés artístico. ¿Qué opinión tiene sobre las ferias y cómo evalúa la generalización de este canal de ventas?

6. ¿Distribuye fuera de Rosario? ¿Cómo evalúa la presencia de libros y autorxs rosarinos en el panorama nacional?

7. Mencione los libros editados en Rosario durante 2018 que más le hayan interesado.

1. y 2.  Abend. Somos un pequeño sello editorial rosarino con foco en traducciones literarias, y con una breve biblioteca de autores contemporáneos, principalmente argentinos. Dado el marco socioeconómico en el que surgimos, nos hemos mantenido más pequeños de lo que se pretendía, replanteándonos continuamente el modo de desarrollo de nuestro programa. Nuestros libros intentan ser algo a mitad de camino entre el así llamado artesanal y el industrial, pero, fuera de cualquier apreciación estética, buscan ser libros con la mayor calidad posible en uno y otro aspecto. Tenemos y hemos tenido un problema con la cantidad. Ser más pequeños de lo que se pretendía tiene que ver directamente con esto. Por distintos contratiempos internos y externos, hemos terminado optando por publicar lo que se pueda publicar, sin desesperar por los enlentecimientos. Asumir esto fue y es positivo, sin embargo redunda negativamente en términos comerciales porque implica menor circulación; por otro lado, no lograr una dinámica comercial que se vaya aceitando más y más, es algo que dificulta muchísimo crecer; todo esto, dicho al margen del problema de la crisis actual y obvia del sector. Por estos motivos, varios títulos y publicaciones fueron quedando en el camino, en este año que culmina.

En el 2019 tiene que retornar el cauce al trabajo en edición de traducciones, fundante de Ediciones Abend. Este año terminó siendo signado por algunos poetas locales y nacionales. Pudimos publicar a la poeta Rita Gonzalez Hesaynes, con su tercer libro neuro:mantra, que tanto ella como su libro son singularísimos en el coro de voces de la poesía rioplatense. Retomando una idea que habíamos dejado algo al costado (pero también como respuesta a la imposibilidad de concretar algunos proyectos mayores), volvimos a preparar plaquetas, y de este modo, reimprimimos en estos días Toda piedra da su pájaro de polvo, de Jotaele Andrade; y sumamos Palimpsesto, de la poeta sevillano-rosarina Rocío Muñoz Vergara. Diseño y calidad de las plaquetas, procuramos que sean iguales a los libros.

3. Lo último mencionado, responde en parte a esta pregunta. El recurrir al formato plaqueta es un doble movimiento. Por un lado, responde a la dificultad «material» de concreción de proyectos mayores; pero por otro, permite seguir eligiendo material, seguir publicando/difundiendo voces que consideramos que tienen que  circular. ¿Las tiradas respecto del año anterior? Desde el comienzo tuvimos una lógica y dinámica de crisis. Nominalmente nuestras tiradas son de 350 (100 o menos en proyectos menores), pero producimos gradualmente, por tandas. Probablemente no sea exactamente igual, pero es el modo en que producen las pequeñas editoriales en general. Por el momento no tenemos otra opción. El estado actual de cosas, en lo general, es de clara retracción, cosa que es detestable. Los sellos pequeños y medianos mayormente se descapitalizan, si es que venden, porque seguir produciendo tiene siempre incrementos de costos. Valga de ejemplo: con lo que en marzo hacías un libro A de 200 páginas y unas dimensiones determinadas (estándar), en septiembre te salía lo mismo hacer uno B de 80 pp. con dimensiones menores. Y, esto hay que decirlo, el número determinante no está en el papel, sino en la impresión. En nuestro caso, la impresión y acabado (que muchas veces es una sola cosa en el paquete imprentero) se ha llevado casi el 70% del costo.

4. A esto hay que sumarle las pésimas o en muchos casos nulas políticas estatales para con el sector. En esto, también hay que remarcarlo, la ciudad de Rosario y la provincia de Santa Fe tienen unos programas relativos al libro, aunque no sólo sino también a la cultura en general, que son de los mejores en el desértico panorama nacional. No obstante, no alcanza. El estado nacional directamente tiene ninguna política decente, aunque haya algún que otro programa del FNA u otras instancias. Podrían ser muchos los puntos a mencionar, pero quedémonos sólo en uno minúsculo que nos afecta tanto como productores de libros, así como también como lectores y consumidores del rubro. Cómo nunca hasta ahora, tan entrado el siglo XXI (no pidamos ya una ley del libro, seguro necesaria), a nadie se la ha ocurrido que el libro tiene que gozar de un régimen especial tanto en lo impositivo (principalmente en la cadena de producción), así como también en lo distributivo. Pensemos sólo en el hecho de un envío de libros por correo, por ley debería tener un costo inmensamente menor al que se padece, y si bien eso no resolvería los problemas reales de distribución, hoy –que la venta electrónica a cualquier punto del país es algo cada vez más habitual– sería de mucha provecho para los proyectos pequeños pero también para los medianos y grandes.

5. Algunas ferias y nuestro evento anual, el FIPR (ni hablar de lo obvio de los recortes presupuestarios); sin embargo, no alcanza, no comienza a hacer marchar la cuestión. ¿Volvió la Feria del Libro local? No es más que un negocio para los grandes y algunos empresarios locales; eventualmente y muy en el fondo, tal vez le rebota positivamente a algunos libreros. A los proyectos que vamos conformando cualquier posible entramado identitario-cultural de la ciudad no nos aporta gran cosa. Lo que sigue preponderando son las iniciativas individuales o de pequeños grupos; eso, a la larga, resulta pobre.

6. Sí. Desde el comienzo la idea fue salir de la ciudad. En nuestro caso, que el eje de trabajo es la literatura de otras lenguas, iba de suyo que debíamos salir. La poca experiencia que tenemos con autores locales y nacionales no viene siendo de lo más grato. Cuesta mucho que te acepten sus libros, y ni hablar de que los vendan. Pero sí, con una y otra línea de trabajo, hay que salir y armar la mejor (no tanto la mayor) red distributiva que se pueda.

7. Leí poco de lo producido este año en la ciudad. El libro que me queda es una novela de una joven narradora suiza, Dorothee Elmiger, Invitación para temerarios, publicada por Editorial Serapis, en traducción de Carolina Previderé. Por otro lado, el libro de poemas de Marina Maggi, Toda belleza amante que colapsa, por Baltasara Editora. Me quedan como lecturas del verano, el libro de cuentos, Grietas, de Valentín Gilardoni, que acaba de publicar Editorial El Salmón; y el libro de ensayos de Sergio Cueto, Intimidad de las cosas, por Nube Negra.

1. Baltasara Editora es una editorial independiente que comenzó su actividad hacia finales del 2009. Su catálogo se organiza en siete colecciones: Narrativa, Poesía, Teatro, Ensayo, Patrimonio, Testimonio y Andrómeda. Las primeras seis están destinadas a la publicación de obras inéditas y la última para nuevas ediciones de obras ya publicadas, obras reunidas y obras bilingües. A partir de 2015 comenzaron las convocatorias editoriales en Narrativa, Poesía y Ensayo para seleccionar obras inéditas. La Colección Patrimonio rescata y pone en valor obras publicadas entre los años 30, 40 y 50 del siglo XX. La Colección Testimonio recupera la memoria de hechos acontecidos en Rosario de trascendencia nacional e internacional.

2.  En 2018 se publicamos los siguientes libros: Toda belleza amante que colapsa, Marina Maggi (Colección Poesía); China, Pablo Bilsky (Colección Narrativa, crónicas de viajes); La Ley Muia, Lucrecia Mirad (Colección Narrativa, novela policial), El hemisferio del lado en que quedamos, Ana Claudia Díaz (Colección Poesía); La brecha que existe entre los cuerpos, Daniela Camozzi (Colección Poesía); Antología Puente Rosario – Madrid (Colección Narrativa, cuentos de narradoras y narradores rosarinos y madrileños); Con el amor no alcanza, poemas de Maia Morosano y fotografías de Maximiliano Conforti (Colección Poesía); Vladimir va al paraíso, Damián Schwarzstein (Colección Andrómeda, relatos); Colgados del lenguaje – Poesía en las ciencias, Osvaldo Picardo (Colección Ensayo); Pasajes, Mariana Graciano (Colección Andrómeda, novela) y Desde las vísceras – Relatos sin digerir, Marcelo Artal (Colección Narrativa, cuentos).

3.  Respecto a 2017, en el caso particular de la editorial, aumentaron los títulos publicados pero disminuyeron las tiradas de tres libros. El año fue muy complicado para el sector editorial, tanto a nivel local como nacional. Bajaron las ventas, muchas editoriales optaron por hacer descuentos o mantener los precios de venta a costa de reducir ganancias.

4.  Las políticas públicas para el sector editorial en todos los niveles no son tan efectivas como es de esperar en momentos tan críticos. Hay muchos aspectos que deberían reformularse para promover el libro y la lectura.

5.  Sin dudas, y pese a la poca participación que tuvieron las editoriales independientes, la Feria del Libro en Rosario fue el evento más significativo. Las ferias de editoriales independientes realizadas en la Plaza Pringles o en la intersección de las peatonales deberían tener una frecuencia de dos o tres veces al año para editoriales que pueden colocar sus libros en librerías. Para el resto de las editoriales deberían ser más frecuentes.

6.  Los libros de la editorial se consiguen en librerías de Buenos Aires, La Plata, Mar del Plata, Córdoba, Santa Fe, San Lorenzo, Rafaela y Paraná. Fuera del país, algunos pocos
títulos se encuentran en Montevideo, Madrid, Granada, Málaga y Barcelona.
Muy pocos autores rosarinos logran reconocimiento fuera de la ciudad pese al esfuerzo de las editoriales por hacerlos conocer más allá del ámbito local. Es en este aspecto en dónde las políticas culturales deberían actuar.

7.  Por fuera de los libros publicados por Baltasara Editora, me interesó el libro de Juan Lazarte Escritos sobre medicina social y otros temas publicado por EMR.

Abend: "Retomando una idea que habíamos dejado algo al costado, volvimos a preparar plaquetas. (…) El recurrir al formato plaqueta es un doble movimiento. Por un lado, responde a la dificultad «material» de concreción de proyectos mayores; pero por otro, permite seguir eligiendo material, seguir publicando/difundiendo voces que consideramos que tienen que  circular."

1. Beatriz Viterbo Editora es un sello especializado en literatura argentina y latinoamericana, en ensayos críticos y estudios culturales dedicados a literatura y cultura argentinas y latinoamericanas. Fue creado en 1991 por Adriana Astutti, Sandra Contreras y Marcela Zanin, en Rosario, y ahora continúa  bajo la dirección de Carolina Rolle y Javier Gasparri.

Desde su comienzo, el proyecto se definió por el interés de abrir y sostener colecciones que permitan la discusión, el diálogo y también la articulación y la manifestación de tensiones entre la producción local y la internacional; fundamentalmente, por el interés de editar y difundir, no solo en los tradicionales canales de comercialización sino también en espacios alternativos (circuitos académicos, encuentros de escritores y profesionales), los textos que, aunque no siempre encuentren una rápida inserción en el mercado editorial, son signos de la producción literaria y crítica del momento, y tienen por lo tanto un alto impacto en la vida intelectual. Asimismo, las ficciones que componen nuestro catálogo se caracterizan por pertenecer a autores consagrados de las letras latinoamericanas y por proponer un vasto universo a través de cuidadosas traducciones del portugués, el inglés, el alemán, el francés y el italiano. Al mismo tiempo, pueden encontrarse libros de nuevos autores que despertaron el interés del público lector por su participación en medios gráficos.

El diseño de las colecciones y el arte de tapa están a cargo del artista plástico Daniel García (Rosario, Argentina). La mayor parte de las portadas reproducen sus obras. También se reproducen las obras de las artistas plásticas Claudia del Río, Graciela Sacco (Rosario, Argentina) y León Ferrari (Buenos Aires, Argentina).

