El Gualambao, un viaje al nordeste argentino

LITERATURA
6 de noviembre de 2012

 

El Gualambao es un género musical del nordeste argentino, más precisamente de la provincia de Misiones. A diferencia de lo que ocurre con otras músicas del folklore, se conoce la identidad de su creador, quien aún vive y declara su paternidad. Esto es algo que está desafiando una de las características de todo hecho folklórico: la nebulosa de sus orígenes, que se pierden en el tiempo.

¿Será el Gualambao un hecho folklórico ya? ¿O estará atravesando las primeras etapas de lo que se conoce como “proceso de folklorización”? Ramón Ayala, su creador, nos dice:

“Nací en Misiones, Argentina, y desde mi infancia me acunaron  los ritmos de las tres fronteras (Argentina, Paraguay y Brasil) […] y por una necesidad de sintetizar los ritmos regionales en una sola especie, creé el gualambao, un ritmo guaraní generado en la región oriental de Misiones, frontera con Brasil y Paraguay, al que di la misión de vestir la selva, el Iguazú y los duendes de la tierra con un traje excepcional, de amplio espectro”.

Siempre citando a Ayala, decimos que el nombre del gualambao proviene de uno de los instrumentos primigenios del hombre, el arco y la flecha. El gualambao instrumento está formado por el arco solo, con una calabaza adosada a su parte inferior o central. En África y Brasil se lo denomina berimbáo. En Paraguay, parte de Argentina y sur del Brasil -donde habitan los aborígenes de la etnia mbya-guaraní-, se lo conoce con el nombre de gualambau o gualambao, y se lo ejecuta presionando una varilla de madera sobre su única cuerda (de metal).

La danza representa la conquista del amor. Se lo debe bailar mirándose a los ojos en ofrenda mutua. En su desarrollo se produce el seguimiento, la simulación del beso, la propuesta, el rechazo, la huida, la ofrenda, el encuentro. Se baila con pasos grandes hacia los costados a la manera del péndulo del reloj, en una suerte de hamaca del cuerpo, muy sensual. Culmina con la pareja abrazada.

El ritmo se desprende de las formas musicales en compás de 6/8 que existen desde Méjico hasta la Argentina (Guapango, Joropo, Zamba, Malambo, Polca Paraguaya, Galopa, Chamamé, Cueca chilena, etc.). El Gualambao está formado por dos compases de 6/8 encadenados. Es el único ritmo en Latinoamérica que se escribe en 12/8, es decir que cada compás posee 12 corcheas distribuidas en 4 tiempos, y su patrón rítmico característico sería el siguiente:

Además de quien lo imaginó, otros músicos y poetas han trabajado y trabajan en la creación de obras con este ritmo. Hoy, además de las interpretaciones del propio Ramón Ayala, escucharemos a Vicente Cidade, Karoso Zuetta, y Jorge Bosser, a modo de muestra de lo que está sucediendo con este joven género de la música folklórica argentina.


Programa musical de hoy:

•    Alma de lapacho (Ramón Ayala)
•    El Gualambao (Ramón Ayala)
•    Dos estudios para guitarra sobre ritmo de Gualambao (Sergio Bosser)
•    Farol de sueños (Vicente Cidade)
•    El muro (Karoso Zuetta)


 

ENTRAR
LITERATURA
Poetas de Argentina
3 libros de poesía elegidos por Martín Prieto: Jurado, Berneri y Grasso
LITERATURA
Poetas de Argentina
3 libros de poesía elegidos por Julián Bejarano: Zelarayán, Durand y Scicchitano
LITERATURA
Buchin Libros
sobre los versos
La metapoeta: Georgina Grasso publicó nuevo fanzine
LITERATURA
Canción de la derrota
Leé uno de los ensayos del nuevo libro de Beatriz Vignoli
LITERATURA
Dengue
ÚLTIMAS NOTAS
Galería de Noticias
Albertina Carri en El Cairo, Financiamiento de Espacio Santafesino y Poesía de Caro Musa
SOCIEDAD
Veinte años de ediciones
Ese fascinante caleidoscopio de música y palabras llamado Gourmet Musical
MÚSICA
Arecia
27 de febrero al 2 de marzo
Fin de semana de obras en la ciudad: El teatro argentino celebra su público
ESCÉNICAS
Convocatoria hasta el 7 de abril
El Premio Medifé Filba otorgará cinco millones de pesos a la novela ganadora
SOCIEDAD
Galería de Noticias
Gran barata de libros y convocatorias para cine y música
SOCIEDAD
@ La Canción del País 2024