Cantando a José Pedroni

COLUMNISTAS
20 de noviembre de 2012


Columna de Marcelo Coronel


Muchas veces la obra de un poeta llega a conocimiento de una cantidad considerable de gente porque algún compositor toma uno de sus textos y, creándole una melodía, lo convierte en canción.


Ésta, más poderosa que el poema como vehículo para la difusión masiva, actúa como puerta desde la cual entrar a conocer el resto de la obra. A José Pedroni, poeta nacido en la ciudad de Gálvez (provincia de Santa Fe) en 1899, le han musicalizado una cantidad considerable de poemas y varias esas canciones resultantes han sido muy populares.


Con el tiempo se fue perdiendo -al menos en la conciencia de muchos- el dato del autor de esas letras. Esto sucede a menudo: los verdaderos creadores empiezan a pasar al olvido, y el imaginario popular atribuye las obras a quienes “ponen la cara” sobre el escenario.


José Pedroni, hijo de Gaspar Pedroni y de Felisa Fantino (ambos inmigrantes italianos), creció en el campo y rodeado de instrumentos de trabajo. Su infancia estuvo marcada por la escuela y los  trabajos con su padre como ayudante de albañil. Muchas de las impresiones que registró durante su niñez, serían la materia de su poesía, en el futuro. En 1912 se radica en Rosario y estudia en la Escuela Superior de Comercio. Por esos años comienza a publicar sus primeros trabajos en un diario de Gálvez. Su adolescencia transcurre en una Rosario convulsionada por movimientos obreros socialistas y anarquistas, que también influirían en la formación del poeta.


En 1920 se casa con Elena Chautemps, con quien tuvo cuatro hijos (tres varones y una mujer). En 1921 se traslada a Esperanza, donde se emplea en la Fábrica Nicolás Schneider, en la cual trabajó como contador durante 35 años. Fue el creador de una poesía bella y sencilla, donde el protagonista principal es el hombre, el obrero, la mujer amada, los hijos y la tierra. Escribió hasta sus últimos días. El 4 de febrero de 1968 lo sorprendió la muerte en Mar del Plata, lejos de Esperanza, su lugar en el mundo.

 


Mama angustia (J. Pedroni - Damián Sánchez)
Intérprete: Cuarteto Zupay.
La letra corresponde al poema Paga, publicado en el libro El pan nuestro (1941).


 


Madre Luz (J. Pedroni - César Isella)
Intérprete: Cuadrigal.
La letra está hecha con un fragmento del poema Madre Luz, publicado en el libro Gracia plena (1925).


 


La cuna de tu hijo (J. Pedroni - César Isella)
Intérprete: César Isella.
La letra es el poema Cuna, publicado en el libro El nivel y su lágrima (1963).


ENTRAR
LITERATURA
Ficción
Conocé a Marcos Lizenberg: publicamos un cuento de su primer libro
LITERATURA
Poetas de Argentina
3 libros de poesía elegidos por Alejandra Benz: Vignoli, Ríos y Venturini
LITERATURA
Buchin Libros
Premio Provincial de Ensayo
Leé un fragmento de "Tecnologías de lo sagrado" de Gustavo Galuppo Alives
LITERATURA
Llueve en el Tambopata
Lila Gianelloni publicó nuevo libro: leé un fragmento
LITERATURA
Diputados
ÚLTIMAS NOTAS
Galería de Noticias
Muestra a 80 años de El Aleph, El dúo Sin Bandera en Rosario, Convocatoria El Cruce
SOCIEDAD
Entrevista
Bifes con Ensalada: un viaje al Jardín de la imaginación
MÚSICA
Origenes
Galería de Noticias
Ecosistema musical, Seminario de Poesía española y Concurso Alma Maritano
SOCIEDAD
Glosario de la Memoria
Apagón
SOCIEDAD
1950-1951 y 1983
Reediciones digitales de Astor Piazzolla en los sellos TK y Music Hall
MÚSICA