2. Nuestras publicaciones en el año 2018 fueron: Crónicas Travestis. El periodismo transgresor de Alfonsina Storni, ClariceLispector y María Moreno de Mariela Méndez (Colección Ensayos Críticos); Buenos Aires Transmedial. Los barrios de Cucurto, Casas e Incardona de Carolina Rolle (Colección Ensayos Críticos); ¡Cuidado con los poetas! Literatura y periferia en la ciudad de Sao Paulo de Lucía Tennina (Colección Ensayos Críticos); El abandono. Abismo amoroso y crisis social en la reciente literatura argentina de Julia Ariza (Colección Ensayos Críticos); Andares vacilantes. La caminata en la obra narrativa de Sergio Chejfec de Liesbeth François (Colección Ensayos Críticos) y Nunca llegamos a la India de Juan Sklar (Colección Ficciones).

3.  Más allá de que atravesamos algunos cambios particulares al interior de nuestra organización como editorial, cabe destacar que las tiradas en el 2018 tuvieron que ser inevitablemente más reducidas (de 500 pasaron a ser de 300), lo que no estuvo relacionado con el método de “impresión a demanda”, sino que se conecta directamente con los precios. A raíz de la suba del dólar, hubo grandes aumentos pero sobre todo una gran inestabilidad en los precios: el papel aumentó más de lo que aumentó el dólar, por lo que los presupuestos variaron de una semana a la otra o directamente tienen una vigencia de 48 horas. De hecho, las reimpresiones no se pudieron cubrir con la venta de la primera impresión.

4.  A nivel local, podemos decir que, como política pública, la fuerza y el empuje que se le dio a la Feria Internacional del Libro de Rosario resultó muy positivo. Se superaron las expectativas de editores y libreros de la ciudad. Una preocupación que surgió al principio fue que la feria en Rosario se llevara a cabo después de la de Buenos Aires; sin embargo, luego notamos que en realidad ayudó a potenciarla ya que muchos de los que no pudieron viajar a Bs. As. pudieron acercarse a la ciudad, incluso desde el interior de la provincia. Además hay que sumar que los costos de los stands fueron bastante accesibles y se fomentaron actividades con escritores y cursos varios. En ese sentido, hubo un interés por parte de la Municipalidad en cuanto a lo que editores y libreros buscaban.

No obstante, a nivel nacional todo lo que tiene que ver con el apoyo económico a editoriales, sobre todo a las pequeñas editoriales como la nuestra, fue paupérrimo. Los subsidios y apoyos del Fondo Nacional fueron mucho más escasos. El apoyo que se le da a CONABIP, que es la manera que nosotros tenemos para promover una venta directa a bibliotecas populares, también fue paupérrimo. Hubo recortes enormes en relación al apoyo económico que estas entidades recibían. En consecuencia eso repercutió muchísimo en nuestra industria, sumado a nuevas políticas de este gobierno, como por ejemplo el impuesto que ahora se cobra a la exportación, incluso de libros, de lo cual antes estábamos exentos. Las políticas nacionales nos perjudican desde varios frentes.

5.  Como mencionamos antes, la Feria Internacional del Libro llevada a cabo en la ciudad fue uno de los eventos más productivos del año dada la amplia circulación de lectores que fomentó. Esto se vio reflejado no sólo en la circulación por los stands sino también en la asistencia a las actividades que se desarrollaron en el marco general de la feria.

El Congreso Internacional Cuestiones Críticas 2018 llevado a cabo en la Facultad de Humanidades y Artes en el mes de octubre fue otra actividad importante dado el público lector específico que asiste a esta clase de eventos, el cual es muy afín a línea editorial de nuestro catálogo.

6. Nuestra distribuidora a nivel nacional es Waldhuter . Si bien somos una editorial de Rosario no nos caracterizamos por un catálogo específicamente rosarino.

7.  NR

1. Casagrande es una editorial que publica textos de narrativa de autores, por lo general residentes en Rosario y la región, que hacen un importante trabajo de escritura que merece ser difundido. Un libro publicado puede significar, además de un encuentro con el lector,  un impulso a continuar en el trabajo de escritura, de construir mundos en los cuales poder reflejarnos y pensarnos.
Nuestra editorial busca también reflexionar sobre todo el trabajo que requiere la publicación de un libro, lo que nos lleva a tener una impronta artesanal de todo el proceso (desde la escritura hasta la encuadernación), el cual implica una velocidad lenta de difusión.

2. Títulos publicados en 2018: 112 de Marianela Luna; Los jardines espaciales de Bernardo Stinco; las antologías de Rosario se lee: Variaciones del fantástico, La imposible realidad, Los reinos de poesía; La piedra y el fusil de Rubén Chababo; La feroz belleza del mundo de Javier Núñez; Pampa húmeda de Lucas Paulinovich; Futuridades de Ezequiel Gatto y las reediciones de Cuentos que soñaron con tapas de Federico Ferroggiaro, Como alguien que está perdido de Marcelo Britos y Praga de noche de Javier Núñez.

Puntos salientes: se delinearon mucho más claramente las colecciones que seguiremos en adelante. Reformulamos el plan financiero de la editorial. Fue de gran ayuda el apoyo del programa Espacio Santafesino. Libros editados por la casa han recibido premios importantes, como el premio Rey de España que recibió Juan Mascardi por una crónica publicada en Ni tan héroes ni tan locos ni tan solitarios, y el premio Juan Álvarez que recibió Rubén Chababo por La piedra y el fusil; esto nos confirma que el rumbo tomado es correcto y nuestros lectores reciben bien nuestras novedades.

3. Creemos que hay un convencimiento en todos los colegas de que de esta situación a la que nos empujan las políticas (o no-políticas) del gobierno nacional solamente podremos salir colectivamente, estableciendo diálogos y consensos para acciones y para tomar posiciones. Respecto a la cuestión financiera, aun cuando bajaron las ventas y las tiradas, hay una salida creativa (una salida obligada) que se refuerza con las posibilidades de la tecnología de poder manejar las inversiones en la diversificación, de acuerdo a las posibilidades y atentos a la demanda. Nosotros hemos decidido hacer tiradas más chicas en 2018 y reimprimir de acuerdo a las necesidades, aunque tampoco creemos que fue la solución definitiva, por lo que consideramos que estamos en constante reformulación de nuestro trabajo.

4. A nivel nacional fue pésima la situación de nuestro sector, ya que se toma al libro como un objeto más del mercado que como tal forma parte de un negocio con la obligación de dar una rentabilidad.
La provincia tiene otra lectura del mercado cultural: una mirada más valorativa del proceso que implica la producción de bienes culturales. Entendemos que también trabaja en la reubicación del mercado de la cultura que tiene correlatos en la identidad y la potencialidad del territorio.

5. La Feria que organizó la Fundación El Libro con la Secretaría de Cultura de la Municipalidad sorprendió a todos, tanto asistentes como organizadores y participantes. Ojalá pueda repetirse esa performance y que podamos estar mejor preparados. La Biblioteca Vigil viene formulando un proyecto muy interesante para pensar un espacio que nuclee intereses puntuales y pueda generar un mercado para el libro local. Ese malón, que se realizó en el mes de octubre, fue muy bueno.

6.  NR

7.  NR

1. Editorial Ciudad Gótica tiene 25 años en la ciudad de Rosario. A lo largo del tiempo, y debido a las variaciones en las políticas económicas y culturales, los criterios de diseño y de confección han ido variando. El catálogo tiene de todo tipo de material, desde poesía y narrativa hasta libros de estudios, ensayística, manuales de idioma, etc.

Hemos publicado una revista de literatura que fue un referente en los años 90. Se ha intentó reeditarla como fanzine opcional con el diario La Capital, pero las ventas de los medios gráficos han caído mucho, y dada la masividad del perfil editorial se hace complicado sostenerla en la calle. El único medio que estamos manteniendo es Metaphorein, revista del Centro de Estudios sobre la Problemática de la Traducción de la Facultad de Humanidades y Artes de Rosario.

2. Este año editamos mas de veinte títulos: Martín Fierro, José Hernández. Ilustrado por Héctor Beas. Prólogo y estudio preliminar de Pacho O´Donnell, reedición; Imposibles de olvidar, imposibles de recordar de Germán García, relatos; Amor de lejos, Guillermo Puliti, novela; Movimiento visceral divino, Jaime Lagna, poesía (reedición); Poesía reunida 1977-2001. Tomo II, Jorge Isaías, poesía; Los escribientes 2018, taller de Arroyo Seco; Segundo des-hojar, Norma Cristini, poesía; Cine y especulación financiera, colectivo Estación Cine, Nº 21, ensayo; Decir a solas, Daniel Pierucci, poesía; Los propios, María Rosa Montes, poesía; Cuadernos de estética, Rojo, de Neldo Candelero, ensayo; No será por acaso, Graciela Cariello, poesía; Avatares y algo más, Aldo Borrado, relatos; Ahogada en otro Tiber, Gabriela Schuhmacher, poesía; Cantos cromáticos, Sergio Montanari, poesía; Letras como tambores, Marcela Gleiser, poesía, redición; La rosa trovarina, Adrián Abonizio y Juan Aguzzi, ensayo; Para besarte detrás de la luna, Cristina Martín, poesía, infantil; ¿Una iguana baila jazz? Las ranas coristas, María del Carmen Reyes y Cora Renard, poesía, infantil; Todo de pan, Laura Devetach, poesía, infantil; Cine argentino y derechos humanos, 3era edición, colección Estación Cine, Nº 5, ensayo; Por favor, no cambiemos, Sergio Fuster, poesía; La palabra desnuda, taller coordinado por Jorge Isaías y Cristina Renard, ensayos; Simón Pedro, Carlos Pairetti, ensayo, redición; Desde Freud-Einstein, Ricardo Laluce, ensayo, redición; Diario 2013, Graciela Cariello, poesía; ¿Quién regula al ser humano?, Rodolfo Notario, ensayo; ¡Busquen a mi hijo!, Ada García, novela.

3. Las tiradas han disminuido en algunos casos. No en todos los proyectos. Quizás más en el área de la poesía o la ficción. La cantidad de títulos siempre varía de año en año. Pero la circulación permanece estable dentro de sus grupos de adhesión, como los de poesía.

4. Editorial Ciudad Gótica no depende de ese tipo de estímulos ya que tiene su propio plan, presupuesto y circulación. Si bien los apoyos son necesarios no son indispensables. Muchas editoriales que recién empiezan trabajan para ganar ese tipo de estímulo, pero después hay que seguir en el camino y muchas veces se les hace difícil competir en el mercado editorial. Tanto la Municipalidad de Rosario como la provincia de Santa Fe editan sus propios libros y tienen su proyecto para invertir en ediciones. A nivel nacional, lo que se ha visto es una gran baja en la inversión de libros sobre todo para la provisión y el mantenimiento de las bibliotecas populares.

5. El suceso significativo ha sido la realización de la Feria Internacional del Libro gratuita y popular. La convocatoria fue inmensa y el saldo positivo para todos los participantes. Algunas de las ferias son un poco controversiales, sobre todo cuando se juntan las librerías de viejo con las ediciones nuevas, ya que el librero no hace el esfuerzo de editar, imprimir, distribuir, promocionar, etc., por lo tanto tienen un costo mucho menor que los libros nuevos.

6. Sí, se distribuye fuera de Rosario pero no todo lo editado. Los libros de Adrián Abonizio y Juan Aguzzi, el Martín Fierro ilustrado por Beas, y los libros de Jorge Isaías tienen una circulación que sobrepasa los límites de la ciudad.

7. Me gustó el libro Desde el Rosario (Homo Sapiens) de Horacio Vargas, presentado recientemente, que incursiona en la historia de un Rosario en formación, un nacimiento poblacional plagado de altibajos y sinsabores que todos deberíamos conocer.

