Documental de Sabrina Farji

Mariquita Sánchez de Thompson: la patriota y defensora de la revolución

AUDIOVISUALES
13 de julio de 2023

Por Mila Kobryn

 

Mariquita Sánchez de Thompson es la protagonista indiscutida del cuadro pintado por Pedro Subercaseux en 1909. La escena retrata la primera vez que fueron entonadas las estrofas del Himno Nacional: el público escucha y observa a Mariquita, quien es la voz que interpreta la melodía patria. Los invitados, entre ellos personajes tan importantes como San Martín, se encuentran en el salón de su casa en calle Florida, en una de sus famosas tertulias.

El episodio es ficticio. No hay ningún dato certero que demuestre que este hecho ocurrió de aquella manera. Subercaseux lo dibuja -junto a otros cuadros que muestran distintas escenas del proceso revolucionario- en el contexto del centenario, momento en el cual las autoridades de la República Argentina quieren reforzar la épica y los grandes relatos de la Independencia. 

Pero ¿quién fue Mariquita Sánchez de Thompson? ¿Por qué protagoniza el famoso cuadro? ¿Fue sólo el centro de una escena de dudosa veracidad? De este hilo comienza a tirar Sabrina Farji en el documental Mariquita, mujer revolución (2023) con el objetivo de rescatar y volver a poner bajo el reflector la figura de una mujer influyente y reconocida por sus contemporáneos.

María Josepha Petrona de Todos los Santos Sánchez de Velasco y Trillo nació en 1786, diez años después de la creación del Virreinato del Río de la Plata, en el seno de una de las grandes y adineradas familias porteñas. A sus catorce años se atrevió a romper mandatos sociales y a correrse de las estructuras impuestas: se negó a casarse con el hombre que su familia había elegido para ella y logró que el virrey interceda a su favor para que pueda contraer matrimonio con Martín Thompson, a quien realmente quería.

En el documental de Farji, la joven e insubordinada Mariquita es interpretada por Zoe Gotusso, quien luce un vestido blanco típico de principios de siglo XIX, pero no se priva de exhibir sus tatuajes y su pelo corto. Escribe en un viejo escritorio su tan importante y abundante correspondencia, pero su lámpara es eléctrica. Escucha con el celular los audios que reproducen algunas de sus cartas. Es un fantasma que ronda por archivos, pasillos y galpones del presente. Mariquita es una mujer inquieta y rebelde como tantas otras del siglo XXI. Pasado y presente se conectan y se entrelazan en las imágenes y escenas del documental.  

Mariquita tuvo cinco hijos con Thompson y enviudó en 1819. Se volvió a casar con el francés Washington de Mendeville, siete años más joven que ella, con quien tuvo tres hijos. Sin embargo, finalmente se separó después de años de llevar adelante una relación poco feliz. “El matrimonio es un martirio” le escribía a una de sus hijas. Mayra Bonard, quien interpreta a una Mariquita adulta, dice aquella frase en voz alta, levanta su mirada y la fija en la cámara. Interpela y deja entrever la personalidad de una mujer portadora de ideas contundentes.

Aprendió a leer y a escribir de muy joven. Su pluma fue ágil y filosa. Se carteó con los grandes apellidos decimonónicos como Alberdi y Echeverría. Opinó y comentó sobre la realidad que le tocó vivir. La escritura fue la que le brindó la autonomía y la libertad que pocas mujeres solían tener. Sin embargo, decidió no publicar. Sus palabras eran destinadas a grupos pequeños, selectos, de amigos y de otros intelectuales y escritores.

Durante el proceso independentista organizó las tertulias que produjeron el encuentro de los hombres de la Revolución. Fue una gran patriota y defensora de causa revolucionaria, brindando su apoyo tanto intelectual como financiero. En la década del treinta su casa fue el escenario donde se reunían los pensadores y escritores de la Generación del 37. Fue en 1838 cuando decidió partir hacia Montevideo. Rosas le escribió interrogándola por su decisión de abandonar Buenos Aires. “Porque te tengo miedo, Juan Manuel”, le contestó ella de manera consistente. Mariquita no estaba en peligro a pesar de no comulgar con las ideas del gobierno de turno, su relación con el Restaurador y su familia era estrecha y contaba con muchos años. Decidió irse por convicción y regresó recién tras la Batalla de Caseros en 1852.

Fue escritora y protagonista de su época, disruptiva en muchos aspectos y defensora de la educación de las mujeres. En el documental de Sabrina Fraji encontramos voces autorizadas que relatan la vida de Mariquita. Desde Dora Barrancos hasta Gabriel di Meglio encontramos relatos que poseen la voluntad y la necesidad de reconstruir la vida y obra de Mariquita Sánchez de Thompson. Sin embargo, la posibilidad de llegar a ella es excepcional. Rastrear a las mujeres en el pasado puede ser una tarea ardua. Mariquita tuvo, además de su rebeldía, herramientas económicas y sociales que le permitieron hacerse paso en un mundo mayoritariamente masculino y trascender. Podemos conocerla porque dejó huellas: su escritura permite que investigadores, periodistas, directores de cine, puedan acercarse a su vida privada y pública. Sin embargo, ¿cuántas mujeres habrán desafiado las reglas y no pudieron volcarlo en un papel? ¿cuántas resistieron en silencio? ¿cuántas se perdieron en el olvido por no haber un hilo de dónde tirar?

 

 

— Proyecciones en Cine El Cairo (Santa Fe 1120): viernes 14/7 20.30h y sábado 29/07 18h.

 

 

ENTRAR
AUDIOVISUALES
Nuevos contenidos
Chamamé en Santa Fe: series audiovisuales sobre el género musical
AUDIOVISUALES
Cuatro películas recomendadas
Blondi, Canción sobre Canción, Stan Lee y La vida a oscuras
AUDIOVISUALES
Cámara de Diputados Pcia. de Santa Fe
En salas y plataformas
Cinco estrenos recomendados
AUDIOVISUALES
Cine
Cuatro estrenos recomendados
AUDIOVISUALES
Cinco recomendaciones
Nuevas películas del cine Argentino
AUDIOVISUALES
ÚLTIMAS NOTAS
Entrevista a Pablo Colacrai
Cuentos en busca de la forma de nuestras vidas
LA BIBLIOTECA SALVAJE
Primera noche de tres
Él Mató a un Policía Motorizado abrió su serie de shows en Rosario
MÚSICA
Crear - Crédito Argentino
Entrevista a Carla Lois
Atlas de Botánica Argentina: nuevo brote de un proyecto editorial único
LA BIBLIOTECA SALVAJE
Poemas Seleccionados de Juan L Ortiz
Que los versos te acompañen V
LITERATURA
Entrevista
La felicidad de los animales: poesía reunida de Sonia Scarabelli
LA BIBLIOTECA SALVAJE
@ La Canción del País 2017