El Gualambao, un viaje al nordeste argentino

LITERATURA
6 de noviembre de 2012

 

El Gualambao es un género musical del nordeste argentino, más precisamente de la provincia de Misiones. A diferencia de lo que ocurre con otras músicas del folklore, se conoce la identidad de su creador, quien aún vive y declara su paternidad. Esto es algo que está desafiando una de las características de todo hecho folklórico: la nebulosa de sus orígenes, que se pierden en el tiempo.

¿Será el Gualambao un hecho folklórico ya? ¿O estará atravesando las primeras etapas de lo que se conoce como “proceso de folklorización”? Ramón Ayala, su creador, nos dice:

“Nací en Misiones, Argentina, y desde mi infancia me acunaron  los ritmos de las tres fronteras (Argentina, Paraguay y Brasil) […] y por una necesidad de sintetizar los ritmos regionales en una sola especie, creé el gualambao, un ritmo guaraní generado en la región oriental de Misiones, frontera con Brasil y Paraguay, al que di la misión de vestir la selva, el Iguazú y los duendes de la tierra con un traje excepcional, de amplio espectro”.

Siempre citando a Ayala, decimos que el nombre del gualambao proviene de uno de los instrumentos primigenios del hombre, el arco y la flecha. El gualambao instrumento está formado por el arco solo, con una calabaza adosada a su parte inferior o central. En África y Brasil se lo denomina berimbáo. En Paraguay, parte de Argentina y sur del Brasil -donde habitan los aborígenes de la etnia mbya-guaraní-, se lo conoce con el nombre de gualambau o gualambao, y se lo ejecuta presionando una varilla de madera sobre su única cuerda (de metal).

La danza representa la conquista del amor. Se lo debe bailar mirándose a los ojos en ofrenda mutua. En su desarrollo se produce el seguimiento, la simulación del beso, la propuesta, el rechazo, la huida, la ofrenda, el encuentro. Se baila con pasos grandes hacia los costados a la manera del péndulo del reloj, en una suerte de hamaca del cuerpo, muy sensual. Culmina con la pareja abrazada.

El ritmo se desprende de las formas musicales en compás de 6/8 que existen desde Méjico hasta la Argentina (Guapango, Joropo, Zamba, Malambo, Polca Paraguaya, Galopa, Chamamé, Cueca chilena, etc.). El Gualambao está formado por dos compases de 6/8 encadenados. Es el único ritmo en Latinoamérica que se escribe en 12/8, es decir que cada compás posee 12 corcheas distribuidas en 4 tiempos, y su patrón rítmico característico sería el siguiente:

Además de quien lo imaginó, otros músicos y poetas han trabajado y trabajan en la creación de obras con este ritmo. Hoy, además de las interpretaciones del propio Ramón Ayala, escucharemos a Vicente Cidade, Karoso Zuetta, y Jorge Bosser, a modo de muestra de lo que está sucediendo con este joven género de la música folklórica argentina.


Programa musical de hoy:

•    Alma de lapacho (Ramón Ayala)
•    El Gualambao (Ramón Ayala)
•    Dos estudios para guitarra sobre ritmo de Gualambao (Sergio Bosser)
•    Farol de sueños (Vicente Cidade)
•    El muro (Karoso Zuetta)


 

ENTRAR
LITERATURA
Poetas de Argentina
3 libros de poesía elegidos por Alejandra Benz: Vignoli, Ríos y Venturini
LITERATURA
Premio Provincial de Ensayo
Leé un fragmento de "Tecnologías de lo sagrado" de Gustavo Galuppo Alives
LITERATURA
Buchin Libros
Llueve en el Tambopata
Lila Gianelloni publicó nuevo libro: leé un fragmento
LITERATURA
Poetas de Argentina
3 libros de poesía elegidos por Gabriela Borrelli Azara: Storni, Juarroz y Roldán
LITERATURA
Veredas
ÚLTIMAS NOTAS
Galería de Noticias
Ecosistema musical, Seminario de Poesía española y Concurso Alma Maritano
SOCIEDAD
Glosario de la Memoria
Apagón
SOCIEDAD
Cámara Diputados Santa Fe
1950-1951 y 1983
Reediciones digitales de Astor Piazzolla en los sellos TK y Music Hall
MÚSICA
1º de noviembre en el Hipódromo
El Festival Bandera anunció su grilla para la sexta edición: mirá quiénes tocan
MÚSICA
Galería de Noticias
Un mural para Belgrano, Martin Fierro al teatro y Selva Almada en Rosario
SOCIEDAD