1. Danke. A mí me gusta decir que los libros de Danke tienen un espíritu iniciático: invitan a adentrarse en la lectura con inocencia pero con rigor. En pocos títulos el catálogo abarca diversos géneros: poesía, narrativa y ensayística. Me interesa ante todo el trabajo de autorxs vivxs y activxs. En las tapas también hay cierta variedad armonizada. Junto a Lucía Tognarelli pensamos cada edición en su universo figurativo, pero todas están labradas con una misma ternura. Son como miembrxs de una familia: en parte idénticxs, en parte singulares.

2. Este año el sello inauguró una nueva serie de zines llamada BITTE (por un chiste ingenuo, ya que en alemán “danke” quiere decir “gracias” y “bitte” “de nada”) con dos títulos en poesía: Alejandra, de Agustín González, una colección de poemas para reír y llorar que tienen como interlocutora privilegiada a una poeta amiga, y un experimento lírico que consiste en canciones traducidas que forman una especie de mini-novela en verso, El blues del electroshock, versiones de la banda Eels por esta servidora.

También en 2018 Danke celebró sus primeras reediciones: El libro de cuentos de Corazón también de González y el querido danke: fanzines que agotó 500 ejemplares en solo dos años.
Entretanto, estuve trabajando con mucha anticipación para el 2019, en varios proyectos de libros desde su mismísima escritura.

3. Desde Danke, ya de por sí, publico pocos títulos al año, casi que edito a cuentagotas porque mi visión de catálogo se va desenvolviendo paso a paso y también porque aún me estoy haciendo de una estructura editorial más fuerte. Sin embargo, efectivamente tuve menos títulos y tirada que el año anterior, no solo por la crisis sino porque me embarqué en proyectos de libros más extensos y costosos. Tuve que dedicarme al desarrollo previo que garantice su materialización en 2019. Veo que a muchos colegas les está costando mucho mantener su ritmo de novedades anuales, y que reimprimir en esas escalas mayores se hace prácticamente imposible. Por eso creo que hay una reactivación sustancial de las plaquetas y los fanzines. Al menos al interior de mi proyecto, reanimar este brazo editorial me permite hacer circular nuevo material con mayor inmediatez y solvencia.

4. Existen convocatorias de estímulo bastante frecuentes y viables a nivel local, provincial y nacional en las que muchos sellos autodenominados independientes hemos participado, en tanto tengamos un proyecto que lo amerite y necesite. Conozco saludables casos en que la edición de un sello independiente ha recibido apoyo estatal (al menos yo concibo la independencia como una cualidad ante todo del catálogo, de su curaduría) y lo celebro. Sí pienso que necesitamos seguir descentralizando el país. Es notorio cómo entre ganadorxs de convocatorias nacionales siempre hay al menos un 50% de artistxs y gestorxs con base en Capital Federal.

5. La apertura de El Bucle. Arte argentino de los últimos siglos en barrio Arroyito, casa comandada por Ana y Maxi de editorial Ivan Rosado. No es una galería, no es una librería, pero ahí adentro ocurren encuentros que para mí son la definición de lo fructífero. Entre marzo y diciembre hubo numerosas muestras, charlas, lecturas, talleres, parrilladas y hasta incluso subastas espontáneas a medianoche.

La lectura de la legendaria Eileen Myles en el Festival de Poesía de Rosario. En lo personal, conocí su alucinante obra y al mes siguiente estaba traduciéndola y leyendo junto a ella. Escucharla y leerla es muy estimulante. Es la poeta cuir del siglo y pisó Latinoamérica por primera vez para leer en Rosario. Histórico. Infinita gratitud y felicitaciones a Helder y Henderson por su visión y gestión.

Me entusiasma más pensar mi año signado por estos hechos maravillosos y no por las ventas, que las hubo, muy trabajosas y pocas, pero las hubo. Este año participé en numerosas ferias, más que nunca diría. Hubo un momento del año en que tenía seis fines de semana consecutivos ocupados por ferias en Rosario y alrededores. Las oficiales, las monstruosas son necesarias pero bastante insoportables. En todo caso festejo fervorosamente la proliferación de ferias alternativas, en fiestas, recitales, casas. Destaco con entusiasmo la expansión de la Fanziferia llevada adelante por tres chicas superpoderosas: Paula Silva, Cande Roselló y Ángela Juanto.

6. Distribuyo de forma autónoma fuera de Rosario, focalizándome en librerías amigas y del palo, como por ejemplo Del otro lado libros en Santa Fe, Volcán Azul en Córdoba, Luz Tibia en Tucumán, El cuartito azul en Bahía Blanca, Céspedes o Librería Mi Casa en Capital Federal. Los libros rosarinos pueden hallarse a lo ancho y largo del país, algunos más y otros menos, según la actividad de cada proyecto y el circuito de circulación que cada unx esboce. Lo que sí es cierto: tenemos que dejar de pensarlos e incluso promocionarlos como “libros rosarinos”, me parece una visión bastante estrecha, anticuada y estancada. Un libro tiene historia, tiene raíces, por supuesto, pero nos gusta en cualquier parte, desde cualquier parte. Cuando disfrutamos de leer un libro, habitamos el país de la Literatura. “Lo rosarino” no es garantía de nada, en todo caso es un accidente geopolítico.

7. Civil, poemas reunidos de un antihéroe de culto, Sebastián ‘Búfalo’ Sánchez, editado por la tripla Anabel Martin, Natalia Leggio y Victoria Noya; Irse, de Daiana Henderson por Ivan Rosado. El comeback más esperado y una de las voces más lúcidas del presente; La princesa de mis sueños, de Fernanda Laguna, también por Ivan Rosado. Fernanda es arte en sí misma y este libro está a la altura de su frescura y libertad; Blancas y plateadas, de Sofía de la Vega editado por Neutrinos. Una estudiosa de la poesía contemporánea que escribió múltiples libros de poesía joven en uno, fabuloso; Molares y moleculares, de Lucía González, editado por La Ciudad de las Mujeres. Disfruté y me empoderé escuchando a Lucía en un bar, automáticamente fui a buscar su libro a la feria.

Danke: “Hay una reactivación sustancial de las plaquetas y los fanzines. Al menos al interior de mi proyecto, reanimar este brazo editorial me permite hacer circular nuevo material con mayor inmediatez y solvencia.” (...) “Tenemos que dejar de pensarlos e incluso promocionarlos como “libros rosarinos”, me parece una visión bastante estrecha, anticuada y estancada."

1. Editorial Biblioteca. Nuestro catálogo se caracteriza por su perfil generalista y pluritemático. Promovida como política de publicaciones de una biblioteca popular, se basa en su principio universalista, anclado en la necesidad prioritaria de generar un espacio en su catálogo para la promoción de autores, artistas, fotógrafos, escritores, ilustradores, etc. de la provincia de Santa Fe y el interior del país. En ese sentido, desde el año 1966 y hasta la intervención de la dictadura cívico militar sobre la Vigil, en el año 1977, desplegó 16 colecciones, siete de ellas literarias (Alfa, Homenaje, Poetas Argentinos, Prosistas Argentinos, Ensayos y Apertura), una enciclopédica (colección Imagen), tres educativas (Apuntes, Praxis, Pedagogía) dos históricas (Testimonios y Conocimiento de la argentina), una de artes visuales y tres infantiles (Cometa, Molinillo y  Las papirolas de Tulipán).

En esta nueva etapa, además de reponer textos editados antes de la intervención militar, y que sostenemos como parte de nuestra identidad cultural e histórica, hemos decidido dar cauce a tres nuevas colecciones en preparación, que esperamos lanzar en 2019: una sobre y desde los Feminismos, otra para pensar la ecología, la relación cultura – naturaleza, modos de producción, que llamaremos Bienes comunes, y finalmente una sobre Derechos Humanos, dada la condición de Sitio de Memoria del Terrorismo de Estado y la responsabilidad de dar a conocer los crímenes sobre la cultura, de la que la biblioteca es uno de los más claros exponentes en el país.
Mientras tanto, se ha reactualizado la propuesta de la colección Alfa, para poetas noveles, la colección Prosistas, para narradores, y la colección Homenaje, para reconocidos poetas.

Toda recuperación supone a su vez una recreación, y en nuestro caso esperamos renovar la materialidad y la gráfica de la editorial de acuerdo a lo que entendemos son nuevas formas del intercambio de libros, en otra escala y contexto social. De modo que indagaremos en los libros artesanales, con mucho arte de tapa, de poesía. Seguiremos explorando la imagen en pleno desarrollo de la editorial de la nueva época.

2. Hemos trabajado en tres colecciones: Praxis, con la intención de publicar Maestro pueblo, maestro gendarme y La escuela y la comprensión de la realidad, ambos de M. T. Nidelcoff, libros del catálogos histórico que relanzan la colección para publicar problemáticas pedagógicas de la educación Argentina; un nuevo libro para la colección Molinillo, nuestra primera novedad para les peques; dos nuevas poetas de Rosario, Natalia Massei y Rosario Spina que salen con la serie de la Colección Alfa Artesanal.

3. Deplorable, como el conjunto de la sociedad y la actividad económica en general. Salvando claro los que están ganando, los que siempre ganan. Según entiendo, la diversidad de títulos se ha mantenido estable pero a la baja y han disminuidos la magnitud de la tiradas de ejemplares. Esta tendencia para nuestro ámbito, el de la producción independiente, se consolida hace años: se mantiene más o menos estable la cantidad de novedades pero disminuye sustancialmente las tiradas, hasta casi funcionar a impresión por demanda.

4. La municipalidad y la provincia han tratado de diversas maneras de aportar positivamente. Una relación más fluida con el conjunto de actores del ecosistema del libro local, aportar a su organización y profesionalización, sería muy importante en este momento de crisis y sálvese quien pueda. Creo que la mejor política de estímulo municipal es la editorial pública, EMR.  Espacio santafesino ha aportado también a cierta promoción de la producción para comenzar proyectos. Faltan políticas de sostenibilidad de largo plazo para el sector, que no es dable esperar de la nación, que ha decidido que sean multinacionales y corporaciones monopólicas las que decidan que se lee, en los humores del mercado.

5. El malón de libros que hicimos en Vigil y la Feria internacional el Libro que se organizó desde la Muni. Las ferias son fundamentales pero requieren pensarlas, trabajarlas y elaborarlas colectivamente, práctica, la de lo colectivo, cada vez más esquiva en el sector local.

6. Si, en la ciudad de Santa Fe, Córdoba, y Buenos Aires, y en ferias en varias otras provincias y localidades.
En cierto sentido, la presencia de autorxs rosarinos es marginal para la política pública nacional, centrado en Buenos Aires. Pero la producción rosarina es importante, variada y luminosa. Creo que se asimila confusamente “panorama nacional” a panorama porteño. De lo “naciónal” muy poco, salvo algunas interesantes políticas provinciales.

7. Cuentemas del Pez Barbudo, de MaiaMorosano. Editorial El Salmón. Irse, Daiana Henderson, Iván Rosado. 122, Marianela Luna, Casagrande. Los Ñorse, Cristian Monti, EMR Ediciones.

1. El Salmón es un sello fundado en 2018 en Rosario, Santa Fe y dirigido por Rocío Muñoz Vergara (Sevilla, España, 1982) y Luis Alberto Steinmann (Misiones, Argentina, 1982). Publica literatura en su diversidad genérica y temática (cuento, poesía, novela, literatura infantil, dramaturgia, etc.). Apuesta por la renovación literaria del siglo XXI y sus diferentes alineamientos conflictuales con respecto a los debates y a la construcción de los discursos que circulan en la contemporaneidad.  Sus libros aparecen en tres soportes: tinta, audio y braille. En cada caso la edición se adapta a las particularidades del formato y las aprovecha para generar sentido artístico y estético.  La editorial cree firmemente que esta decisión colabora en construir un mundo donde la diversidad no sea una problemática sino una característica natural de los seres humanos. Por eso y pese a que el desafío supone tres modos diferentes de la edición, cada cual con un lenguaje propio y específico, la propuesta no plantea ninguno de los soportes como transcripción o adaptación del original, sino que defiende y difunde las tres formas de acceso a la lectura como igualmente legítimas, posibilitando que cada lector elija la que prefiera o la que mejor se amolde a sus necesidades. 

