Sección sobre poesía argentina en la que diversos/as poetas recomiendan obras actuales e históricas del género: desde las preferencias y pasiones personales a aquellos títulos considerados clásicos en la poesía de nuestro país. Gabriela Borrelli Azara elige poemarios de Alfonsina Storni, Roberto Juarroz y Javier Roldán.
* Por Gabriela Borrelli Azara
Mundo de siete pozos, Alfonsina Storni
(Editorial Tor, 1935)
Casi el último libro de Storni. El más profundo, el que tiene por fin, una voz propia. Su osadía, su afrenta a los convencionalismos, se manifiesta en escenas como la que plantea en El Obrero, en el manifiesto que es la La loba. También en la ironía del clásico Hombre pequeñito (parece que Alfonsina tuvo una cita con un hombre que le cuestionó, en esa misma cita, su maternidad y ella le respondió con ese poema). El libro es, además, una exploración y visibilización del propio deseo como en el deseante poema Uno.
Todo el libro, publicado en 1935, está dedicado a su hijo Alejandro con estas palabras: “tiene mi vida que bien vale un verso”. Como un anticipo a esos versos finales: “Ah, un encargo:/si él llama nuevamente por teléfono/ le dices que no insista, que he salido”. Mundo de siete pozos está dividido en cuatro partes: la primera se llama como el título del libro, la segunda: Motivos de mar, la tercera: Motivos de ciudad y la última: Sonetos. Casi una síntesis de su obra.
Poesía Vertical I y II, Roberto Juarroz (1958-1982, 1982-1993)
(Emecé, 1993)
“Vivo el poema como una explosión del ser por debajo del lenguaje” dijo Juarroz así, sin más. La idea de la verticalidad de la poesía me asombra. No ya la linealidad de la prosa, recostada sobre el renglón, sino lo vertical que arma el poema en la página.
La idea de explosión, que según Juarroz, es una expansión abrupta, puede también ser la imagen de ponerse de pie: leer un poema de pie, escucharlo de pie, saber que en el centro, dónde hay una fiesta, estamos de pie. La Poesía Vertical de Juarroz en diálogo tanto con la obra de Pizarnik como con la obra de Gianuzzi.
La extraña dama, Javier Roldán
(Patronus, 2024. Alto Pogo, 2014)
El tráfico de la cultura popular, de la educación sentimental de una generación en poemas que exploran una voz única: el recuerdo metamorfoseado en el presente, las películas y telenovelas como prisma de los sentimientos cotidianos y universales.
Pocos libros en la poesía argentina logran esa condensación de entramado popular: caótico, pasional, invisible. Heroínas de telenovela o de la vida, amores de Hollywood o del barrio. Un yo popular y poético: “te diré que el amor es como este cielo/ que se nos da y nos ampara/ cielo falso de colores/ maravilloso”.
*Gabriela Borrelli Azara. Escritora, conductora de radio y crítica literaria. Nació en Monte Grande, provincia de Buenos Aires, en 1980. Estudió Letras en la Facultad Nacional de Lomas de Zamora y Locución en el Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER). Comenzó a trabajar en radio a los 18 años, primero como productora y después como conductora en programas dedicados a la difusión de la literatura en Radio Nacional, Radio Del Plata, AM 750 y Futurock. Escribió artículos sobre poesía latinoamericana y colaboró para diferentes medios gráficos. En 2015 publicó su primer libro, Océano (editorial Lamás Médula), en 2018 una compilación de textos fundamentales del feminismo, Lecturas feministas I (Ediciones Futurock), en 2019 el libro de poemas, Hamaca Paraguaya (Patronus Ediciones) y a mediados de 2020 su primera novela, Vidrio (editorial Club Hem). En 2021 publicò Lecturas feministas II, Constelaciones literarias. Se desempeño entre el 2020 y el 2023 como asesora de literatura del Centro Cultural Kirchner y directora del Festival de Poesía Ya!. En 2023 publicó Cartas a jovenes poetas por Editorial Paidós, una serie de ensayos sobre poesía contemporanea. En 2024 a partir del programa de stream que condujo junto a Pedro Rosemblat, Aquí, Argentina, publicó por Sudamerica el libro Aquí, Argentina: crueldades, política y mariconerías. Dicta, además, talleres de escritura y lectura de poesía regularmente.