Museos, Galerías, Centros Culturales y otros espacios de exposición. En esta guía que se renueva constantemente te presentamos las muestras visuales que podés visitar en Rosario. Pintura, escultura, fotografía, grabado, dibujo y más opciones para experimentar un universo pleno de representaciones y materialidades, colores, formas y texturas.
ORÍGENES
Varios artistas
Museo de la Ciudad, Oroño 2361. De martes a viernes de 14 a 18, sábados, domingos y feriados de 10 a 18.
Enmarcada en la celebración de los 300 años de Rosario, esta producción del equipo del Museo, junto con el asesoramiento de profesionales locales en historia, es una reconstrucción que presenta distintos momentos acontecidos en Rosario a lo largo de su historia, un recorrido por nuestro pasado y las identidades que nos constituyen. Una experiencia narrativa multisensorial, que conjuga lo analógico con la cultura digital. Combina una diversa selección de objetos de la colección patrimonial, imágenes en movimiento, paisajes sonoros e instalaciones interactivas que buscan una nueva y actualizada manera de acercarnos a los inicios de la historia de nuestra ciudad.
En “Orígenes” coexisten distintos lenguajes que nos cuentan desde el fundacional Pago de los Arroyos hasta la Rosario del segundo centenario, pasando por hitos fundamentales como la creación de la bandera y la declaración de ciudad. Destacan aspectos políticos, culturales y el innegable rol protagónico de su gente durante el devenir histórico.
BERNI INFINITO
Antonio Berni
Museo Castagnino, Pellegrini y Oroño. Miércoles a viernes 13 a 19 h. Sábados, domingos y feriados de 10 a 19h. Hasta el 03.08.25.
A 120 años de su nacimiento, una destacada selección de 49 obras de Antonio Berni, abarcando diversos períodos de producción, incluyendo grabado, dibujo, pintura y fotografía, acompañado de material documental. En la sala central del museo, se podrá visitar la obra “Manifestación” del colectivo Mondongo, en la explanada se exhibirá la obra “Los manifestantes" del artista Nicolás Panasiuk. Además, se verá el video instalación inmersivo de Pez Cine, con dirección de Federico Actis y basado en el libro “Berni entre el surrealismo y Siqueiros”, de Guillermo Fantoni.
La exposición rescata al Berni fotógrafo y cómo la documentación fotográfica realizada por él o tomada de diversos medios gráficos se plasma en la construcción de obras como Manifestación, Desocupados u Hombre herido, entre muchas otras. Su mirada crítica sobre la desigualdad, la explotación, la marginalidad, la violencia, la guerra, la represión, el poder e incluso en la coerción ejercida por los modelos hegemónicos de belleza femenina sobre el cuerpo de la mujer.
PANORAMA DE ROSARIO
Daniel Santoro
CC Contraviento, Rodríguez 721. Martes a viernes 15 a 19 h. Sábados y domingos 10 a 12h.
El artista plastico muestra una pintura de 18 metros lineales que presenta una sucesión de escenas de crisis y colapsos de los humanos y su mundo. Rosario, con sus simbologías, es el escenario. "Rosario es una mítica ciudad. Como todo territorio mítico está y fue habitada por grandes personajes y a la vez por inescrupulosos seres primitivos. Este dibujo en forma de panorama intenta dar cuenta de esta condición”, dice Santoro. La obra, elaborada especialmente para la ocasión, forma parte de “El teatro de la memoria”, expuesto en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires. Aquií se expone la sección rosarina del trabajo de hace dos años del artista.
UNIVERSOS MATERIALES
Gabriel Redolfi
Museo Estévez, Santa Fe 748. De miércoles a sábados de 8.30 a 13.30. martes, domingos y feriados de 8.30 a 13.30.