2. El triángulo, Cecilia Rodríguez (novela).  Cuentemas del pez barbudo, Maia Morosano (cuento y poesía de literatura infantil).  La casa nueva, Adriana Borga (poesía).  Grietas, Valentín Gilardoni (cuento).

3. Creo que la palabra que mejor lo define es resistencia. El campo editorial resiste a las multinacionales, la homogeneización neoliberal de los discursos, al desastre económico actual del país, la falta de recursos, la centralización cultural en Buenos Aires, al incremento en el precio de maquinaria e insumos, los monopolios mediáticos, la dificultad de acceder al gran público. Las editoriales resistimos y seguimos adelante porque, pese a todo, la sociedad sigue respondiendo y sigue demostrándonos que la literatura es un bien de primera necesidad.  ¡No puedo responder  respecto de 2017 pregunta porque El Salmón nació en abril de 2018! 

4. Los subsidios de corte socialista ayudan pero también parchean. Apoyan la producción pero no están pensados con la idea de desarmar el actual monopolio del mundo del libro en dos multinacionales que ocupan masivamente el mercado. El apoyo a la producción independiente enfatiza el adjetivo en pos de la exclusión de los circuitos más visibles, ocupados casi en su totalidad por sucursales de sellos internacionales. No hay más que darse una vuelta por las grandes Ferias del Libro y observar dónde están las independientes y dónde está Alfaguara. 

5. Actualmente son nuestras mayores estrategias de lucha y de ventas. Rosario se mueve muchísimo y genera una sinergia muy fructífera, tanto en las Ferias de Editoriales Rosarinas, como en las que se arman en todo tipo de ciclos y eventos culturales. Las librerías locales nos apoyan mucho y son intermediarias elementales con los lectores. También muchas radios y alguna que otra prensa gráfica. La Feria del Libro que se hizo en el Fontanarrosa funcionó bastante bien también, pese a que las editoriales de Rosario ocupábamos solo una sala y estuvimos únicamente los primeros días. Se organizó con mucha precipitación desde la Municipalidad, pero aún así las ventas y la afluencia de público fueron tremendas. Esta ciudad lee muchísimo porque desde muchos flancos se la incentiva.  

6.  De momento distribuimos solo en Buenos Aires, en Misiones, y en Sevilla (España) porque es mi tierra nativa. Repito: les autors más conocids son generalmente de Buenos Aires. Hay un pequeño ambiente en el que se conocen también autors y editoriales de otras partes del país, pero de forma muy minoritaria. Hay muchos libros rosarinos circulando, otra cosa es que se visibilicen afuera. Esa lucha también es fundamental, y yo diría que habría que empezar a dejar de mirar a Buenos Aires y focalizarse en el resto del país. 

7. No me quiero poner a enumerar para no dejar fuera a nadie, ya que son muchos los que se publicaron y que leí y seguro se me olvida alguno. ¡Pero se ha publicado mucho y muy bien y particularmente me siento muy orgullosa de la literatura de nuestra ciudad! 

1. Editorial Municipal de Rosario (EMR) tiene numerosas colecciones que abarcan todos los géneros literarios: novela, poesía, cuento, crónica, ensayo, literatura infantil y juvenil, etc. Además, la EMR publica fotografía histórica, documental y artística, historieta, guías, libros de arte y discos. Aunque parte del catálogo de la EMR atiende a la producción de los escritores y artistas rosarinos, santafesinos y del Litoral, su panorama es nacional, latinoamericano y universal. Excepto la impresión y la distribución, todos los demás aspectos que hacen al libro (edición, corrección, armado, diseño, difusión, etc.) se resuelven con el personal que trabaja en la editorial, pasantes universitarios y colaboradores contratados para casos especiales. Si bien la editorial trata de regirse por criterios profesionales, podría decirse que la guía un espíritu artesanal.

2. Poesía: Poesía reunida, de Facundo Marull; Del príncipe azul al hombre invisible en una semana, de Martín Zícari; vos y yo, de Georgina Grasso; Sfruttatori, de Pablo Bilsky; La Cautiva, de Guillermo Antich; Una percepción binaria del color, de Jonás Gómez; Pedregal, de Gustavo Sánchez; Crónicas de un pueblo al lado de la laguna, de M. Esteban; Los ñorse, de Cristhian Monti; Un billete de mil australes encontrado en un libro de Carl Sagan, de Fernanda Mugica; Deseo y decepción, de Florencia Méttola; Vaca rallada, poemas de la U3; Y el humo les va a llegar, poemas del IRAR; El Piripipí, poemas del Centro Puertas Abiertas Alvear; Que tu mente sea tu piloto, poemas de la U5; Las leonas, poemas de la U5; Muertas vivas, poemas de la U5 (reimpresión).

Nouvelle: Vacas, de Belén Sigot; La Ripley, de Analía Giordanino; La mujer camello, de Manuel López de Tejada (en imprenta). Crónica: Zavalla con Z, de Diana Bellessi (reimpresión). Ensayo: Territorio ocupado. El libro del II Cuerpo de Ejército (coedición con el Museo de la Memoria); Juan Lazarte. Escritos sobre medicina social y otros textos, de Juan Lazarte; Historieta: Historieta LGBTI (reimpresión). Fotografía: 2018 de María Crosetti (en imprenta), Vereda de Patricio Carroggio (en imprenta) y Destellos 7 (en imprenta).

3. Las ventas de libros cayeron, en eso el rubro editorial acompaña el signo descendente de la economía nacional de estos últimos años. Sin embargo las editoriales, sobre todo las llamadas independientes, siguen ampliando y diversificando sus catálogos y sus estrategias de difusión, incluso siguen apareciendo nuevos sellos en muchas ciudades del interior, son más los que nacen y sobreviven que los que mueren, como si los proyectos literarios de las editoriales no se vieran tan afectados por sus balances comerciales. Claro que con las ventas, también disminuyen los lectores…  

4. NR

5. Feria Internacional del Libro de Rosario, Festival Internacional de Poesía de Rosario, Semana de la Lectura, Crack Bang Boom, La Feria de Editoriales Rosarinas, Nimia, AO Fiesta Nacional de la Edición Independiente Experimental. Todo espacio o evento que contribuya a acercar al público lector a las obras publicadas en Rosario es bienvenido por las editoriales rosarinas.

6. La EMR distribuye a nivel nacional a través de La Periférica y cuenta con un stand propio en calle Córdoba y Corrientes.

7. Mastronardi de Miguel Angel Petrecca (Neutrino); Alejandra de Agustín González (Danke); Soledad programada de Martina Sierra (autoedición); Niño del río de Inés Marcó (Ivan Rosado), Irse de Daiana Henderson (Ivan Rosado); Brindis civil de Sebastián Sánchez (autoedición); En torno al realismo de Sandra Contreras; Un arte vulnerable de Nora Avaro, Julia Musitano y Judith Podlubne (compiladoras, Nube Negra); 19. Una cartografía narrativa de Santa Fe de Arlen Buchara, Lucía Demarchi y Lucía Rodríguez (compiladoras, Cardúmen/Espacio Santafesino); Canciones faunas de Analía Giordanino y María Zeta (Libros Silvestres); En el cuerpo quién sabe de Caro Musa (Baltasara).

1. Espacio Santafesino. Nuestro catálogo se orienta a la literatura, las artes plásticas y la historia, e incursiona en otros terrenos más amplios de la cultura como la cocina, la fotografía y el cine. Nuestros libros, series y colecciones demandan, por lo general, tiempos prolongados de investigación y producción, la participación de numerosos expertos, además de cuidados especiales al momento de la edición.

2. Este año presentamos tres libros muy diferentes entre sí: El Fausto criollo, de Fernando Birri, que contiene el guion completo, materiales creativos y el film propiamente dicho del último gran proyecto de un maestro. Luego presentamos un libro digital de Eduardo D´Anna, La literatura de Santa Fe. Un análisis histórico, que se puede bajar en nuestra web de manera libre y gratuita e inaugura una colección llamada Panorama, que contiene estudios culturales pioneros o de relevancia. Por último presentamos Los ojos nuevos y el corazón. Antología de la poesía moderna en Santa Fe, con selección y prólogo de Martín Prieto, que conforma, junto a un libro anterior sobre narrativa de nuestro catálogo, una suerte de díptico sobre las escrituras modernas de la provincia. Presentamos, por otro lado, un proyecto web (una suerte de micrositio) de largo desarrollo que contiene, revisitado y editado para el formato web, los materiales de tres libros de nuestra serie mayor: Signos santafesinos en el Bicentenario, Santa Fe entre dos siglos. Fotografías 1860/1910 y Hacia allá y para acá, de Florian Paucke. Todos estos materiales se pueden visitar y descargar en Espacio Santafesino Ediciones

3. Efectivamente la crisis económica golpea y se hace sentir en los diversos niveles: producción, circulación, venta. Nuestro público principal (de hecho con algunos productos exclusivos) son las Bibliotecas Populares de la Provincia, a las que luego se le suma el público lector en general, o de especialistas. Por lo tanto, intentamos no restringir la tirada.

4. Nuestra editorial forma parte del Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe, que lleva adelante el Programa Espacio Santafesino, dedicado a fomentar las empresas y los emprendimientos de base cultural y creativa y, entre ellas, las editoriales de Rosario y el resto de Santa Fe. El balance, en este sentido, está atravesado por la experiencia sostenida de apoyo a la actividad del sector, mediante convocatorias abiertas a cargo de jurados objetivos y reconocidos en el sector, cuyos frutos, desde el 2008, se traducen en que más de 600 producciones culturales de los campos audiovisual, editorial, fonográfico, transmedia, videojuegos, diseño y web pasen de ser proyectos a desarrollarse como emprendimientos en todo el territorio provincial.

5. Por décima vez consecutiva la provincia participó con presencia consolidada de la Feria Internacional del Libro Buenos Aires convocando de manera abierta a autores y sellos editoriales independientes de los cuales dio a conocer más de mil títulos y diez mil ejemplares entre producciones editoriales, discográficas y audiovisuales. Su stand, que llegó a dimensionar una superficie de 112 metros cuadrados, fue premiado como “Mejor Stand” en la categoría Instituciones Culturales, en los años 2015 y 2017 y en la categoría Provincias Argentinas en el año 2018. Además el espacio ferial de la provincia continúa a lo largo del año en Rosario, Villa Constitución, San Lorenzo, Santa Fe, Santo Tomé, Firmat, Rafaela y Reconquista. Y paralelamente, se brinda apoyo a la participación de productores culturales independientes en espacios feriales internacionales.

6. Sí, en Santa Fe, pronto en algunas librerías de Córdoba, y naturalmente tenemos presencia en Buenos Aires y otros lugares a través de las ferias. Sinceramente depende de qué es lo que se considera un autor o un libro rosarino. Las editoriales de esta ciudad, al menos un par de ellas, han desarrollado un catálogo que incluye autores imprescindibles no solo de Rosario, sino de Argentina. Y hay autores locales que tienen protagonismo más allá, incluso, de los límites del país. Otros, muy buenos, están comenzando ese camino. La literatura, cuando es buena, se impone.

7. NR

EMR: “Son más los sellos que nacen y sobreviven que los que mueren, como si los proyectos literarios de las editoriales no se vieran tan afectados por sus balances comerciales. Claro que con las ventas, también disminuyen los lectores…”

1. Homo Sapiens Ediciones ha publicado ya más de 1000 títulos. Con una clara especialización en educación, a través de distintas colecciones (entre ellas la de Educación Inicial y La lupa de la ESI, con perspectiva de género) y con aportes de diversas disciplinas, incluidos los más actuales de las neurociencias, prestigiosos autores abordan problemáticas y desafíos actuales como el bullying, la inclusión, la Educación Sexual Integral, entre otros. Además de libros para niños y jóvenes, ciencias sociales, libros sobre Rosario y biografías, la editorial cuenta con una colección de ficción de autores rosarinos y de la región, Ciudad y orilla, dirigida por Marcelo Scalona.

