El historiador, docente y ensayista especializado en música popular Sergio Pujol estuvo en Rosario en el marco de la conmemoración de los 40 años del último golpe de estado para brindar la charla-recital "Notas prohibidas. La música como herramienta de resistencia".
En comunicación con nuestro programa La Canción del país, el autor del libro Rock y dictadura. Crónica de una generación 1976-1983 (Emecé, 2005) se refirió a ese periodo de la historia argentina en relación a la música, y la actividad cultural, a la vez que analizó el lugar que sigue ocupando pensar al rock en ese contexto y los cambios en la mirada analítica que se produjeron con el paso de los años.
"Hay cambios de matices. Lo principal lo sabemos hace ya muchos años. En todo caso lo que puede haber son interpretaciones levemente diferentes sobre el rol que jugó la música en esos años. Allá a comienzos de los años noventa, en la revista Esculpiendo Milagros, recuerdo una nota muy dura, muy crítica contra el rock, centrada en el papel que supuestamente habría jugado el rock argentino, o algunos intérpretes, en aquel famoso Festival de la Solidaridad Latinoamericana durante la guerra de Malvinas. Pero yo creo que con los años ha quedado más o menos aceptada la idea de que el rock no fue una resistencia en términos políticos, pero fue un espacio de aguante, un espacio de disenso muy importante, sobre todo si lo medimos desde el punto de vista cultural", opina Pujol y sigue:
"La dictadura tenía tres grandes propósitos: uno era imponer un plan económico ultra-liberal, lo que parte de la oligarquía argentina le había vendido al ejército argentino; el otro propósito era terminar con la guerrilla con la metodología que todos conocemos; y finalmente había un propósito de disciplinar a la sociedad argentina, y yo creo que en esto último los militares no lograron su cometido. Yo creo que ahí el rock pudo hincar el diente y hacer su trabajo de sabotaje al proyecto educativo de la dictadura que venía en parte inspirado en el franquismo y en una concepción muy conservadora de la educación”.
Nacido en La Plata, en 1959, Pujol enseña Historia del Siglo XX en la Facultad de Periodismo de la UNLP e integra la carrera de Investigador Científico del CONICET.
Entre sus principales libros figuran Jazz al Sur. La música negra en la Argentina (Emecé, 2004), Discépolo, una biografía argentina (Emecé, 1997), Historia del baile. De la milonga a la disco (Emecé, 1999), En nombre del folclore. Biografía de Atahualpa Yupanqui (Emecé, 2008), Como la cigarra. Biografía de María Elena Walsh (Emecé, 2011), Canciones argentinas 1910-2010. Cien años de música argentina (Emecé, 2010), entre otros.
"Cada vez que me convocan por Rock y Dictadura digo mas o menos lo mismo, no tengo una visión demasiado diferente a lo largo de estos años, pero inmediatamente tomo conciencia de que lo que se va renovando quizás no sea uno pero sí el auditorio. Hay chicos que tenían 8 o 9 años en el 2006 (cuando salió el libro) y que ahora están en condiciones de disfrutar las canciones y de relacionarse de otro modo. Es una clase de acceso al pasado que puede ser más amable que otras".
Escuchá la nota completa