COMO DIJERA VIOLETA, UNA OBRA DE NUEVO CIRCO

Escénicas
23 de mayo de 2015

'Como dijera Violeta', la puesta que recupera la poética de la multifacética artista chilena, articula música, poesía, acrobacia, danza y teatro, y se propone como un espectáculo de nuevo circo, disciplina que suma a la práctica del circo tradicional, una narrativa.

Charlamos con Mariela Sánchez, directora de la obra y con Santiago Ilundaín, uno de los artistas en escena y ésto nos contaban:

"Como dijera Violeta" es la primera obra como elenco de la Escuela de Trapecistas, nuestro primer paso profesional, aunque siempre a fin de año hacemos una gran muestra de todos los alumnos, y son puestas muy grandes y ambiciosas, para todo el público y muy concurridas.

¿Qué es la Escuela de Trapecistas?

Lo llamamos escuela, no por una cuestión formal o académica, si no porque los talleres los tenemos organizados en años, trabajamos por niveles, y porque todas las profesoras conformamos un equipo, en donde acordamos qué trabajar, de qué modo hacerlo, no funciona como un estudio con talleres independientes, hay un plan integral de trabajo.

La escuela tiene sus inicios en la casa okupa ‘El Caldero’, en el año 2002 -en un contexto político-social que propició el resurgimiento de las artes urbanas. No sólo brinda conocimientos sobre el trapecio, si no que nos parece importante que los alumnos tengan la vivencia de la experiencia escénica, de producir un espectáculo atravesado por una temática, trabajar con el cuerpo a partir de esa temática o concepto, y mostrárselo al público a fin de año, cosa que no es nada fácil. Transformar esto que puede ser sólo un número, una muestra de destreza y habilidades en una cuestión narrativa.

¿Por qué Violeta Parra?

Si bien hay mucha producción en Latinoamérica y en nuestro país en particular, la experiencia tiene sus orígenes en Europa, y en la propuesta del nuevo circo, que consiste en desarrollar una narrativa, un tema o un personaje de quién hablar a partir de las técnicas del circo (tradicional), teníamos muchas ganas de empezar a buscar nuestra identidad.

CUENCO INAGOTABLE

Violeta es un caudal gigante de talento y de sensibilidad y a medida que íbamos profundizando en el estudio de su obra, encontrábamos más material, las letras nos gustaban cada vez más, así que fue muy difícil la selección musical. 'Run-Run se fue pa’l norte' interpretada por Liliana Herrero (dedicada a su novio Gilbert Favre, fundador del grupo boliviano Los Jairas) participa de una de las escenas, junto a 'Maldigo del alto cieloen la versión de Mariana Baraj, pero también hay música original de Claudio Lo Giudice, músico de la ciudad que, inspirado en lo que nosotros hacíamos y en los temas que elegíamos de Violeta, compuso especialmente para la obra.

TODAS LAS VIOLETAS

La puesta no tiene diálogos, no hay textos, está muy ligada a la danza, a la expresión corporal, y está pensada para un público amplio, conocedor o no de sus vaivenes emocionales, sus torbellinos amorosos, sus convicciones y sus prácticas artísticas (Violeta -fragmentada- fue cantautora y poeta, ceramista, pintora, bordadora, tejedora, escultora). Por eso está plagada de metáforas e imágenes que simbolizan los distintos momentos de su vida y de su obra, aspirando, además, a divulgar su paso por el mundo.

Gracias a Violeta que nos ha dado tanto y a los artistas por el desafío de acercarse 'sin decir palabra, bailándola, sintiéndola'.

La obra puede verse el Sábado 23/5 a las 21 h. y el Domingo 24/5 a las 20 h. en la Escuela Municipal de Artes Urbanos (Emau), Galpón 15, Buenos Aires y el río.

Por Daniela Podlubne.

 

ESCUCHÁ LA ENTREVISTA COMPLETA

 

Ficha técnica:

Dirección General: Mariela Sánchez

Dirección Artística: Ana Osella y Mariela Sánchez

Asistencia de dirección: Magdalena Cárcamo

Dramaturgia: Mariela Sánchez y Ana Osella

Producción: Veronica Bigatti y María Noel Alarcón Loizaga

Artistas en Escena: Lorena Arroyo, Juan Ignacio Cejas, Marina Espoturno, Valeria Fernández, Santiago Ilundaín y Damián Ventos.

 

ENTRAR
ESCÉNICAS
27 de febrero al 2 de marzo
Fin de semana de obras en la ciudad: El teatro argentino celebra su público
ESCÉNICAS
Obra de Tania Scaglione
La casa suiza, donde habita el olvido
ESCÉNICAS
Dengue
25 años de Hijos de Roche
No descansa nunca: el dolor de ya no ser en clave de comedia
ESCÉNICAS
Una mañana en la sala Alfred Jarry
Omar Serra, el último under
ESCÉNICAS
Buchin Libros
ÚLTIMAS NOTAS
Poetas de Argentina
3 libros de poesía elegidos por Martín Prieto: Jurado, Berneri y Grasso
LITERATURA
Galería de Noticias
Albertina Carri en El Cairo, Financiamiento de Espacio Santafesino y Poesía de Caro Musa
SOCIEDAD
Arecia
Veinte años de ediciones
Ese fascinante caleidoscopio de música y palabras llamado Gourmet Musical
MÚSICA
Convocatoria hasta el 7 de abril
El Premio Medifé Filba otorgará cinco millones de pesos a la novela ganadora
SOCIEDAD
Galería de Noticias
Gran barata de libros y convocatorias para cine y música
SOCIEDAD
@ La Canción del País 2024