2. En 2018 se publicaron alrededor de 30 títulos nuevos: Un juguete llamado mente. Podés vivir mejor. Lucas Raspall; Un juguete llamado mente II. Cambiar el disfraz. Lucas Raspall; Un maestro socialista. Vida, pasiones y legado de Alfredo Bravo. Jaime Rosemberg; Gente con swing. Textos de jazz. Horacio Vargas (compilador); Crónicas de Rosario. Horacio Vargas; La muerte duplicada. Sebastián Riestra; Cuentos canayescos. Juan Dogliani; Diario de media tarde (novela). Ebel Barat; Costurera de sueños. Sandra Ferrarini (cuentos para niños). Ilustrado por Paola De Gaudio; Carla y el Hada de los Chupetes (cuento). Miguel Ángel Santos Guerra. Ilustrado por Lali Ruggeri; El raro. (Col. Cuentos Supersaludables). Alberto Arribas; Formación ética  y ciudadana con justicia de género e igualdad social. Susana Zattara. Col. La lupa de la ESI (Dir. Graciela Morgade); Pedagogía de la Intencionalidad. Educando para una conciencia activa. Mario Aguilar y Rebeca Bize; Prácticas preprofesionales universitarias: punto de articulación con el mundo laboral. Raúl Menghini - Marta Negrin - Silvia Guillermo (Compiladores); Lenguajes artístico-expresivos en diálogo. Literatura, cine, teatro y títeres.. Beatriz Ortiz (comp.). Col. Nivel Inicial (Dir. Laura Pitluk); La centralidad del juego en la Educación Inicial. Diferentes modalidades lúdicas. Laura Pitluk (coordinadora). Col. Nivel Inicial (Dir. Laura Pitluk); Historia y pedagogía de la educación inicial en la Argentina. Mónica Fernández Pais. Col. Nivel Inicial (Dir. Laura Pitluk); Ideas y reflexiones de grandes maestros. Laura Pitluk (Coordinadora). Col. Nivel Inicial (Dir. Laura Pitluk); De la integración educativa a la educación inclusiva. De la opción al derecho. María José Borsani; Un ramo de flores para los docentes del mundo. Miguel Ángel Santos Guerra; Fraternidad y parentalidades malheridas: puntos de encuentro familiar. Minnicelli Mercedes, Lampugnani Silvia, Ballarin Silvana y colaboradores; Para abordar el malestar en las prácticas socioeducativas. A través del cine en diálogo con el psicoanálisis. Marcelo Scotti y Perla Zelmanovich; Escuelas emocionalmente inteligentes. La revolución educativa necesaria. Alejandro Castro Santander; Una ética y una ciudadanía para encontrarnos con los otros. Propuestas didácticas abiertas para la enseñanza de la Formación Ética y Ciudadana en los distintos niveles; Liliana Cola y María del Valle Raffa; Obesidad, dispositivos, historias vivas y reflexiones. Liliana Krieger; Situaciones posibles con hombres imposibles. Carmen Traverso; Poemas de Amor y Odio. Guido Martínez Carbonell; Islas al sur. Poetas actuales de Canarias y Argentina; Alma en el aire. Antología de cuentos del Segundo Concurso Alma Maritano

3. En los últimos 3 años, las tiradas disminuyeron. Tanto en la edición de títulos nuevos, con la publicación de menos ejemplares, como en las reimpresiones y reediciones, que se realizan por demanda, en menores cantidades.

4. y 5. Las políticas públicas de estímulo a la producción editorial a nivel nacional son prácticamente nulas. A nivel local, se realizaron dos “Noches de las librerías” y la Feria del Libro. De todos modos es necesario coordinar más acciones a nivel local y provincial.

6. En las Ferias del Libro realizadas a nivel nacional en el país, en América Latina y España no solo son importantes por la venta de libros sino por la programación de actividades con presencia de gran cantidad de autores. La presencia de autores rosarinos, especialmenteautores de literatura, es mínima. En el caso nuestro, varios autores de formación docente de la región cuyas obras publicamos son referentes en educación a nivel nacional. La red de distribución de la editorial Homo Sapiens alcanza en Argentina más de 300 librerías y se extiende a México, Colombia, Uruguay, Perú, Paraguay, Bolivia, República Dominicana, Costa Rica, Guatemala, Chile y España, entre otros países, con una destacada presencia en el mercado nacional y latinoamericano.

Homo Sapiens participa todos los años en las Ferias del Libro de Argentina y Guadalajara y desde hace dos décadas realiza congresos de educación con la participación de prestigiosos disertantes del país y el extranjero. Muchas de sus obras han logrado una importante difusión en España y Latinoamérica, y sus libros de educación y libros para niños y jóvenes han sido seleccionados por los Ministerios de Educación de Argentina, México, Chile y Uruguay, entre otros, con los cuales ha realizado coediciones. Desde 2009 coedita con CLACSO y FLACSO libros de autores de Argentina, Brasil y España. Ha recibido en numerosas oportunidades premios otorgados por la Fundación El Libro a libros de educación y ha sido distinguida en varias oportunidades con el premio Destacados de ALIJA.

7. Crónicas de Rosario. Horacio Vargas; Un maestro socialista. Vida, pasiones y legado de Alfredo Bravo. Jaime Rosemberg: Un juguete llamado mente II. Cambiar el disfraz. Lucas Raspall

1. Ivan Rosado es una editorial de arte y literatura que funciona desde 2009 pero más precisamente desde 2012 publicando en formato de libro. Venimos de las artes plásticas, consideramos al catálogo que llevamos adelante como una obra a su vez conformada por muchas obras.

2. En 2018 publicamos Augusto Schiavoni: artista visionario argentino – Maximiliano Masuelli (comp.); La pintura ingenua. Manuel Mujica Lainez; Dentro de uno está el universo. Juan Grela; La princesa de mis sueños. Fernanda Laguna. Idea. Juan Hernández; Niño del río. Inés Marcó; Un filósofo. César Aira; Iron Mountain. Alejandro Rubio; La escultura. Sergio Bizzio; Cinco días en Colón. Pauline Fondevila; Irse. Daiana Henderson; Montaraz. Fede Leites. 

3. El estado actual del sector es de crisis sin duda, pudimos mantener bastante las tiradas, publicamos 5 títulos menos que en 2017.

4. Hay subsidios, programas, etc, a nivel nacional menos; políticas que las hay las hay, pero no alcanzan a hacerle frente a la diaria; el consumo cotidiano del libro bajó mucho.

5. Estoy muda en este aspecto.

6.  Sí, distribuimos fuera de Rosario. No le damos mucha importancia a diferenciar “lo rosarino”, para nosotrxs es lo mismo unx autorx local que unx que no lo es.

7. Destaco la obra poética reunida de Rubén Sevlever por la Vigil (salió en diciembre de 2017 pero circuló en 2018).

1. Le Pecore Nere es un sello editorial trasnacional que tiene como fin —o como principio— ser un espacio literario que de lugar a distintas voces, especialmente, a las tramas literarias modernas y contemporáneas que nos permitan forjar puentes entre Italia y Argentina. En este sentido, nos proponemos editar y publicar autores cuyas escrituras tengan una impronta “Glocal” (global y local), es decir, obras que nacen en un territorio definido pero que, al mismo tiempo, son capaces de hablarnos o interrogarnos por problemáticas universales. La editorial surge no sólo como una posibilidad de expandir los límites (territoriales, lingüísticos, culturales) de la literatura, sino como un modo de participar activamente junto con los autores y el equipo de trabajo en los cambios y las transformaciones que se suceden en esa expansión, a la manera de como suceden los trances en los ritos de pasajes.

Le Pecore Nere se apoya tanto en la fecundidad del pasado como en la revolución del futuro y esto es posible gracias a la utilización de las tecnologías. En este sentido, la idea central de nuestro proyecto editorial es, sin dudas, la de desarrollar al máximo diferentes potencialidades, por esto, nuestra mirada está puesta tanto en las dinámicas literarias que se llevan a cabo en la web, como en el modo en que se utilizan las herramientas paratextuales en un mundo digital e interconectado. Realizamos libros en papel y también e-book. Actualmente contamos con una colección narrativa, otra de fotopoesía y una serie infantil.

2. Este año publicamos tres libros: Fragmentos de humanidad, catálogo de fotopoesías,  único y de edición limitada (en español) que recopila a través de palabras e imágenes pequeñas piezas de humanidad. El proyecto nace en Italia bajo la curaduría de la editora y traductora María Pina Iannuzzi y el fotógrafo Pierfranco Costa, con el deseo de entrecruzar dos lenguajes artísticos: la literatura y la fotografía. Con una narrativa transdisciplinar, esta publicación expone los cruces entre procesos creativos distintos y alejados entre sí espacialmente. 7 fotógrafos italianos dialogan con 7 escritores de nacionalidades diferentes (argentina, española, italiana y colombiana) y de la trama de discursos surge este libro. La obra contiene catorce imágenes en blanco y negro y sus respectivos fragmentos poéticos. Los escritores que participaron en el proyecto son: Artur Balder, MatteoDalena, Regina Cellino, Francesco Vitale, TálataRodriguez, Carmela Bianco y Hector Berenguer. Los fotógrafos son: Mafalda Meduri, Pierfranco Costa, Maria Cristina Esposito, Nicola Iuvaro, Karen Cucci, Stefania Lecce y Rachele Zumpano.

También publicamos En el umbral, de Van Cez, la primera novela de la autora rosarina en formato papel y en ebook; ¡Yo puedo solo!, de Manuela Garbarini e ilustrado por Carolina Yuale, el cual inaugura la serie infantil Esmeraldas y Leones.

3. Es dificil hacer una evaluación objetiva y basada en datos reales; nuestra percepción, siendo una editorial muy joven, es que durante todo el año las ventas fueron más o menos estables. Por supuesto no debordamos de ventas. Nuestras tiradas son siempre de 300 menos el libro Maternidad intratable (publicado el año pasado) que fue de 500.

4. Creo que, si bien en los tres niveles, existen subsidios y convocatorias para editoriales (que, por otro lado, no son muchas) no existe un programa con lineamientos públicos firmes. No hay tampoco una regulación sobre las editoriales en relación con, por ejemplo, el precio del papel. Nosotras hemos participado de las convocatorias pero solo hemos recibido algo de plata del programa “Entre todos”, de la ciudad de Rosario. Diría que el 90 por ciento de las publicaciones de nuestra editorial son autogestioandas.

5. Por supuesto la Feria del Libro (aunque solo estuvimos 4 días). También las Ferias de Editoriales Rosarinas (menos la de la última Noche de las Librerías) donde no se vendió mucho. Es un gran espacio no sólo para la venta sino para conocer a los lectores y recibir opiniones.

6. Autodistribuimos por todo el país a través de Mercado Pago y a través de nuestra web. También tenemos nuestros libros en dos librerías de Buenos Aires, y en otras ciudades del país. Próximamente los libros estarán en Barcelona. Falta muchas más presencia en el panorama nacional y se debe, creo, a la falta de interés por parte de la masa crítica local a los propios escritores coetáneos.

7. China, de Pablo Bilsky y La feroz belleza del mundo, de Javier Núñez

1. Listocalisto es una editorial dedicada a la publicación de libros en los que la ilustración tiene un rol protagónico. La aspiración de este proyecto editorial es dar cabida preferentemente a artistas, autores e ilustradores de la región desde un hacer pensado desde lo colaborativo y lo sustentable. Hoy nuestro catálogo está integrado por 11 títulos organizados en tres colecciones: Bucles, que reúne tres títulos de poesía visual, A contrapelo, colección con cinco títulos para el lector infantil, y Sin fin, colección de fanzines asombrosos.