El arquitecto rosarino expone por primera vez su obra pictórica. La muestra se titula “Universos materiales” debido a la variedad de materiales que usa en su tarea yeso, porlan, látex y sintéticos. Gabriel Redolfi es también publicista, estudió administración de empresas y es dueño de una de las constructoras más importantes de la ciudad. MSR lleva más de 20 años y sus trabajos se pueden apreciar en Rosario, Granadero Baigorria, San Lorenzo, Fisherton, Funes y San Francisco, Córdoba. Un repaso sobre los orígenes y todo sobre el último proyecto Módena Funes. Redolfi se formó desde muy joven en talleres de dibujo y pintura.
QUE LA NATURALEZA NO ME ABANDONE
Larisa Luciani
Estudio G, Gal. Dominicis, Catamarca 1427 locales 12. Miércoles a viernes 16 a 20h. Sábados de 11 a 14h.
Exposición de pinturas de Larisa Luciani. Nacida en Rosario en 1985, es Diseñadora de Indumentaria, Directora Creativa, Pintora y Bailarina. Estudio en ISCV de Rosario entre 2004 y 2007, en Universidad Nacional de Rosario Facultad de humanidades y arte la Licenciatura Indumentaria Arte y Moda entre 2019 y 2021. Ha realizado exposiciones individuales como “La Festa del Cuore Stupido”, año 2022 y exposiciones colectivas entre la que se destaca “Camuflaje, un cruce de procesos creativos con su colega Magdalena Ibarra Troiano de la marca Descartes, año 2021, ambas realizadas en espacio galería Estudio G.
En el mundo de la danza y el teatro se a formado con varios bailarines de la ciudad destacando el taller/clínicas de movimiento con Diego Stocco. Ha realizado vestuario para danza, teatro, cine y tv. Actualmente Trabaja en su marca personal MUSHI y colabora en marcas y proyectos creativos afines con la Moda y el Arte. En #espaciovidriera puede ver la Instalación Espejo de agua de Sol Quirincich.
HEURÍSTICA PICTÓRICA
Juan Balaguer
Bolsa de Comercio, Paraguay 755.
El curador Edgardo Donoso realizó una selección de obra que expone el proceso de búsqueda e investigación visual que Juan Balaguer viene llevando adelante en los últimos 18 años.
“Todas y cada una de las pinturas de Juan Balguer cuentan un asunto en particular: narran sobre un niño y una mancha, rostros de miradas inquietantes, un corazón entre tripas. Desde su resolución guardan una forma de distribución con niveles de figurativización (al decir de Greimas) desde la dinámica centro/periferia. Nos presenta la deriva de sus propas indagaciones”, explica Donoso.
LA PERMANENCIA DEL TRAZO
Rosa Aragone
Subsuelo, Balcarce 238. Jueves y viernes de 16 a 20h. Sábados de 10 a 13h.
Sobre las xilografías de Rosa Aragone, Adriana Armando dice que la práctica del grabado fue una actividad que Aragone desarrolló fundamentalmente durante los años cincuenta. Si bien hay algunas estampas posteriores, el grupo más numeroso y homogéneo lo desplegó en esa década, abriendo así el período inaugural de su prolífica trayectoria en la escena artística rosarina. Del mismo modo, el conjunto de tapices bordados que concibió entre mediados de los años sesenta y setenta, también tuvo el carácter de serie acotada en el tiempo, a diferencia de la pintura que la acompañó largamente y del dibujo que fue y sigue siendo su expresión privilegiada.
Con el paso de los años, la obra gráfica que realizara Rosa Aragone quedó solapada ante la dimensión y persistencia de su labor como pintora y dibujante; actividades que la identifican hasta el presente. En este sentido, fue oportuna la consideración que estudios y exposiciones, hicieran de sus xilografías para incorporarlas al panorama del arte de mediados del siglo XX y del grabado en particular. La selección de siete xilografías para esta edición, también deja ver los diferentes modos de incidir la madera y los asuntos abordados. De esta manera, una pequeña vista de la naturaleza y un bodegón junto a cinco figuras de mujeres y hombres de distintas edades, reflejan la centralidad que tienen en el corpus de su obra gráfica, extendida, asimismo, al dibujo y la pintura.
