GOMBROWICS Y LA PIEDRA MOVEDIZA

LA BIBLIOTECA SALVAJE
28 de julio de 2014

Witold Gombrowicz (1904-1969) es uno de los escritores-mito más interesantes de la literatura argentina. Llegó desde Polonia en 1939 para dar una conferencia en Buenos Aires y justo estalló la guerra. La Segunda Guerra. A Polonia la tomaron los nazis, después los soviéticos, y Gombrowicz no pudo y luego no quizo regresar. Volvio a europa recien a mediadios de 1960.

En los años en que estuvo acá no se detuvo. Se hizo amigo/enemigo de muchos de nuestros grandes escritores (Sábato, Borges, Mastronardi), y se convirtió en un outsider de alta penetración en el campo literario e intelectual argentino. Solo contra todos. Extranjero de ley: en el país, en el pensamiento, en la lengua. Un verdadero iconoclasta.

Como gran oportunidad de acercarse a su obra y pensamiento, este martes 29 de julio a las 18.30 en el Túnel 4 del Centro Cultural Parque España se espera  “Literatura y cine. Witold Gombrowicz en la Argentina. Anales del Ferdydurkismo nacional”.

Se proyectará por primera vez en Rosario en 16 mm "Gombrowicz o la seducción, la extraordinaria" película de Alberto Fischerman estrenada en 1987 y una de las más singulares manifestaciones de la recepción de la obra del autor de Transatlántico en nuestro país. Sobre ese fenómeno disertará Pau Freixa Terradas, profesor de la Universidad de Barcelona y uno de los más grandes especialistas en la literatura del escritor polaco. Presentan Fernando Martín Peña y Alberto Giordano.

En esta #BibliotecaSalvaje nos dedicamos a una de sus conferencias geniales (Contra los poetas) y a una contienda que generó en su estadía en Tandil, la ciudad de la piedra movediza.

Escuchá/descargá

 

MÁS DEL POLACO

I Congreso Internacional Witold Gombrowicz. Entre el 7 y el 10 de agosto en la Biblioteca Nacional (Bs As) se realizará el congreso a 75 años de la  llegada del escritor  a nuestro país, donde vivió exiliado durante 23 años. Gombrowicz será homenajeado y recordado a través de conferencias, debates y muestras que contarán con la participación de 50 expositores de 16 países.

En los fundamentos del congreso los organizadores dicen. “Witold Gombrowicz (1904-1969) es uno de los escritores más importantes de la literatura universal del siglo XX. Su creatividad, su humor, su inteligencia, su sentido crítico, su originalidad, su manera de trabajar con la palabra  marcaron un antes y  un después en la tradición literaria internacional. Sin embargo, si bien su vida y producción fueron estudiadas ampliamente, no cuentan hoy en Argentina con la difusión, resonancia y reconocimiento que merecen. A partir de esto proponemos tomar 2014, cuando se cumplen 75 años de su llegada a Argentina, en agosto de 1939, como una excusa para volver a pensar Gombrowicz desde diferentes perspectivas.

De este modo el Congreso abre sus puertas a personas provenientes de letras, ciencias sociales, historia, psicoanálisis, periodismo y, en definitiva, a todos aquellos que sean lectores de Gombrowicz y deseen compartir su experiencia de lectura vinculada a su vida, obra, interpretación y reelaboración”.

INVITADOS

Entre otros estarán Iván Alcázar Serrat (Universidad Politécnica de Cataluña), Alicia Borinsky (Universidad de Boston), Martín Kohan (Universidad de Buenos Aires) , Cristian Cardozo (Universidad de Córdoba), Victoria Liendo (Universidad de París), María Rosa Lojo (Univesidad de Buenos Aires), el psiconanalista Germán García y el director de la Biblioteca Nacional, Horacio González, Jennifer Croft (Universidad Northwestern), Eliza Czapska (Museo de Literatura de Polonia), Alfredo Martín y Silvia Sapía (Universidad de la Ciudad de Nueva York), José Luis Martínez (Universidad de Brasilia), Laura Destéfanis (Universidad de Granada), Guillermo Martínez (Universidad de Buenos Aires-Universidad de Oxford), Jorge Dubatti (Universidad de Buenos Aires) y Clara Masnatta (Universidad de Harvard).

Además, la Biblioteca Nacional alojará una muestra a cargo de 40 ilustradores geniales, que tomaron textos de Gombrowicz y los convirtieron en imágenes. Para el cierre  el 10 de agosto, se programó  un city tour que recorrerá puntos de la ciudad emblemáticos para el escritor: Retiro, los barres de Corrientes, sus pensiones en San Telmo y Flores, y el Banco Polaco, entre otros. También se hará un documental que retrata cómo se lee a Gombrowicz actualmente, cuyo "work in progress" se mostrará durante el transcurso del congreso.
 

ENTRAR
LITERATURA
Llueve en el Tambopata
Lila Gianelloni publicó nuevo libro: leé un fragmento
LITERATURA
Poetas de Argentina
3 libros de poesía elegidos por Gabriela Borrelli Azara: Storni, Juarroz y Roldán
LITERATURA
Buchin Libros
María Bohtlingk y Manuel Álvarez
Leé fragmentos de las nuevas novelas publicadas por Baltasara
LITERATURA
Poetas de Argentina
3 libros de poesía elegidos por Martín Prieto: Jurado, Berneri y Grasso
LITERATURA
Cámara Diputados Santa Fe
ÚLTIMAS NOTAS
1950-1951 y 1983
Reediciones digitales de Astor Piazzolla en los sellos TK y Music Hall
MÚSICA
1º de noviembre en el Hipódromo
El Festival Bandera anunció su grilla para la sexta edición: mirá quiénes tocan
MÚSICA
Veredas
Galería de Noticias
Un mural para Belgrano, Martin Fierro al teatro y Selva Almada en Rosario
SOCIEDAD
19 al 22 de junio
Novena MicroFeria de Arte Rosario con galerías invitadas de todo el país
ARTE
En Plataforma Lavardén
¡Que se haga la música! Cuatro días para el Festival de Jazz Rosario 2025
MÚSICA