2. A nuestro catálogo se sumaron en 2018: Las alas del señor Daniel (Ligia Rossi); La verdadera historia de Ariadna y el monstruo (Silvina Maroni); ¿Qué tiene Laurita en la cabeza? (Angie Strappa); No tan gris (Margarita Espertino); Pepo y el río (Marina Ciuffoli)
Bucles; Yo no soy ninguna pava (Maroni - Rossi - Strappa); Palabras (Orla); Luna 5 (Cristina Solís); El sillón de terciopelo verde (Orla); Edades (Orla); Ciclos (Orla y Angie Strappa); Geográficas (Beatriz Ré y Ligia Rossi).

En 2017 habíamos publicado el primer título (Las alas del señor Daniel) y ganamos el apoyo de Espacio Santafesino para proyectos editoriales en la categoría provincial. Eso nos permitió en 2018 publicar los otros cuatro títulos de la colección A contrapelo. Publicamos además, con recursos propios de la editorial, los dos primeros títulos de la colección Bucles. Varios autores e ilustradores nos acercaron sus proyectos y nos pusimos a trabajar con los que nos gustaron y parecieron afines a nuestra línea editorial. Varios de ellos se publicarán en 2019. También empezamos a fortalecer nuestra presencia en las redes, participamos de numerosas ferias y ofrecimos talleres en escuelas.

Eso amplió muchísimo la llegada de nuestros libros, pero todo lo hacemos, como se dice, a pulmón. La colección Sin Fin nació de la necesidad de tener productos económicamente más accesibles a la vez que visualmente más atractivos en las ferias de las que participamos. Pero este planteo básico se fue enriqueciendo y hoy pensamos a estas últimas publicaciones como una colección de pleno derecho. Como sea, mucho de lo que nos deparó el 2018 (los proyectos que asumimos) no lo habíamos previsto inicialmente y de pronto se nos convirtió en un montón de trabajo desbalanceado del correlato económico. Seguramente, ya con más experiencia, podremos armar un plan editorial más adecuado para 2019.

3. Somos una editorial con una corta trayectoria en el campo. En 2018 participamos por primera vez de la Feria del Libro en Buenos Aires en el stand de la provincia de Santa Fe y con solo un título en el de LaFer. Nuestras tiradas, sin embargo, son de 500 ejemplares, lo cual no es poco para en el campo editorial local. Llegar al nivel nacional requeriría aumentar esas cifras. No sería imposible hacerlo, pero aún estamos en el punto en que la propia editorial se hace cargo de la distribución (junto al resto de las tareas editoriales) y estamos explorando posibilidades. En el nivel local, por otra parte, nos estamos posicionando. Sin embargo, sabemos que no ha sido un buen año en términos generales y eso se siente en muchos niveles. El hecho de que nuestros títulos estén orientados al lector infantil mitiga, aunque muy débilmente, el impacto que la situación económica global.

4. En 2018 Listocalisto tuvo un enorme crecimiento, incluso para nuestras más auspiciosas expectativas. Esto no hubiera sido posible sin los apoyos que oportunamente recibimos de la Municipalidad y de la Provincia. También nos hemos presentado a alguna convocatoria nacional, pero hemos visto que en este caso se han privilegiado proyectos porteños, además de que los montos no acompañan los costos reales de producción. En cuanto a los puntos de venta, también muchas de las oportunidades vienen de la mano de la gestión municipal y provincial. El resultado de esas políticas públicas a nivel municipal y provincial se advierte claramente, por ejemplo, en la presencia de libros santafesinos en la Feria del Libro en Buenos Aires y en la diferencia con otras provincias. Pero el mercado del libro está claramente muy afectado. Los costos de producción son altísimos, las ventas han decaído… Eso obviamente es fruto de una política a nivel nacional cuyo análisis no es este el lugar para desarrollar, pero que todos estamos padeciendo.

5. Feria del Libro de Rosario: una grata sorpresa para todos. Los editores rosarinos podríamos haber tenido una presencia mayor. Noche de las Librerías. Ferias varias. Sin duda son las ferias las que posibilitan la vida de las pequeñas editoriales. La venta en librerías es insignificante, con honrosas excepciones.

6. Nuestra distribución fuera de Rosario es totalmente artesanal. El tema de una distribuidora con la que trabajar, considerando nuestra pequeña escala, está aún pendiente. Con excepción de algunas editoriales de nicho o que ya tienen más de 25 años de existencia, la distribución de libros de autores rosarinos es bastante inexistente. De hecho, algunos editores independientes de Buenos Aires se asombran de nuestro empecinamiento por encarar proyectos editoriales desde nuestro pequeño margen rosarino. “¿Por qué no intentar publicar con editoriales de Buenos Aires?”, nos preguntan.

7. NR

El Salmón: “Creo que la palabra que mejor define la situación es resistencia.”

1. Menta zines. El proyecto se conformó este año, comprende  cuatro publicaciones en formato plaqueta-fanzines en  risografía. La idea es indagar sobre los diseños y las posibilidades que ofrece este tipo de impresión, como así también experimentar sobre las formas y las maneras de editar. Hasta ahora se publicaron cuatro títulos de cuatro autoras (dos ilustradoras y dos escritoras). Las decisiones editoriales son llevadas a cabo por todos los integrantes del equipo. Este tipo de intercambio nos  ofreció en esta primera experiencia una dinámica interesante en donde todos los participantes tenían propuestas  para las piezas.

2. Los títulos de este año fueron: Dos noches, de Paula Galansky (narrativa); Hola mundo, de Martina Sierra (poesía); 11 formas de destruir un hogar, de Lula Giacosa (dibujos); Uno, de Lucía Lippl (dibujos)

3. El proyecto está aun en formación , por lo cual, no hemos podido indagar sobre estas cuestiones.

4. Nuestro proyecto fue presentado a un subsidio de la Municipalidad de Rosario, eso nos permitió comenzar a darle forma y comprar el material necesario para estas primeras publicaciones.

5. Interesantísimo. Rescato el proyecto llevado a cabo por las compañeras de la Fanziferia que han motorizado una feria editorial específica y promoción del formato zines/plaquetas.

6. No distribuimos fuera de Rosario.

7.  Alejandra, de Agustin Gonzales (plaqueta editada por Ediciones Danke); Cansadx de triunfar, de Andres Yeah (zine de ilustraciones, autoedición); Soledad Programada, de Martina Sierra (plaqueta, autoedición); La princesa de mis sueños, de Fernanda Laguna (Ivan Rosado)

1. Minusculario es una pequeña editorial creada y dirigida por dibujantes especializada en la publicación de libros ilustrados. Aunque preferimos llamarlos “libros de dibujantes” ya que, a diferencia de las categorías más habituales de libro ilustrado, libro álbum, historieta, etc., en las que casi siempre la imagen está subordinada a una idea literaria, lo que a nosotros nos interesa explorar como autores integrales es lo que puede manifestarse en el cruce entre lo indecible y complejo que sabemos que solo existe en el dibujo y aquello otro, mucho más habitual, que solo se puede (o conviene) decir con palabras. Creemos seriamente que una vez liberado el dibujo de su tradicional función utilitaria, una precisa y afortunada combinación de tinta, papel, palabras e imágenes puede dar lugar a una nueva clase de ideas y sensaciones que serán mucho más que la simple suma de sus partes. Dibujamos, escribimos, diseñamos e imprimimos nuestros libros (y otras variedades gráficas) en nuestro propio taller y de forma autogestiva.

2. Memorias y balanceos (libro): una breve y paquidérmica fábula ilustrada (sin moraleja) que barrita acerca del tiempo y la memoria. Textos y dibujos de Lisandro Demarchi; Mínimo Común Cómico (fanzine): una pequeña y feliz celebración del dibujo humorístico salida de la pluma de Romina Carrara; Jinetes de mar (estuche de nueve postales): breve bestiario marino a pluma y tinta china dibujado por Lisandro Demarchi; Tratado del Buen Caballero (libro): un incunable tardío que ilumina al lector con próceres, trovadores, brujas, mendigos, caballeros y otros habitantes de un imaginario cultivado en las evocaciones gráficas del medioevo. Textos y dibujos de Sergio Aquindo.

3. Es notable que el campo editorial está atravesado por las dificultades económicas propias de la crisis actual. Pero la decadencia no es solamente económica: a pesar de que las experiencias regionales son distintas a las nacionales, existe una imitación de estéticas, autores, ideas y proyectos editoriales. Esta forma de repetición degradada se suma a la saturación de productos comerciales en forma de libros y a la tendencia global a la autobiografía que forman un panorama bastante ruidoso en el que la ficción y el dibujo (dos cosas que nos interesan mucho) no tienen casi lugar.

Minusculario nace en 2017, es muy reciente y por lo tanto de difícil evaluación. Pero además la editorial no se guía por los tiempos a los que comúnmente se atan otros emprendimientos editoriales. Nuestros tiempos personales y nuestras circunstancias son los que definen las acciones que van dando forma a Minusculario. No nos marcan el paso las tendencias, ni las temporadas, ni las propuestas culturales de la ciudad, ni los temas educativos, ni los aspectos comerciales. El pulso de la editorial (las tiradas, el número de títulos, sus apariciones en público) está ligado a nuestras actividades como dibujantes, así como a  nuestras posibilidades y deseos.

4. Hasta ahora no hemos encontrado en los resultados de esos estímulos algo que nos interese o que podamos destacar como lectores. Nosotros nos dedicamos a hacer libros de dibujos y textos para adultos, y aunque somos también lectores ávidos de literatura, lamentamos siempre que haya una escasez tan grande de los libros particulares que nos gusta ver y leer. En general también vemos que las políticas públicas (municipales, provinciales y nacionales) comparten las ideas estandarizadas de contenidos y promueven producciones cuyas clasificaciones encajan con las ya definidas y acordes al mercado. Esta idea de cultura (en la cual entran libros de fútbol, de cocina y de youtubers) está muy lejos del concepto de arte, que es un parámetro por el que nos guiamos.

5. El evento de mayor relevancia fue sin duda la feria del libro. La gratuidad, el emplazamiento y la variedad de ofertas fueron fundamentales para que el público se acercara a vivir la experiencia. También fueron puntos interesantes la inclusión de las editoriales rosarinas y las charlas y actividades dentro del evento.
Las ferias en general (Noche de las librerías, LaFer, Semana de la lectura) son beneficiosas para editoriales como la nuestra, porque generan una instancia directa donde el público puede ver y tocar los libros (esto es importante porque ponemos especial énfasis en la impresión y en la factura de nuestras ediciones) y además charlar con sus autores.

6. Nuestros libros circulan en un pequeño circuito de amigos editores (algunos también son dibujantes) que tienen presencia en algunas ferias de CABA. Nosotros, a su vez, disponemos siempre de un lugar en nuestra mesa para sus producciones. Esta forma de distribución entre autores que dibujan y hacen sus propios libros es pequeña y artesanal pero muy cuidada.
Respecto a la presencia de libros y autores rosarinos en el panorama nacional no tenemos muchos datos, pero hemos observado una tendencia al circuito de ediciones en nichos muy específicos y muy cerrados.

7. NR

1. Neutrinos es una editorial especializada en poesía contemporánea iniciada en 2011 en Entre Ríos y afincada en Rosario desde 2014. Nuestras publicaciones se han desarrollado en dos formatos. Por un lado, una colección de plaquetas en tamaño A5, impresas y abrochadas de manera casera, pensadas para una circulación informal, casi exclusivamente de ferias, con el objetivo de ofrecer una propuesta de lectura a un valor verdaderamente accesible. Las tapas se componen con dibujos de artistas invitadxs. En 2017, al llegar a su título número 25 y habiendo participado 23 poetas y 19 artistxs, la colección se dio por concluida, aunque seguimos reimprimiendo. Desde 2014 producimos libros en un formato más standard, que posibilita otro tipo de distribución. Los libros son de 13x18 cm de cubierta impresa a cuatro tintas, interiores de papel ahuesado de 80 gramos. La colección lleva hasta el momento 21 títulos publicados de autores argentinos de Rosario, Córdoba, Tucumán, CABA, Jujuy, Rosario, Mendoza, Bahía Blanca ySanta Fe, así como de Costa Rica, Perú, Puerto Rico, México y España.