NADA PUEDE ESCONDERSE ETERNAMENTE
Agustín Moreno
Diego Obligado, Güemes 2255. Martes a viernes de 16.30 a 20 h, sábados de 10.30 a 13h. Hasta el 16.08.25.
“Para quienes se atreven a ver de cerca, las obras de Agustín Moreno, entre la armonía y el misterio de una geometría inquietante, se revelan compuestas por palabras repetidas en un eco que parece infinito. Crudas, duras, descarnadas. Trolo, desviado, afeminado. ¿Dónde empiezan y dónde terminan? ¿A quiénes se dirigen? ¿Se refieren a nosotros? ¿O son tan solo una reverberación que se proyecta hasta no decir nada y fundirse en una maraña negra?”, dice Joaquín Lanza en un fragmento del texto de la muestra.
La obra de Agustín Moreno nos sitúa en la confluencia entre ecos y recuerdos, un encuentro en el que subyace la insistencia convocante de voces e imágenes que se niegan a desaparecer y retornan, incesantes. Aquí, forma y contenido se disputan nuestra mirada. En el fragor de esta guerra, podemos permanecer en las tinieblas, definidos por la reverberación de palabras ajenas, o bien salir a la luz, en la búsqueda de la interpretación. ¿Nos quedamos o salimos? Decidamos ahora, pero también recordemos: nada puede esconderse eternamente.
PALITOS CHINOS
Luz Caprile
Rivoire, Pasaje Pan. Local 7, Córdoba 954. De lunes a viernes de 10:00 a 16:00 hs.
Luz ha sido, y sigue siendo, una artista geométrica -dice el curador de la muestra-, Guillermo Fantoni. En los últimos años ha realizado casi en forma exclusiva, pinturas con rayas. Rayas y más rayas, de diferentes grosores, tamaños y colores, son los motivos que plasma sobre soportes rectangulares y romboidales, usando a veces telas tensas y en otros, géneros mórbidos que combinan la elaboración formal típica de la abstracción modernista con las cualidades de los papeles. Revestimientos y géneros que proveee la cultura masiva.
EL SENTIDO DE LAS COSAS
Ariel Jurado
Espacio Barraco, Av Francia 249. Lunes a sábados de 16 a 20 hs.
Una investigación escultórica textil de Ariel Jurado. Dice la curadora Clara López Verrilli: Para Ariel Jurado parece no importar cuál fue la función original de las cosas ni su historia, sino lo que sucede cuando esas cosas se encuentran. El sentido aparece en el encastre, en la manera en que las formas se enlazan sin jerarquía, sin clasificación previa. En estas obras hay una tensión entre lo que puede ser controlado y lo que se deja llevar, trazando su propio dibujo. Como un ropero lleno de objetos que ya no se ordenan por utilidad, género o color, sino por la afinidad inesperada de sus fragmentos. Por la sorpresa. Por el hallazgo que se repite en el olvido.
La tela aparece por primera vez y se convierte en cuerpo y en gesto. Se pliega, se estira, se une con otros materiales para formar algo nuevo. Algo que no necesariamente busca parecerse a nada. Porque el sentido no está en lo que las cosas son, sino en cómo se tocan.
AGUJERO NEGROS
Marcelo Villegas
Espacio Multicultural San Cristobal, Italia 646. Lunes a viernes de 11 a 19hs. Hasta el 18.09.
Exposición de pinturas y cerámicas de Marcelo Villegas. “Desde comienzos del nuevo siglo, Marcelo Villegas ha desarrollado una propuesta estética y una forma de trabajo que lo han posicionado como un artista representativo de la abstracción contemporánea. Durante este lapso revisitó intensamente las tradiciones de la pintura modernista, y con particular énfasis, el suprematismo de Kasimir Malevich, el espacialismo de Lucio Fontana, el arte óptico y el minimalismo. Sin embargo, no se trataba de producir réplicas literales de un legado que incluye, entre otras cuestiones, la geometría, el campo de color, las estructuras seriales y la neutralidad formal, sino de nuevas interpretaciones que el autor pone en relación con estímulos que provienen de la música, la literatura, la arquitectura y la vida cotidiana", dice el curador Guillermo Fantoni.
