Del 27 al 31 de octubre

27º Festival de Cine Latinoamericano Rosario

AUDIOVISUALES
26 de octubre de 2021

Por Bernardo Maison

Después de un largo tiempo ante pantallas individuales, nada mejor que poder activar el ritual de ver cine en una sala junto a otras personas. El 27° Festival de Cine Latinoamericano Rosario se realizará de forma presencial en el Nuevo Monumental (San Martín 993) y Cines del Centro (Córdoba 1643) con un aforo del 70 por ciento y entradas a $100 pesos, aunque también se mantienen por streaming algunos contenidos en rosario.gob.ar/cultura.

Organizado como es costumbre por el Centro Audiovisual Rosario, dependiente de la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad, el Festival 2021 estrena la sección Competencia de largometrajes que viene a sumarse a las clásicas secciones Competencia de Cortometrajes, Competencia de Cortometrajes rosarinos y Competencia de Escuelas de Cine. En total serán más de 20 horas de una programación heterogénea en temáticas, estéticas y géneros de la actualidad del cine latinoamericano.

Los títulos que integran la nueva Competencia de largometrajes son: El maestro (Cristina Tamagnini y Julián Dabien, Ficción, Argentina), Adiós a la memoria (Nicolás Prividera, Documental, Argentina), Balada para niños muertos (Jorge Navas, Documental, Colombia), Canal 54 (Lucas Larriera, Documental, Argentina), Expansivas (Ramiro García Bogliano, Ficción, Argentina), Pan y gente (Renan Rovida, Ficción, Brasil), Soy Rocío (Mauricio Fernández y Julia Derbule, Documental, Argentina), y Tres cosas básicas (Francisco Matiozzi Molinas, Documental, Argentina).

El miércoles a las 17:00 hs en el Nuevo Monumental, se proyectará el documental colombiano “Balada para niños muertos”. En los años 70, pleno boom del realismo mágico, Andrés Caicedo escribía guiones cinematográficos adaptando historias de H.P Lovecraft, el maestro del horror, para venderlos en Hollywood a Roger Corman. Sus obsesiones con la literatura gótica, el destino y la violencia convergieron en su vida y en su obra para dar forma a un particular universo estético y a las bases de un concepto que más tarde se denominaría como gótico tropical.

El mismo día a las 21:30 será el turno de “Tres cosas básicas”, documental del realizador rosarino Francisco Matiozzi Molinas. En 1978 el militante Tulio Valenzuela es secuestrado en Argentina junto a su compañera Raquel -embarazada- y su pequeño hijo. En ese momento, el General Galtieri le propone salvar sus vidas a cambio de viajar a México y entregar a la cúpula de Montoneros. En Ciudad de México, Tulio se fuga y denuncia a los militares argentinos. Sabe que con ese hecho, Raquel tendrá un final trágico. Tres cosas básicas es un thriller político de amor y venganza.

A las funciones virtuales de festival podrá accederse el día posterior a la función en sala y durante 24 horas, solamente en las Competencias de Cortometrajes y de Escuelas de Cine. Los largometrajes y la Competencia de Cortometrajes Rosarinos se verán únicamente en sala. A pesar del parate que produjo la pandemia de coronavirus en todo el mundo, se inscribieron a la presente edición 557 películas entre largos y cortos.

De los 125 largometrajes recibidos, el Jurado de selección optó por las 8 películas de Colombia, Brasil, México y Argentina que competirán por el Premio al Mejor Largometraje. Además el Jurado seleccionó 30 cortos que disputarán el Premio al Mejor Cortometraje junto a los premios por categoría (Mejor documental, Mejor ficción, Mejor animación y Mejor experimental) y el premio otorgado por el Voto del público.

La Competencia de Escuelas de Cine está compuesta por 19 producciones, mientras que la Competencia de Cortometrajes rosarinos contiene 15 que disputarán el Premio al Mejor Cortometraje Rosarino, dotado de un apoyo económico de $50.000 (cincuenta mil pesos) como estímulo a la producción y realización local. Además todas las obras presentadas se incorporan a la Cinemateca del Centro Audiovisual Rosario para integrar la Colección Festivales de cine y garantizar su preservación.

El día de apertura del festival -el 27 de octubre-, por celebrarse el Día del Patrimonio Audiovisual, se realizará un panel dedicado a discutir el tema. A las 15 hs “¿Cómo se construye un archivo audiovisual?” contará con la participación de Cecilia Pincolini (Archivo Audiovisual Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza), Julián Kopecek (Universidad Nacional de las Artes, Buenos Aires), Gustavo Escalante (Cinemateca del Centro Audiovisual de Rosario), Laura Gómez (Filmoteca y Laura Gómez (Filmoteca y Fondo Documental Narcisa Hirsch) y la moderación de Pamela Gionco (AsAECA).

En tanto el viernes a las 14.30 será el turno del panel “Preservación y acceso de archivos audiovisuales en Argentina” con Laura Tusi, Mariela Cantú, Ana Laura Soler y Luciano Redigonda, miembros de la Red Argentina de Presevadorxs Audiovisuales (RAPA). Las dos charlas se emitirán en vivo por el Canal de YouTube del CAR.

La edición 27° del Festival de Cine Latinoamericano Rosario incorporó el programa Butaca Festival, que ofrece treinta (30) tickets gratuitos por función. Para acceder al beneficio hay que ingresar a rosario.gob.ar/cultura, elegir a qué función se desea ir, inscribirse y llevar al cine el comprobante que llegará vía mail.

Toda la programación se puede consultar en festivalcinerosario.gob.ar

 

ENTRAR
AUDIOVISUALES
Cine
Cuatro estrenos recomendados
AUDIOVISUALES
Cinco recomendaciones
Nuevas películas del cine Argentino
AUDIOVISUALES
Dengue
Dale play
Nuevos videos de artistas rosarinos
AUDIOVISUALES
Cuatro películas 2022
Estrenos del cine Nacional
AUDIOVISUALES
Recomendaciones
Cinco películas para no perderse
AUDIOVISUALES
ÚLTIMAS NOTAS
Nuevo libro
Beatriz Vignoli continúa su serie de obras sobre gatos con Reverie
LITERATURA
20º edición del 15 al 20 de mayo
El Encuentro: un espacio de contención para la música popular argentina
MÚSICA
100 mil viviendas
Andando y Cantando
Loli Molina y Pedro Rossi celebraron en Rosario un cancionero entrañable
MÚSICA
33 obras de la ciudad
Ya se vive la Semana del Teatro Independiente de Rosario
ESCÉNICAS
Entrevista
El Club: la maestría de la amistad
ARTE
@ La Canción del País 2017