Conviven rescates de libros inhallables y de culto, primeros libros de autorxs jóvenes, libros de poesía experimental, obras reunidas, entra otras propuestas que gravitan en torno a una idea expandida de la poesía y a la posibilidad de encontrar en esos libros una experiencia sensible y significativa. Todas las obras de tapa de esta colección fueron y son realizadas por el artista rosarino Juan Hernández, algunas producidas especialmente para el libro, otras rescatadas de su extenso archivo personal;de este modo, funciona también como un muestrario de su versátil y siempre renovada producción.

2. Cantos del desierto y la montaña, de Federico Leguizamón (San Salvador de Jujuy, 1983). Este libro de poesía experimenta cruces con géneros musicales populares, sus patrones rítmicos, expresiones recurrentes y universos de sentido.Explora qué sucede cuando el sentido es relegado y puesto en función de un fraseo rítmico pre-envasado. Obra en tapa: Juan Hernández. “Zar”, acuarela sobre papel, 2009.

Mastronardi, de Miguel Ángel Petrecca (Buenos Aires, 1979). Tras la muerte de “A”, el último discípulo vivo de Carlos Mastronardi, Petrecca hurga en las huellas deliberadamente dispersas y borroneadas del gran poeta entrerriano, su vida noctámbula, sus viajes, las largas caminatas con Juanele, con Borges, con Calveyra, con Wilcock, su íntima dedicación aescribir y pensar la poesía. Obra en tapa: Juan Hernández. “Sin título”, tinta y lápiz sobre papel, 2018.

Blancas y plateadas, de Sofía de laVega (San Miguel de Tucumán, 1993). Es el primer libro de Sofía de la Vega, conformado por cuatro series de poemas en que se conjugan el misticismo oriental, la invención de una mitología propia, las expectativas de la generación sub 30, la vida posmoderna en el noroeste argentino alejada de las grandes capitales pero en completa conexión. En palabras de Marina Mariasch: “un cosmopolitismo de antena satelital, de teléfono celular, cuyos brillitos encienden las escenas de provincia”. Obra en tapa: Juan Hernández. Sin título, tinta sobre papel, 2018.

Poesía completa, de NatsukiMiyoshi. Natsuki Miyoshi(Japón, 10/10/2009-10/10/2010) es uno de los seis heterónimos bajo los cuales la poeta, artista visual y tarotista cordobesa Cuqui (1977) ha escrito hasta el momento. La poesía completa de Natsukiestá compuesta por cinco libros misteriosos, agraciados y truculentos. Obra en tapa: Juan Hernández. “Tonada”, tinta sobre papel, 2017.

Querido libro¸ de Cecilia Pavón (Mendoza, 1973). Desde que co-fundó la galería de arte y editorial Belleza y Felicidad en 1999 y publicó su primer libro en 2001, Cecilia Pavón se convirtió en una de las poetas ineludibles de la poesía argentina del siglo XXI. Clásica y romántica a la vez que radicalmente contemporánea, auto-reflexiva y meta-poética, Pavón nos deleita una vez más con este libro de poemas epistolares que es una súplica de amor y un agradecimiento al arte y a la poesía. Obra en tapa: Juan Hernández. “En la panadería de Madryn”, marcadores sobre papel A5, 2018.

3. Entre 2010 y 2015 surgieron muchos proyectos editoriales, se ampliaron las posibilidades de publicación y se diversificó la oferta de lectura, todo esto acompañado y propiciado por el acrecentamiento de espacios afines, ferias de editoriales y librerías físicas o virtuales dedicadas a proyectos independientes pequeños y medianos. En los últimos tres años se ve un crecimiento de la autoedición, de plaquetas y fanzines en su mayoría muy preocupadas por su carácter estético y muy elaboradas en este sentido, alejadas del espíritu anarco-punk originariodel fanzine, y también se construyeron espacios autogestivos de circulación de estos materiales, como la Fanziferia.

En 2016 publicamos ocho títulos, en 2017 seis títulos y cinco en 2018. El costo de impresión aumenta 1% por día, lo que hace que suban también los precios de los libros y las ventas de bienes culturales hayan disminuido notablemente por la falta de poder adquisitivo. Para las editoriales que llevan ya algunos años en actividad, como es nuestro caso, esto se ve compensado por el crecimiento del catálogo, la difusión que va adquiriendo el proyecto y la lealtad de lxs lectorxs que se ganan en el camino. Sin embargo, la situación económica afecta directa o indirectamente a lo que se publica, a la circulación de nuevas textualidades, a la renovación de las lecturas y por ende a la riqueza del campo literario. En muchas ocasiones, para sostenerse económicamente, las editoriales se ven obligadas a arriesgar menos, por ejemplo: se vuelve más difícil para lxs poetas jóvenes o inéditxs publicar su primer libro, y se tiende a publicar autores ya instalados, que gocen de cierta popularidad extra-literaria, que funcionen comercialmente, o se resigna el criterio de la editorial para publicar libros pagados por sus autorxs sin importar la calidad.

4. Nos parece muy importante el acompañamiento que ha hecho la provincia con el programa Espacio Santafesino. Nosotrxs recibimos el subsidio en 2016, lo que nos permitió publicar tres de nuestros títulos. También nos parecen muy positivos los subsidios municipales de los últimos dos años, Juntos y Entre Todos. A nivel nacional está el Fondo Nacional de las Artes, pero en el rubro editorial es demasiada la competencia y pocos los subsidios otorgados (fueron nada más que cuatro en 2018 y estuvieron solo destinados a libros de arte), por lo que no es fácil acceder.

5. En cuestión de ventas, nos va muy bien en ferias de festivales de poesía o literatura o en las llamadas ferias de editores, que tienen un público específico que se acerca por un interés particular compartido, y que o bien conocen el proyecto o conocen a algunxs de lxs autorxs del catálogo, o leyeron un libro de la editorial y vienen por otra recomendación. En esos lugares se da un intercambio muy bueno entre autorxs, lectorxs y editorxs. A nivel local, un evento central para nosotros siempre fue el Festival Internacional de Poesía de Rosario. También co-organizamos pequeñas ferias o brindis por novedades conjuntas con Ivan Rosado y Danke, generalmente en librería Laguna (proyecto que también llevamos adelante), y en ferias solemos movernos juntos.
Lo que nunca nos funcionó son las ferias en plazas en las que editoriales llevadas adelante a pulmón comparten espacios con, por ejemplo, librerías de viejo o ediciones piratas donde, por más esfuerzo que hagas en bajar los precios, al lado tenés a alguien que vende libros a cincuenta pesos. Quizá sirve para difundir, pero en momentos como este es imposible competir y llega un punto en que nos preguntamos si el trabajo que implica hacer los libros, trasladar cajas, montar una feria y atenderla durante horas tiene sentido.

6. Nos encargamos de la distribución personalmente, con una cómoda premisa: nuestros libros están en las librerías que los quieren tener porque sabemos que los van a leer, recomendar, mostrar y no van a terminar en una caja o juntando polvo en un depósito. Estamos en librerías de Paraná, Santa Fe, Rosario, CABA, Córdoba, Tucumán, Mendoza, Mar del Plata, La Plata, Bahía Blanca y Villa Ventana. También vendemos de manera directa por Mercado Libre y en Laguna.

A menos que se haga una lectura que centre su atención en lo geográfico, la verdad es que en la literatura rara vez importa la procedencia de lxs autorxs, aunque es cierto que hay mucho más desconocimiento de lo que se produce por fuera de la región centro del país, por eso desde la editorial insistimos en mantener una agenda de publicación más o menos federal o al menos no centralista ni obstinadamente localista. En general, creemos que lxs poetas rosarinxs están bien insertados en el circuito de lectura a nivel nacional, y también Rosario es muy observada por el resto del país por su producción y por sus políticas culturales. Sin embargo, muchas veces lxs poetas rosarinxs que consideramos más valiosxs son más conocidxs afuera de Rosario que adentro, lo que es una pena.

7. La princesa de mis sueños de Fernanda Laguna (Ivan Rosado); Civil de Sebastián Sánchez (autoedición); Vos y yo de Georgina Grasso (EMR); Soledad programada de Martina Sierra (autoedición); Molares y moleculares de Lucía González (La ciudad de las mujeres); Cinco días en Colón de Pauline Fondevila (Ivan Rosado) y Vacas de Belén Sigot (EMR). Ediciones Neutrinos somos Cristhian Monti y Daiana Henderson. http://edicionesneutrinos.tumblr.com/

1. Pesada Herencia. Frente a la mercantilización generalizada de todo hecho artístico (y de la vida en general), como editorial nos proponemos una forma comunitaria de gestión cultural. Funcionamos a la manera de las cooperativas de consumo: cada miembro aporta una cantidad de dinero (o su equivalente en horas de trabajo), y esto permite la financiación de libros y eventos culturales en distintos espacios de la ciudad. Buscamos conformar un catálogo de obras que quedan fuera de los circuitos convencionales de la industria cultural del libro, que carguen con un compromiso comunitario y una forma de experiencia poética ligada a la intensidad de la palabra. Además de los libros, nos dimos la tarea de ir creando redes y relaciones con organizaciones y grupos que tengan búsquedas estéticas y políticas similares.

2. Este año publicamos dos poemarios: Yacireí, de Marcelo Quispe y Esperma y Ceniza, obra póstuma de Ivo González. También el próximo sábado, salen a la luz 16 poemarios cortos, en formato folletín, escritos por los rosarinos Ignacio Rico, Lucía Rodríguez, Martín Roda, Federico Oña, Javier Walter, Paula Luraschi, Agustín Gaite, Leandro Di Paolo, Juan Rodríguez, Marco Mizzi y Aylén Díaz, así como también Lucas Ariel Ferrero, Julián Berenguel, Julián Forneiro y Boris Cerda Prémoli, del sur del Conurbano bonaerense, y Rosario Geselj, de la Capital Federal.

3. Como somos una editorial nacida en 2017, no tenemos mucho margen de referencia o comparación pero a ojo podemos decir que en general la situación está complicada. Nosotros en particular no bajamos el número de tiraje, pero sí las ventas, y eso complica todo. El problema de las editoriales grandes es grave, así que imagínense cómo están las nacionales, y las locales peor todavía. Esto pasa por dos factores: porque con las nuevas tecnologías, el papel va siendo más un lujo que una necesidad, y también porque el gobierno oligarca que maneja el Estado nacional está generando crisis en todos los sectores productivos al tiempo que le saca la plata del bolsillo de la gente y se la da en bandeja a los que se la roban.

4. Son buenas, pero no alcanzan. No alcanza con subsidiar el diseño, la maquetación y la impresión de obras: si no se da una mano en el circuito de distribución y promoción de los libros y las editoriales pequeñas, tener los libros impresos no sirve de nada. Por eso vemos casos de editoriales que aparecen con todo el impulso, y después de haber ganado subsidios y publicado algunos autores, siguen siendo “pequeñas”, y poco leídas, y solo frecuentadas por el mismo circuito de la cultura progre universitaria del centro de Rosario, Santa Fe, alguna ciudad más y pará de contar. Repetimos, lo que se hace desde el Estado, sobre todo desde el municipal y el provincial, es muy bueno y  para celebrar, pero creemos que se tiene que discutir más seriamente esta cuestión: qué se hace con los libros que se ayuda a financiar, cómo se hace para que el público lector de estos pagos se fije más en la literatura rosarina y santafesina y no tanto en la agenda del porteñaje.