"Entre 2019 y 2024, Villegas redujo drásticamente su paleta y su registro material al calar formas orgánicas y aserradas sobre cartón pluma negro que, a veces, operan exentas sobre las paredes. Este recorrido de aproximadamente veinticinco años también tiene un comienzo. En 1995 el artista realizó Mutaciones, su primer gran serie de obras ligadas a la abstracción. Apelando a un término propio de la música para aludir a un grupo de composiciones breves, Villegas señalaba las ambiguas relaciones entre figura y fondo, entre positivos y negativos, entre plenos y vacíos. Una suerte de identidad que desde entonces y hasta el presente signó todas sus realizaciones y que vuelve a reverberar en Agujeros negros, la expresión que acertadamente eligió para titular esta muestra".
LA GUERRA ES UNA GRAN PORQUERÍA
Carlos De Sanctis y varios artistas
Museo Marc, Parque Independencia. De miércoles a viernes de 10 a 15h. Sábados, domingo y feriados de 14 a 18h.
A partir de los álbumes de fotos, del conflicto bélico que entre 1932 y 1935 mantuvieron Bolivia y Paraguay, creados por el médico, corresponsal y fotógrafo rosarino Carlos De Sanctis, se genera una reflexión sobre las consecuencias de la guerra sobre la humanidad, el patrimonio y la historia. Con ese objetivo, se pone en relación la producción artística y textual de la época con lo contemporáneo, en distintos dispositivos diseminados por gran parte del espacio del Marc. “Pensar que los museos puedan dar fin a las guerras es una utopía mientras la sociedad que los sostiene las siga justificando. Pero los museos son instituciones educativas y están habilitados para dar esa batalla. Por esto el Marc, a partir de su colección y posicionándose críticamente frente a la historia para otorgar nuevas capas de sentido al presente, ha tomado como caso de estudio a la Guerra del Chaco (1932-1935).dice el texto curatorial.
El programa completo es el siguiente: Crónica de la Guerra en el Chaco (1932 - 1933). Archivo gráfico y documental de Carlos de Sanctis, con textos de Paulina Scheitlin, Una guerra entre dos guerras, con grabados de Antonio Berni, Juan Berlingieri, Juan Carlos Castagnino, Lino Spilimbergo y Guillermo Facio Hebequer entre otros; esculturas de Guillermo y Godofredo Paino; textos de Silvia Dolinko y Guillermo Fantoni; investigación histórica de Gabriela Águila, Laura Luciani y Mariana Ponisio e infografía de Pablo Boffelli, Dibujar contra el descuido y el olvido, dibujos de Eurides Asque Modesto Gómez (Paraguay) y texto de Caro Urresti, Guerreros. Un homenaje a los excombatientes de la Guerra del Chaco, con instalación fotográfica y textos de Patricio Crooker (Bolivia), Adiós a las palomas, instalación de Laura Códega, Otra vez, esculturas de Federico Cantini, La Sed, dibujos de Maxi Rossini, Los deseos, instalación textil de Michele Siquot y La espera, texto de Roberto Amigo.
LOS DOSCIENTOS
Varios Artistas
Parque España, Sarmiento y el río. Jueves a sábados de 15 a 19. Hasta el 2.7.
La Fundación Arte x Arte y el Centro Cultural Parque de España (CCPE) presentan la exposición Los Doscientos: hacia un coleccionismo alternativo e inclusivo. La exhibición propone una aproximación a más de treinta artistas contemporáneos españoles, a través de obras originales y publicaciones.
