El Bailecito

COLUMNISTAS
15 de diciembre de 2012

Tradicionalmente ejecutados con guitarra, charango, quena y bombo a los Bailecitos se los sitúa en las provincias norteñas de Jujuy y Salta y en Bolivia. Marcelo Coronel repasa en su columna algunos exponentes y traza una posible línea histórica de este ritmo tan dulce y juguetón.


Por Marcelo Coronel

La palabra bailecito se utilizó no sólo para la danza que hoy vamos a escuchar, sino también para otras especies del folklore, lo cual generó cierta confusión respecto a la música que tal denominación designaba. En su obra “El folklore musical argentino”, Isabel Aretz nos dice que en Cuyo, por ejemplo, se suele llamar bailecito al gato (quizá esto ya no sea así, el libro mencionado fue publicado a mediados del siglo pasado). Pero en Salta, Jujuy y el oeste de Tucumán se conoce con este nombre a una danza específica, que a veces se denomina bailecito boliviano. Esto iría en apoyo de quienes sostienen que esta música llegó a la Argentina desde Bolivia. Es posible, pero personalmente me inclino a pensar que es una derivación de la música criolla del Perú, que se irradió como sabemos hacia otras regiones bajo dominio español en tiempos de la colonia. Estando en Cusco, en ocasión de un encuentro de guitarras, tuve ocasión de escuchar a un músico popular peruano tocar una marinera. Me impresionó el parecido de esta música con nuestro bailecito, y al finalizar la interpretación le hice saber esto al colega; más aún: para graficar mis dichos agarré la guitarra y toqué un bailecito. Cuando finalicé, el guitarrero peruano opinó que a su modo de ver no había ningún parecido entre una y otra música, dejándome desconcertado y pensativo.

Esta danza de pareja suelta puede tener dos o tres partes de igual extensión y estructura formal. Participa, junto con otros géneros del folklore argentino, de la ambigüedad rítmica existente en el compás de seis corcheas, que puede percibirse en seis octavos o en tres cuartos. Los instrumentos que tradicionalmente se usan para acompañar el canto en los bailecitos son guitarra o charango rasgueando, quena y bombo.

Linda purmamarqueñita
Autor: Kolla Mercado *
Intérpretes: Claudio Sosa (guitarra y voz), Ramón Córdoba (guitarra y vientos) y Kolla Mercado (charango y recitado)
Incluido en el disco Claudio Sosa (2008)


* Kolla Mercado / Nació en San Salvador de Jujuy, pero se lo identificaba con Abrapampa, en la puna jujeña, lugar al que fue a poco de nacer, y en el cual vivió quince años. Recibido de maestro ejerció en escuelas de la Puna Jujeña iniciando a sus alumnos en el arte de la quena, el charango, la guitarra, el bombo y la poesía. Además de tocar guitarra, charango y quena, escribió poesías y canciones que fueron grabadas por artistas como Uña Ramos y Jaime Torres. Algunos de sus temas se hicieron muy populares, como “Clavelito tilcareño”, “Linda pumamarqueñita”, y el que sus mismos comprovincianos y colegas consideran un himno: “Soy de la Puna”. En su terruño las canta el pueblo, inestimable premio para un artista popular.
A partir de 1960 volvió todos los años a Jujuy, para el carnaval y para el Tantanakuy. Falleció en Tilcara, en 2010.
 
De la quebrada
Autor: Remo Pignoni
Intérprete:Remo Pignoni
Incluido en el álbum “De lo que tengo” (IRCO, 1981).Este disco del rafaelino abarca prácticamente toda su obra pianística, por lo cual ofrece la posibilidad de observar la personalidad creadora de Pignoni, influenciada por el nacionalismo de Alberto Williams, Julián Aguirre, Carlos López Buchardo y Carlos Guastavino.


 
Viva Jujuy
Anónimo popular recopilado por Rafael Rossi*
Intérprete: Jaime Torres


*Rafael Rossi nació en Mercedes, Pcia de Bs As. En 1912 llega a Buenos Aires y comienza estudiar bandoneón. En 1914 abandona los estudios, y se va de Buenos Aires hasta su vuelta en 1919 luego de un período de vida errante y formación autodidacta. En el año 1920 participó con Francisco Canaro y Roberto Firpo de la orquesta gigante para los carnavales. Desde ese año hasta 1935 fue miembro de la orquesta de Francisco Canaro. Carlos Gardel le grabó una importante cantidad de obras de su autoría. Se estableció con él una gran amistad. En la empresa Odeón, como Roberto Firpo tenía exclusividad para grabar tangos con orquesta, a Rossi lo destinaron a grabar temas folklóricos. Rossi falleció en Buenos Aires el 14 de diciembre de 1982.
ENTRAR
LITERATURA
Qué pueden leer los niños
El maravilloso mundo de la literatura infantil
LA BIBLIOTECA SALVAJE
Poesía y literatura
Un enorme parasol de tela verde: ensayos de Martin Prieto
LA BIBLIOTECA SALVAJE
Buchin Libros
El vuelo magnífico de la noche
Patricio Pron, la revista Ciudad Gótica y la literatura de Rosario en los ’90
LITERATURA
Novela de Agustín Alzari
Un viaje en barco junto a la joven promesa de la arquitectura europea
LA BIBLIOTECA SALVAJE
Entrevista a Pablo Colacrai
Cuentos en busca de la forma de nuestras vidas
LA BIBLIOTECA SALVAJE
ÚLTIMAS NOTAS
Entrevista
El viento que arrasa: película de Paula Hernández basada en la novela de Selva Almada
AUDIOVISUALES
Una mañana en la sala Alfred Jarry
Omar Serra, el último under
ESCÉNICAS
Más de 130 producciones
Los discos editados en Rosario en 2023
MÚSICA
Desde los ochenta al presente
Rosario Sonora: el documental sobre la música electrónica en la ciudad
AUDIOVISUALES
Seis de cine argentino
Trenque Lauquen, Cuando acecha la maldad, Puan y más películas nuevas
AUDIOVISUALES
Toda la ceremonia
Se entregaron los Premios Rosario Edita. Garupá Trío se llevó el Disco del Año
MÚSICA
@ La Canción del País 2017