Del jueves 13 al domingo 16 de agosto se realiza en el Cine El Cairo (Santa Fe 1120) la 13º Muestra Itinerante del Bafici Rosario, una selección del 17º Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente.
Mirá toda la programación que tendrá proyecciones, charlas de los directores con el público y hasta un taller de guión. La entrada general tiene un costo de $20, y el abono de 3 películas $50. Los abonos se adquieren en la sala previo a cada función o en Buchin (Entre Ríos 735), Videoteca (Entre Ríos 1772) y Premier (Santa Fe 1663)
Jueves 13 / 18hs
La música interior. 92´. Dir. Fernando Arca. Argentina.
“En la ciudad de Corrientes, músicos de todas las regiones del país, guiados por Liliana Herrero y Juan Falú, disponen de 48 horas para trazar un mapa musical de la Argentina y plasmarlo en un concierto”, explica una placa al comienzo de La música interior. El compendio de esos dos días de trabajo es tan arduo como placentero para un verdadero equipo de los sueños de la música popular nacional. La cámara de Arca, cercana pero nunca invasiva, confirma eso de que el cine documental es, en buena medida, cuestión de encontrar la distancia justa: para mirar, claro, pero también para escuchar. Agustín Masaedo
Jueves 13 / 20.30hs
Al centro de la Tierra. 80´. Dir. Daniel Rosenfeld. Argentina - Premio Competencia Nacional
Daniel Rosenfeld regresa a las herramientas que utilizó en La quimera de los héroes (2003) o, mejor, a cierta idea del uso de dichas herramientas: sin estrecheces derivadas de ninguna urgencia, con la distancia justa y el tiempo necesario para detectar ese lugar en el que sucede lo inaudito. Y, a partir de allí, no aborda lo insólito como tal, sino que lo respeta como parte fundamental del día a día de la vida de un hombre. Ese hombre es Antonio Zuleta, un salteño que tiene un hijo, una cámara de video y una obsesión: los ovnis. La habilidad de Rosenfeld en el uso de las herramientas del cine: tratar de poner un estetoscopio en lo que está más allá de lo que se ve, en los ecos posibles de la búsqueda de Zuleta, en la forma exacta de esa tabla de la que se agarra para flotar en un mar en el que todas las costas quedan demasiado lejos. Marcelo Panozzo (Premio en Competencia Nacional y Festival de Marsella)
Viernes 14 / 18hs
Taller . "De la idea a la financiación" a cargo del realizador Federico Pintos. (Gratuito con inscripción previa a baficirosario@gmail.com o mensaje x Facebook) Se propone armar en espacio de dos horas el storyline, la sinopsis, y el arco dramático de un largometraje de ficción, todo con la participación de los asistentes, que proponen personajes, temas, géneros, y votan respecto del rumbo que debe tomar la historia.
Viernes 14 / 20.30hs
Generación artificial. 62´. Dir. Federico Pintos. Con la presencia del director.
Bienvenidos a la película más graciosa, libre, afilada y, por qué no, más seria sobre su asunto que el cine argentino ha producido en mucho (acaso demasiado) tiempo. Es radical Generación artificial, y es encantadora, y ya que alguien haya logrado poner esas dos cosas en el mismo flujo de imágenes es un mérito enorme. Quizás esto sea así porque el director, Fede Pintos, está interpretado en el film por otra persona (Rafael Cippolini), y allí se arma una especie de vaporoso esquema Jekyll y Hyde. O quizás sea porque el tema del documental dentro de la ficción dentro del documental que es Generación artificial es el universo de los VJ o Video Jockeys, ese lenguaje perdido o diluido que supo estar obligado a la radicalidad hipnótica. La búsqueda de un VJ pionero que busca hackear el cerebro humano a través de imágenes de video. El gran thriller histórico de la generación pre-Vine y pre-Vice ya está entre nosotros y es casi un documental. Marcelo Panozzo
Viernes 14 / 22.30hs
Britania lado B: Heavenly films - How we used to live. 70´. Dir. Paul Kelly. Reino Unido
“Debajo del pavimento espera la playa, pero más allá de la ciudad, ¿qué hay?”, se pregunta la voz en off del actor Ian McShane en un momento mágico de How We Used to Live. La ciudad es Londres, y aquí aparece desplegada a partir del proteico archivo del BFI (British Film Institute) como un inmenso tapiz o un poema épico en imágenes. Gente que sube y baja del tren, gente que baila, gente que bebe, vistas al infinito de brick houses, vistas ominosas de las council houses de los setenta, beautiful people en Carnaby Street, punks en King’s Road. El soundtrack de Pete Wiggs (Saint Etienne) reemplaza todas las canciones que podrían haber datado las imágenes. Y es mucho mejor así: que el archivo conmueva en su neutralidad no narrativa y que la música nos vaya convenciendo de que es la única posible para este prodigio.Fernando García -Este director británico mereció una retrospectiva que fue una de las más agradables sorpresas del último BAFICI.