5. Podríamos nombrar a las lecturas cimarronas de la Escuela Aldo Oliva, porque aunque no son fructíferas desde el punto de vista de ventas, son muy importantes para la formación lectora y de comprensión de la historia de la literatura argentina y latinomericana. Después, hay banda de ciclos y movidas en centros culturales y en bares, que funcionan como vidriera para conocer una banda de poetas y obras que uno si no nunca hubiera escuchado, porque por suerte la producción poética (no así la narrativa) en Rosario es muy amplia. Aunque nuevamente en este caso, los ciclos no son muy rendidores en cuanto a ventas (al menos desde nuestra experiencia), pero sí permiten eso, generar encuentros, conocer obras, escuchar y (por qué no) discutir distintos puntos de vista que ayudan a que crezcamos entre todos.

Las ferias también sirven, son muy buenas, pero sucede esto que hablábamos en la pregunta anterior: vos vas a feriar y ves que los que más venden son los puestos de libros de grandes editoriales, y si no los de usados, porque en el público se elige mayoritariamente “ir a lo seguro” y no elegir algún autor o autora que capaz no conoce. En ese sentido, los puestos de las editoriales chicas tenemos que “competir” (no nos gusta esa palabra, pero bueno, si hablamos de mercado, no queda otra), digamos mejor capaz “compartir cartel” con librerías que tienen un stock y un catálogo sarpado, y también con editoriales que son importantes, como la EMR y la de la UNR, que tienen espalda para sostener buenas ediciones de gran tiraje, facturar y al mismo tiempo tener gente que atienda el puesto y que puedan cobrar ese laburo. Y todo bien, es genial el catálogo de estas dos editoriales, pero no son editoriales independientes, no tienen la misma realidad que una editorial que para existir depende exclusivamente de los lectores. Y ahí se producen algunas situaciones que notamos injustas.

6. Sólo a través de conocidos de Bs. As. y Bariloche. La presencia de autores rosarinos en librerías fuera de la ciudad es en general pobre por los altos costos de logística y la falta de canales bien estructurados de comunicación y distribución, así que depende más bien de la buena leche de amistades y vínculos que uno fue tejiendo en esta tarea que de exigencias de público. Porque si fuese por ganancia, no rinde. Igual lo vemos en todas las ramas de la cultura, no solamente en la parte editorial, y hasta nos animamos a decir que en todas las ramas de la producción nacional.

7. El que más nos interesó fue Esperma y Ceniza, de Ivo González, que editamos nosotros mismos. (Si esto fuese de una revista corte la Caras, iría un “risas” entre paréntesis). Hablando en serio, y a riesgo de ser soberbios, creemos que por algo lo editamos ¿no? Nos parece que viene a traer una figura de autor y una forma de concebir la poesía que falta un poco en la ciudad. Como que está todo muy acartonado, y con este libro quisimos patear un poco el tablero.

Neutrinos: "Lo que nunca nos funcionó son las ferias en plazas en las que editoriales llevadas adelante a pulmón comparten espacios con, por ejemplo, librerías de viejo o ediciones piratas donde, por más esfuerzo que hagas en bajar los precios, al lado tenés a alguien que vende libros a cincuenta pesos."

1. Editorial Serapis es una editorial de literatura. Publicamos libros que por alguna razón no están accesibles (porque son títulos olvidados o inéditos u otras razones) y el acento está puesto por un lado en el cuidado de la edición (tanto a nivel textual y gráfico como a nivel soporte: papel, encuadernación, etc.) y por el otro en su riqueza: prólogos, ilustraciones, materiales “extra” varios. En el caso de las traducciones, todas menos una son originales.

2. A pesar de que el plan era más ambicioso, sólo pudimos publicar Invitación para temerarios, una novela de una autora joven, suiza en traducción original y rioplatense. El resto de los libros está en lista de espera por cuestiones propias del mundo editorial y cultural actual en Argentina.

3. Deplorable. Las ventas son casi nulas, se hace imposible salir a distribuir y eso quita ánimos para todo proyecto. Respecto del año pasado disminuimos más del 70% el número de títulos y la tirada a la mitad (que ya venía siendo irrisoria).

4. A nivel municipal no conozco, a nivel nacional tendrían que ampliar muchísimo el alcance. Son buenos estímulos pero demasiado pocos para todo un país. A nivel provincial creo que se avanzó bastante pero todavía está en etapa titubeante, Espacio Santafesino sigue buscando ajustar los términos y eso, si bien va en pos de una mejora, hace que las bases varíen año a año y eso le quita firmeza y continuidad.

5. Las últimas ferias, tanto del Festival de poesía como las organizadas por la FER y la municipalidad, e incluso las autogestionadas, fueron muy malas en relación a las ventas para la editorial. En otro momento eran espacios fructíferos.

6. En este momento está todo parado. Hemos llegado a distribuir en todo el país, pero hace un par de años que decidimos tomar nosotros ese trabajo (cuestiones propias del campo) y a esta altura no llegamos ni a pagarnos el pasaje a Buenos Aires con las ventas de las librerías. Durísimo. Suponiendo que la situación sea similar para el resto de las editoriales rosarinas independientes, me imagino que el panorama de la presencia rosarina en el país debe ser triste.

7. NR

1. Turba Ediciones es un proyecto estético político que nace en la ciudad de Rosario, en el año 2016. Con la idea de irrumpir en el campo literario, presenta una línea editorial con la que comienza su actividad de difusión de la literatura en nuestro idioma. Nuevas voces, nuevos escritores, nuevas formas de concebir la literatura. Además, provee servicios de traducción literaria y audiovisual.

2. Editamos: Lucas Paulinovich: “A las siete en el sur hirviendo” (Poesía); Traducción del documental Desentierros. Un film de María Julia Blanco. Producido por Pamela Carlino y Agustin del Carpio. Proyecto ganador de Laboratio de Creación 2018-Señal Santa Fe Ministerio de Innovación y Cultura de Santa Fe Incubadora de Documental 2018-INCAA. Dirección de Traducción: María Julia Hernández; Publicación de 16 fanzines en colaboración con la editorial Pesada Herencia.

3. El estado actual del campo editorial a nivel local aún se encuentra en buenas condiciones, aunque el impacto de las políticas económicas que redundaron en un aumento del precio de los materiales que cotizan en precio dólar para las imprentas seguramente se harán sentir el año que viene. En cuanto al campo editorial a nivel nacional, la crisis es más visible para las editoriales independientes que tienen una presencia nacional y compiten con editoriales multinacionales que pueden reducir costos de producción fragmentando la cadena de producción en función de las mejores condiciones económicas que presentan en sus países de origen o en aquellos en los que tienen presencia. 

4. Las políticas públicas de estímulo a la producción editorial de los distintos organismos estatales se enfocan principalmente en otorgar dinero para la publicación de libros. Si bien no desestimamos el valor que esto tiene para el fomento de la actividad editorial, faltan aún políticas que atiendan a la distribución y a la difusión de lo ya impreso. 

5. El mayor interés artístico lo tienen los ciclo de poesía organizados por distintos grupos de la ciudad. No hemos participado de ferias.

6. Aún no distribuimos fuera de Rosario, pero conocemos los canales para hacerlo. En este sentido el cooperativismo y el contacto con otras editoriales es el mejor modo de aunar esfuerzos en la distribución. A medida que ampliemos el catálogo iremos incorporando nuevas librerías.

7. El triángulo, de Cecilia Rodríguez. Editorial El salmón.

1. Último Recurso. Como resultante de un proyecto político horizontal y sin fines de lucro que busca activamente aportar una mirada diferente a la que surge del mercado en cuanto a las coyunturas que nos recorren, nuestra editorial descansa su perfil en la historia sociopolítica de los pueblos, a través de sus voces, su educación, la lucha por los derechos humanos y la literatura que cruza y describe los lineamientos anteriores.

2. América, el gran error de la historia oficial, de Juan José Rossi, colección Abya Yala; REM, de Pablo Bigliardi, cuentos; Historias de exilio, Marta Ronga y Ángela Beufays (comps.); Quijotes, rebeldes y soñadores. Las violentas resistencias frente al agronegocio, la minería a cielo abierto y el poder económico en la Argentina, de Ricardo Serruya y Prosopopeya, novela de Roberto Retamoso

3. En una etapa de resistencia, como todos los campos que abrazan al libro, desde los escritores hasta los libreros. Y eso da una hermosa contradicción y nos pone en un lugar de doble esfuerzo: ¿cómo dar curso de todo lo bueno que nace literariamente en épocas de crisis cuando se desregula cada vez más el campo editorial, los costos aumentan y las leyes benefician a las grandes empresas? Es ahí cuando las ideas colectivas y el trabajo en conjunto debe aparecer en mayor medida. La editorial pudo mantener la cantidad de títulos publicados con respecto al 2017 pero no pudo dar salida a otros proyectos que ya están listos, esperando su turno. Y como todo proyecto cooperativo en el cual la venta de un libro impulsa la salida del otro, esa rueda se vio relentecida y las reservas monetarias con las cuales se la impulsa disminuyeron sensiblemente.

4. Creemos que es notoria la cada vez mayor ausencia del Estado Nacional en cuanto al estímulo, quedando algunas ya clásicas becas o concursos que inclusive se están poniendo en duda su continuidad. Distinta suerte corre Espacio Santafesino a nivel provincial, que ha aportado ideas interesantes aunque su pluralización y llegada todavía es deficitaria. Creemos que debe cobrar un mayor protagonismo dentro de la política cultural de la provincia. Si lo hace, puede marcar una diferencia

5. Habría que preguntarse a qué nos referimos con panorama nacional y no alcanzarían unas pocas líneas. Si llamamos de esa forma a la literatura convalidada a través de la crítica centralizante de Buenos Aires, es escasa. Pero hay mucho contacto y actividades conjuntas entre distintos movimientos de lo que suele denominarse interior que dejan resultados interesantes. La Feria del Centro, el año pasado, fue una muestra de ello.
6. Distribuímos en otras ciudades claves, pero no en gran número. La distribución de las ediciones rosarinas a través de un ente estatal, por lo menos en toda la provincia, es una de las propuestas que intenta llevar a buen destino la incipiente Asociación Rosarina del Libro.

7. De otras editoriales, por supuesto: Con el amor no alcanza, de Maia Morosano; La casa nueva, de Adriana Borga; La literatura de Santa Fe. Un análisis histórico, de Eduardo D´Anna; China, de Pablo Bilsky; Los monos, narcomenudeo y control social, de Carlos Del Frade y Futuridades, de Ezequiel Gatto.

 

ENTRAR
LITERATURA
Qué pueden leer los niños
El maravilloso mundo de la literatura infantil
LA BIBLIOTECA SALVAJE
Poesía y literatura
Un enorme parasol de tela verde: ensayos de Martin Prieto
LA BIBLIOTECA SALVAJE
Buchin Libros
El vuelo magnífico de la noche
Patricio Pron, la revista Ciudad Gótica y la literatura de Rosario en los ’90
LITERATURA
Novela de Agustín Alzari
Un viaje en barco junto a la joven promesa de la arquitectura europea
LA BIBLIOTECA SALVAJE
Entrevista a Pablo Colacrai
Cuentos en busca de la forma de nuestras vidas
LA BIBLIOTECA SALVAJE
ÚLTIMAS NOTAS
Entrevista
El viento que arrasa: película de Paula Hernández basada en la novela de Selva Almada
AUDIOVISUALES
Una mañana en la sala Alfred Jarry
Omar Serra, el último under
ESCÉNICAS
Más de 130 producciones
Los discos editados en Rosario en 2023
MÚSICA
Desde los ochenta al presente
Rosario Sonora: el documental sobre la música electrónica en la ciudad
AUDIOVISUALES
Seis de cine argentino
Trenque Lauquen, Cuando acecha la maldad, Puan y más películas nuevas
AUDIOVISUALES
Toda la ceremonia
Se entregaron los Premios Rosario Edita. Garupá Trío se llevó el Disco del Año
MÚSICA
@ La Canción del País 2017