La editorial Los Doscientos, creada por el curador español Rafael Doctor en 2014, es un híbrido entre editorial de arte y galería. Libros y obras de arte original se conjugan de una forma natural en este proyecto. Cada publicación cuenta solo con 200 ejemplares y cada uno de estos ejemplares lleva consigo una obra de arte que además aparece reproducida en el libro. Las líneas editoriales comprenden artistas contemporáneos y fotografía popular.
UNA NUBE ROSA
Varios artistas
Gabelich Contemporaneo, San Juan 911. Martes a viernes de 15 a 20h. Sábados de 11 a 18h.
“No quiero saber dibujar, son solamente ganas de remarcar algunas cosas para que no desaparezcan.” La cita de Peter Handke compartida por la galería presenta el trabajo de los doce artistas que muestran sus obras en esta colectiva de dibujo de Gabelich Contemporáneo. Exponen June’s Thriller, Joaquines, Candela Roselló, Virkk Pontelli, Gabi Fernández, Isa Franco, Germán Gentile, Lolo del Cisne, Lina Paratore, Milena Avaro, Bru Contreras y Mer Kala.
RUGIDOS EN LA SOMBRA
Fernando Brizuela
CC Contraviento, Rodríguez 721. Martes a viernes 16 a 20.30 h. Sábado 10 a 17h. Domingo 10 a 13h.
Las obras pertenecen a la serie Vuelo Nocturno junto a sus conocidos Monstruos de marihuana. Una indagacíón en los miedos, la oscuridad y lo desagradable. Con el sello de su particular mirada, el artista argentino trabaja con materiales a los que vuelve objetos y sujetos de provocación. La serie está compuesta por ocho pinturas.Polillas, insecto de hábitos nocturnos, amigo de la oscuridad, en rigor, la contracara de la mariposa siendo mariposa.El conjunto de polillas se toparán en el salón pequeño del Centro Cultural con monstruos cuya primera particularidad es estar hechos con hojas de cannabis. En definitiva una muestra que pone el foco en bichos despreciados en nuestra cotidianidad y en nuestros sueños, temores y pesares.
El artista visual Fernando Brizuela (1971) se caracteriza por sus trabajos relacionados con la botánica y el cannabis. Desde 1998, expone individualmente en espacios como: el Museo Provincial de Bellas Artes de Tucumán, el Centro Cultural Konex y en las galerías Z-Lab, Cecilia Caballero y Miranda Bosch.
LUCES Y SOMBRAS
Daniel García
CC Contraviento, Rodríguez 721. Martes a viernes 16 a 20.30 h. Sábado 10 a 17h. Domingo 10 a 13h.
El artista rosarino Daniel García presenta tres obras en el marco de la temática Lo Negro del CCC. Las pinturas pertencen a la serie Ad astra per aspera y un video, Stardust (polvo de estrellas), que en conjunto forman una lograda instalación inmersiva y conceptual a partir del negro, pensar en negro, habitarlo. El negro de García sorprende por su profundidad. El artista propone una noche con estrellas hijas del azar, destellos, irrupciones, en definitiva, actos fallidos de la inmensidad del negro. Hay silencio, hay reflexión, hay infinito.
“Las influencias que me llevaron a ellas son múltiples. Pero, seguramente, no habría encarado estas pinturas si las noches estrelladas en la cubierta del crucero Paraguay, durante la travesía Paraná Ra’anga en el año 2010, no hubiesen actualizado las noches de mi infancia. Noches pasadas en la terraza de mi casa junto a mi abuelo y mi hermano, intentando dificultosamente adivinar las constelaciones”, dice García.
QUE LA VISIÓN DURE
Juan Pablo Renzi
Museo Castagnino, Pellegrini y Oroño. Miércoles a sábados y feriados de 13 a 19 h. Domingos desde las 10. Hasta el al 03.08.25.
