PAYASOS AUTOCONVOCADOS: CON ALEGRÍA CHE!

Escénicas
12 de mayo de 2015

En los parques de Rosario, en las plazas y hasta en la marcha del 24 de marzo. En funciones propias en bares o teatros, o cerrando el festival Payasadas. En todos estos espacios los Payasos Autoconvocados, presentan desde 2006, sus espectáculos de varieté  donde conviven diversos estilos y estéticas ligadas al circo.

Son alrededor de veinticinco artistas entre payasos, acróbatas, músicos, clowns y hasta “gente que hace los choripanes”, los que integran este” grupo multidisciplinario autogestivo de trabajadores de la cultura”, según cuentan dos ellos, Julia Castillo y Lucas Cristófaro en visita a La Cancion del Pais.

Provenientes de distintas  compañías locales junto a “muchos artistas independientes”, el grupo se reúne todos los viernes a las tres de la tarde en la Biblioteca Vigil  (Gaboto 450) a ensayar, trabajar y discutir su futuro. En abril pasado realizaron una función en el Parque Irigoyen (Payasos junto al Che) para presentar las cuatro gradas adquiridas, con capacidad para 200 personas.

“Tenemos pista, gradas, falta la carpa y estamos listos”, contaron Julia y Lucas. “(Las gradas) las compramos con varios laburos pero sobre todos con dos laburos del año pasado, uno para la Muni y otro para la Provincia. La pista fue a la gorra. En la varieté “Los payasos piden pista”, hace dos años. ¡Una gorra de cinco lucas!”.

“Nosotros hemos comprobado que Autoconvados tiene una convocatoria en el público muy interesante. A veces cuando hacemos una función con nuestra compañía en el mismo lugar  viene la mitad de gente. Convoca Autoconvocados y viene mucha más gente”, contaron los invitados.

“Vamos a hacer funciones a muchos lugares por una motivación ideológica.  Como el festival de la Chaveta o el barrio Santa Lucia”, explicaron.

Junto al Sindicato de actores, Payasos Autoconvocados organiza también el Ciclo de Teatro en Calle. Hasta hace poco tiempo eran dos los lugares donde desembarcaban los espectáculos; las escalinatas del Parque España los domingos a la tarde, y el parque Irigoyen (Payasos junto al Che), pero desde comienzos de mayo se abrió un tercer un lugar, la Plaza Libertad de Mitre y Pasco.

“Con apoyo de la Secretaria de Cultura de la Municipalidad de Rosario, hemos puesto en marcha un tercer espacio donde se realizarán espectáculos a LA GORRA todos los domingos para toda la familia” anunciaba por Facebook otra de las integrantes del grupo.

“Ese nuevo Ciclo lleva el nombre de NINO VIALE. Actor, director, docente, militante. Fue pionero del teatro callejero en nuestra ciudad. Promovió los primeros talleres de clown de la ciudad. Siempre se interesó por el perfeccionamiento técnico de nuestro oficio. Siempre presente en la lucha por los derechos humanos y en nuestro sindicato de actores. CON ALEGRÍA CHE”, seguía el posteo.

“La movida más fuerte en Rosario empieza a mediados de los ochenta. –Rememoraban Julia y Lucas en la entrevista –. Hay escuela, pero ahora se está dando una identificación con lo popular muy fuerte. Antes era muy difícil ver gente bailando en la calle, ahora hay muchas intervenciones”.  

En el caso de la historia de Payasos Autoconvocados hubo “mucha mutación” desde que en 2006 “un grupo de payasos dijimos queremos entrenar, queremos hacer números”.

“No teníamos profesores o los profesores que había en Rosario no nos gustaban. Había gente que venía del teatro, gente que tomó un curso y se quedó cebado con el clown,  gente que no sabía a dónde  hacer.  En ese momento conseguimos la vieja sala de ATE y en un momento empezamos a hacer números”.

¿Cómo se organizan ante cada presentación?

Es bastante anárquico, pero para ser anarquista hay que ser organizado. Si bien hay varias compañías, hay un grupo  de los más viejos. Yo le digo “Línea Fundadora” (risas) que somos los que por ahí impulsamos las actividades pero la sangre joven ayuda mucho. Y depende de lo que se organice van cambiando las formas.

 

ESCUCHÁ LA ENTREVISTA COMPLETA.

ENTRAR
ESCÉNICAS
27 de febrero al 2 de marzo
Fin de semana de obras en la ciudad: El teatro argentino celebra su público
ESCÉNICAS
Obra de Tania Scaglione
La casa suiza, donde habita el olvido
ESCÉNICAS
Dengue
25 años de Hijos de Roche
No descansa nunca: el dolor de ya no ser en clave de comedia
ESCÉNICAS
Una mañana en la sala Alfred Jarry
Omar Serra, el último under
ESCÉNICAS
Arecia
ÚLTIMAS NOTAS
Poetas de Argentina
3 libros de poesía elegidos por Martín Prieto: Jurado, Berneri y Grasso
LITERATURA
Galería de Noticias
Albertina Carri en El Cairo, Financiamiento de Espacio Santafesino y Poesía de Caro Musa
SOCIEDAD
Buchin Libros
Veinte años de ediciones
Ese fascinante caleidoscopio de música y palabras llamado Gourmet Musical
MÚSICA
Convocatoria hasta el 7 de abril
El Premio Medifé Filba otorgará cinco millones de pesos a la novela ganadora
SOCIEDAD
Galería de Noticias
Gran barata de libros y convocatorias para cine y música
SOCIEDAD
@ La Canción del País 2024