Poetas de Argentina

3 libros de poesía elegidos por Julián Bejarano: Zelarayán, Durand y Scicchitano

LITERATURA
15 de febrero de 2025

 

Con la elección de 3 libros por parte de Julián Bejarano comenzamos en La Canción del País esta nueva sección sobre poesía argentina, en la que diversos/as poetas irán recomendando obras actuales e históricas del género: desde las preferencias y pasiones personales a aquellos títulos considerados clásicos en la poesía de nuestro país.

 

* Por Julián Bejarano

 

 

Roña criolla, Ricardo Zelarayán
(Tierra Firme,1982)

No sé si puedo llegar a una descripción, con esta cantidad de palabras, de lo que a mí me generó, hasta a niveles moleculares ese libro, en cuerpo y alma, digo. No hay más poesía que la que se puede llegar a escribir entre esos versos. Qué sé yo, es una locura, a mí me emociona mucho y pierdo el control cuando pienso. Zelarayán transforma en barroco lo trillado de escribir poemas naturales. Imaginación al extremo de escribir un verso lynchiano que yo me tatuaría “vida puma tiempo hacha”. Me voy a pasar toda la vida tratando de entender qué mierda quiso decir el Zela con eso.

****

Segovia, Daniel Durand
(Ediciones Amadeo Mandarino,1999. La primera edición de Segovia salió en la revista 18 Whiskys en Marzo de 1993)

Segovia es una obra fundamental de la poesía argentina de los noventa. Es un poemario novelado que presenta a un personaje que narra el submundo urbano y marginal durante el menemismo. Daniel Durand, ya en 1993, anticipó la literatura post-neoliberal con un estilo único. Su imaginismo de lo inmundo es a la vez sensible, bello y contemporáneo. Segovia toma recursos poéticos occidentales y norteamericanos y los argentiniza. El libro abre con la pregunta: "¿Y si viene Segovia y termina con el arte y con la muerte?”Este libro contiene todo lo que vendría después en materia realista en la literatura argentina. Y lo mejor es que no es oscuro ni incomprensible. Solo los grandes autores logran eso. Es nuestra Tierra baldía.

****

Be a body, Caterina Scicchitano
(Editorial Gigante, 2014)

En 2013, un joven editor de poesía argentina contemporánea, aburrido de lo que se escribía, descubrió en el blog Tenían veinte años y estaban locos de la poeta española Luna Miguel a una poeta argentina de Mar del Plata llamada Caterina Scicchitano. Su escritura era rara, los poemas parecían construidos a partir de subtítulos de películas indies de bajo presupuesto. No había nadie que escribiera así en Argentina. Caterina continuó escribiendo libros sin perder su estilo único. En 2014, el editor y Manuel Podestá le editaron su primer libro, Be a body. Así comenzó la historia de Caterina como una gran poeta argentina, otra más en la historia, nacida desde el mar.

 

nuestra palabra clave es aeropuerto, triste aeropuerto


existe una casa donde las ventanas se ven espectaculares para romper, crear un nido ahí con la computadora y ver pasar todo lo que nos perdemos del mundo exterior.

salir de la zona de confort se siente tan suave y simple que preferiría vivir en las rayas geométricas del sweater de un amigo que aquí.

nos ven caminar por la bahía tan tristes y desearían ser nosotros en los noventa.

lo hemos grabado todo cruzando las inmensas peatonales. complicándonos la existencia  con carteles burdos de tipografías exageradas delante de una lata de gaseosa.

estoy en complicidad con alguien que lleva tiempo dentro de una piscina esperando que le saquen una instantánea.

nos queman los rayos y nos salen pecas. el olor a humo al que nos acostumbramos se volvió perfume en la memoria.

lo que sea que nos atrae del otro es algo pequeño que se esconde en la batería del celular.

los días en los que el concepto de familia esta cagado nos sentamos como indios imaginando kilómetros hacia lo que no esperábamos nunca.

esto se siente como una meca. se siente como todo lo que debería sentir.

quiero que lleves tu cara sudada al aeropuerto y el logo de una pipa en tu gorra mientras escuchás esto.

hay más de una marca en lo que sea que estamos haciendo. pero nos gusta así.

 

 

 

* Julián Bejarano. Nació en 1983 en Buenos Aires; reside en Paraná desde 1989. Publicó los libros de poesía A Eda, porsu dulzura (Ediciones de la intemperie, 2008) y La prefabricada (Colección Chapita, 2009). Cofundó en Paraná los sellos editoriales Ese es otro que bien baila, en el que salieron Humito (2010) y Superclásico (2011), y Gigante, con el que sacó Los Materiales, Amor (reversiones de poemas de Arnaut Daniel, 2014) y Camorra (2015). En colaboración con Ariel Delgado publicó, bajo el seudónimo Román Sangoy, Pillín (Ese es otro que bien baila, 2010) y Las chicas de barrio son mejores cuando te lastiman (Gigante, 2012). Además, es autor de Ambiente Aluminio (Fadel & Fadel, 2017), Sombra Grande (Lomo, 2018), Dinero (Slimbook, 2020) y Hecho social total (Neutrinos, 2023). Integra la antología 30.30, poesía argentina del siglo XXI (EMR y CCPE/AECID, 2013). Escribe semanalmente un diario online en mal.ar. #, su primera novela, obtuvo el primer premio (compartido) en el Concurso Regional de Nouvelle EMR 2024, cuyo jurado estuvo integrado por Juan José Becerra, Malena Rey y Soledad Urquia.

 

ENTRAR
LITERATURA
Poetas de Argentina
3 libros de poesía elegidos por Martín Prieto: Jurado, Berneri y Grasso
LITERATURA
sobre los versos
La metapoeta: Georgina Grasso publicó nuevo fanzine
LITERATURA
Arecia
Canción de la derrota
Leé uno de los ensayos del nuevo libro de Beatriz Vignoli
LITERATURA
Qué pueden leer los niños
El maravilloso mundo de la literatura infantil
LA BIBLIOTECA SALVAJE
Buchin Libros
ÚLTIMAS NOTAS
Galería de Noticias
Albertina Carri en El Cairo, Financiamiento de Espacio Santafesino y Poesía de Caro Musa
SOCIEDAD
Veinte años de ediciones
Ese fascinante caleidoscopio de música y palabras llamado Gourmet Musical
MÚSICA
Dengue
27 de febrero al 2 de marzo
Fin de semana de obras en la ciudad: El teatro argentino celebra su público
ESCÉNICAS
Convocatoria hasta el 7 de abril
El Premio Medifé Filba otorgará cinco millones de pesos a la novela ganadora
SOCIEDAD
Galería de Noticias
Gran barata de libros y convocatorias para cine y música
SOCIEDAD
@ La Canción del País 2024