La exposición de obras de Juan Pablo Renzi incluye pinturas, dibujos, bocetos, objetos e instalaciones que integran la colección Castagnino+macro. El conjunto se inició con la donación de Mambrú efectuada por María Teresa Gramuglio en 2003. Luego, ingresaron Autorretrato con nubes -junto a la donación de la familia Slullitel en 2015-, E lucevan le stelle adquirida por la Fundación Castagnino en 2018 y las pinturas La Jarra y La tristeza de Darwin, gracias al legado de Gladys Susana Onega en 2021. Entre 2023 y 2024 María Teresa Gramuglio efectuó la importante donación de 58 obras, que permite la destacadísima presencia del artista rosarino en la colección pública.
Juan Pablo Renzi es un actor fundamental en la historia del arte de Rosario y del país. Formado junto a Gustavo Cochet y Juan Grela, su obra se comprometió con su contemporaneidad. Su visión trascendió límites y enunció nuevas respuestas al rol del arte, al de los artistas y a su poder de acción colectiva.
LA SUAVIDAD DE LAS ALMOHADAS
Tsuguharo Foujita
Museo Castagnino, Pellegrini y Oroño. Miércoles a sábados y feriados de 13 a 19 h. Domingos desde las 10. Hasta el al 03.08.25.
Intervención poética sobre dos piezas de la colección pertenecientes a Tsuguharo Foujita, a cargo de Fran Ansalas. Autorretrato y Fille endormie, ambas de 1932. Los diversos modos de la subjetividad y la autorrepresentación se encuentran entre los tópicos que nos invitan a pensar ambas piezas. El mostrar en conjunto las dos obras recupera la tradición de Asia Oriental de exhibir las piezas en determinadas ocasiones y luego son guardadas. Hay un tamiz religioso, si se quiere, también en este acto. Contemplar ambas imágenes sabiendo que luego volverán a ser guardadas.
Hay algo de suavidad en sus imágenes, especialmente en Fille endormie. Los límites imperceptibles entre su cuerpo y el entorno hacen pensar en los mundos que se nos abren hoy a partir de las redes sociales y la incipiente IA. También en los modos de presentarnos y retratarnos ¿Quiénes somos en relación al otro? ¿Cómo nos vemos? ¿Cómo nos proyectamos? Este conjunto de interrogantes aparece como una deriva de la contemplación de ambas piezas. En términos espaciales me interesa generar una atmósfera íntima que invite a la contemplación de las dos piezas. Un oasis en medio de la ciudad. Así como Foujita implica un paréntesis en la historia del arte del siglo XX, ese mismo espíritu puede inundar al espacio.
RELIEVES
José Luis Maccari
Museo Castagnino, Pellegrini y Oroño. Miércoles a sábados y feriados de 13 a 19 h. Domingos desde las 10. Hasta el al 03.08.25.
Una serie de estructuras geométricas creadass por José Luis Maccari (1928-2023) desde fines de los años 60 hasta la década del 80. El artista recurrió a un proceso a la vez arduo y poético de superposición y ensamble de fragmentos blancos sobre blanco que componen estructuras geométricas de rigurosa ejecucuón, precisas, estrictas, concretas. Maccari se enfoca en la búsqueda de la armonía, en la esencia de las formas, en la sutileza de los reflejos y de las sombras.
Desde los orígenes de la civilización occidental la geometría fue considerada un saber fundamental para el conocimiento del mundo, que además acercaba el espíritu a la Verdad. Fue considerada una de las siete artes liberales medievales y durante el Renacimiento el vínculo con el arte fue decisivo: los ideales de armonía, proporción, perspectiva y número de oro constituyeron su fundamento. Luego, estos conceptos fueron retomados indefinidamente hasta nuestros días. El derrumbe de la pintura figurativa en el siglo XX dio lugar a composiciones que exploraron el hecho pictórico puro y la geometría reveló un orden esencial en sintonía con conceptos metafísicos contemporáneos y por qué no, con ideales místicos ancestrales.
¡SUMÁ TU MUESTRA! Si querés incluir tu exposición publicala en este formulario.