Sábado 15 / 18hs
Dos sobre Jarmusch en una sola función. Behind Jim Jarmusch (52´)+ Travelling at night with Jim Jarmusch (47´). Dir. Léa Rinaldi.
Díptico dedicado a J. J.: Behind Jim Jarmusch (diario de rodaje de The Limits of Control) y Travelling at Night with Jim Jarmusch (mismo género, pero aplicado a Only Lovers Left Alive). Las películas funcionan perfectamente juntas no solo porque documentan el trabajo de Jarmusch, sino porque, además, la primera avanza sobre explicaciones que la segunda ya da por sentadas para concentrarse en un retrato íntimo y atmosférico. El retrato en dos tiempos de Rinaldi sobre Jarmusch consigue lo que casi ningún making of: sumarles valor a las películas de las que se desprende y ser un pasaje franco y generoso hacia las profundidades de un rodaje.
Sabado 15 / 20.30hs
Guido Models. 68´. Dir. Julieta Sans. Argentina . Con la presencia de la directora y el protagonista.
Guido Fuentes se dedicó al mundo de la moda para terminar abriendo su propio emprendimiento, Guido Models, mitad escuela, mitad agencia de modelos, en la Villa 31 porteña. Filmado por la fotógrafa argentina Julieta Sans, el documental sigue a Guido y sus models con la distancia justa, la que permite ver que el mago y las princesas funcionan muy bien en close-up, pero cuando se abre el cuadro entra una realidad árida con la que hay que lidiar y que acaso sea la clave de esta pequeña epopeya.
Sábado 15 / 22.30hs
Songs from the North. 72´. Dir. Soon-Mi Yoo. Corea del Sur. Premio Competencia Internacional.
Es probable que un film tan frágil como Songs from the North marque un antes y un después en el modo en que Corea del Norte y el Pensamiento Juche son representados en el cine. La figura de Kim Jong-il, entre lo siniestro y la extravagancia, ha hecho del régimen norcoreano un plato suculento para las miradas tomadas con la distancia de un cinismo occidental. Sin embargo, para su ópera prima, la surcoreana Soon-Mi Yoo elige un particular mix entre la intimidad de un diario de viaje e imágenes de archivo que responden al retrato consensuado y más fácilmente reconocible. Del choque de ambos materiales surge un film en el que todo lo visto, todo cuanto ha sido registrado se filtra a través de las emociones de la autora y sus anotaciones. Una obra compasiva, cercana, contradictoria, que se ajusta a la idea que Cioran tenía de los pueblos como objetos de apego y aversión al mismo tiempo.
Domingo 16 / 20.30hs
Cumbia la reina. 75´. Dir. Pablo Coronel. Argentina.
Las rodillas son libres. Nadie vive sin la experiencia de la cumbia. El que quiere saber de qué se trata que vaya a bailar. La cumbia es la princesa de la calle, una hamaca para niños, la música popular de Latinoamérica. Te hace divertir, te saca la tristeza. Así las cosas, en el año 55, Los Wawancó ya hacían mover la burra a todos. De ese comienzo y de sus devenires da cuenta Cumbia la reina, documental que hace honor a la música tropical argentina. ¿Autoridades? El Cuarteto Imperial, Los del Trópico y Koli Arce, entre otros. La influencia de la cumbia colombiana, la llegada de la música con acordeón, la democracia del parlante, los músicos sesionistas, la palabra de la villa y la vigencia de la cumbia en el espectro musical criollo. Cumbia la reina es emoción pura. Y es, también, el testimonio centrífugo de los corazones sinceros, de los pueblos con alegría, de las almas más calientes, populares y hechizantes. Por eso es lógico: si hay cumbia, habrá celebración.Hernán Panessi
Domingo 16 / 22.30hs
Tríptico elemental de España. Dir. José Val del Omar. España
Parte de otra retrospectiva justiciera del último BAFICI dedicada al cineasta más oculto por el franquismo, el pasolini español dirían algunos, el gran autor del Documental Lírico afirmaron todos. Acariño galaico, nunca terminada por Val del Omar (quien confesaba que “no podía terminarla porque la cinta de Galicia es puramente trágica, es una afirmación negativa incapaz de comunicarse”), abre este Tríptico elemental de España, que reúne en orden inverso los tres pilares de su obra y condensa la esencia española a través del agua, el fuego y la tierra. La Tactilvisión da vida a las tallas de santos de Juan de Juni y Berruguete, que llamean al ritmo que el bailaor Vicente Escudero repiquetea en los retablos del Museo de Escultura Religiosa de Valladolid. Es una figuración del “páramo del espanto”, delirio que conduce por la gracia de la mecánica al tan ansiado éxtasis místico. Cierra el tríptico Aguaespejo granadino, que, según Amos Vogel, es “una obra explosiva, cruel y de la más honda pasión; un grito silencioso que constituye una evocación mística de las pesadillas de España. Con reminiscencias de Tierra sin pan, de Buñuel, logra transmitir una ansiedad y un pavor sin nombre. Una de las grandes obras ignoradas del cine universal”. Poesía cinematográfica que emerge de las fuentes de la Alhambra.