Museos, galerías y más

Una guía de muestras de arte en Rosario

ARTE

 

Museos, Galerías, Centros Culturales y otros espacios de exposición. En esta guía que se renueva constantemente te presentamos las muestras visuales que podés visitar en Rosario. Pintura, escultura, fotografía, grabado, dibujo y más opciones para experimentar un universo pleno de representaciones y materialidades, colores, formas y texturas.

 

 

 

ESTADO HARAPITO
Claudia Del Río 

Museo Castagnino, Pellegrini y Oroño. Miércoles a sábados y feriados de 13 a 19 h. Domingos desde las 10. Hasta el 12.10.25

Estado harapito es la segunda exhibición antológica de Claudia Del Rio (Rosario, 1957) en el Museo Castagnino, y reúne una selección de sus proyectos, obras y archivos desde su momento formativo en los años setenta, hasta trabajos actuales y realizados para esta ocasión. La muestra presenta tres momentos, una visita al archivo para visualizar sistemas y métodos, pero también para presentar acciones y materiales poco conocidos, una presentación exhaustiva de su persistencia en Coca Cola, del collage al cartel; y un último momento que contrasta sus trabajos recientes en fieltro con su constante museo clandestino.

Estado harapito insiste en la necesidad de los materiales, estado del arte y ladrillo comentario, andar en algo, coleccionar y deshacer. Como toda antología hay muchas cosas por fuera, muchos bordes, omisiones. No está el dibujo, ni el club del dibujo, la pieza pizarrón, la poeta, ni el arte correo. No están de modo evidente, pero en realidad se presentan en ese todo como un secreto más, estructura de pensamiento que es la obra de Claudia Del Río, clima extremo que es para ella, reordenamiento personal.

 

EL SILENCIO
Leónidas Gambartes

Diego Obligado, Güemes 2255. Martes a viernes de 16.30 a 20 h y sábados de 10.30 a 13 h. Hasta el 18 de octubre. 

“El paisaje en la obra de Leónidas Gambartes es una presencia persistente, signada por la extrañeza y el desapego a lo aparente. El conjunto expuesto porta diferentes estrategias estéticas y formales y se despliega, aproximadamente, entre mediados de los años treinta y de los cincuenta; y sea sobre el suburbio de Rosario u otras comarcas, resultan pinturas vivenciadas y de proximidad que, a la par, invitan a una mirada cercana para percibir cómo en todas gravita un profundo y sugerente silencio” dice en un fragmento del texto curatorial, Adriana Armando.

 

LOS CLAVOS DORADOS
Fabiana Sacnun

Subsuelo, Balcarce 238. Abierto jueves y viernes 16 a 20h. Sábados 10 a 13h.

"Las obras de Fabiana Sacnun nos proponen experimentar en la cerámica historias de la tierra. Condensando todo el tiempo en un día. Como si en nuestro recorrido pudiésemos ver algo de un pasado casi eterno, nuestro presente y un futuro que puede ser un instante. Con sus manos toma eras de tiempo y nos pone en escena sus obras" dice en el texto de la muestra, Marcela Galuppo.

"Los golden spike son indicadores que la ciencia usa para registrar cambios en la tierra. Aquí se convierten en señales de la artista: advertencias que hacen estallar geodas primigenias y nos envuelven en reflejos azules".

 

LA POESIA NO ES UN PROYECTO
Clara Lopez Verrilli

Estudio G, Gal. Dominicis, Catamarca 1427 locales 12 y 14. De miércoles a viernes 16 a 20 h. Sábados de 11.00 a 14.00h.

Un cartel urbano se convierte en página y la calle en parte del poema. En ‘La poesía no es un proyecto’ lectura, escritura y pintura se entrelazan para explorar el vínculo entre texto, cuerpo y espacio. Clara Lopez Verrilli nació en Junín (Bs As) en 1987 y vive en Rosario desde 2006. La exposición nace de un gesto de lectura y de su puesta en crisis, interviene textos que hubiera querido escribir, los analiza sintácticamente y lleva esa acción a la intemperie.

 

 

 

UN MUNDO FELIZ
Varios artistas

Macro Museo, Oroño y el río. Miércoles, jueves, viernes, sábados y feriados de 13 a 19h. Domingos de 10 a 19h. Hasta el 25.10.25

Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de América del Sur, BIENALSUR. “Un mundo feliz” toma como punto de partida la distopía imaginada por Aldous Huxley para reflexionar sobre el presente. A través de una selección internacional de artistas, la muestra se propone como un espacio donde el arte puede denunciar, resistir y repensar las utopías contemporáneas.

Las obras seleccionadas en el open call de Bienalsur se distribuyen en los tres primeros pisos del museo: Tina Willgren, Marcelo Burgos, Manuel Tozzi, Indira Montoya, Angelika Markul, Sebastián Díaz Morales, Doma, Flavia Da Rin, Claudia Del Río, Diana Dowek y Marcos Figueroa.

 

OFICINA CDR
Claudia del Río

Macro Museo, Oroño y el río. Miércoles, jueves, viernes, sábados y feriados de 13 a 19h. Domingos de 10 a 19h. Hasta el 25.10.25

Una selección antológica de Claudia del Río, figura clave del arte contemporáneo argentino. La relación de Claudia Del Río con el museo se inicia cuando era estudiante de la carrera de Bellas Artes en la Universidad y colaboró como guía didáctica en la sede Oroño y Pellegrini.

Desde los años 80 mandó a distintos salones en los cuales su obra fue exhibida en varias ocasiones. Es en 1995 en el Salón Nacional, primera versión nacional de salones sin disciplina, que gana el primer Premio adquisición con Bubones. En 2003 Coca Cola es un ejército ingresa por donación de la artista. Un día en la tierra, video realizado durante la pandemia en 2020, ingresa ese mismo año por donación de la artista. Hola sistema, es la última obra que se incorpora en el acervo siendo parte del 76 Salón y ganando el Premio Colección en 2024.


LUCES DE MI CIUDAD
Varios artistas

Museo Castagnino, Pellegrini y Oroño. Miércoles a sábados y feriados de 13 a 19 h. Domingos desde las 10. Hasta el 12.10.25

Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de América del Sur, BIENALSUR. ,El Museo Castagnino se transforma en soporte para tres intervenciones lumínicas que ocupan su exterior con textos. Son carteles, frases, palabras que brillan o titilan, a veces con nitidez, a veces apenas insinuadas en la penumbra. Estas obras no se alojan en el interior del museo: lo rodean, lo comentan, lo proyectan hacia la ciudad.

Una obra histórica dialoga con dos piezas contemporáneas en un juego de tiempos y registros. Algunas proponen declaraciones poéticas o fragmentos que abren el sentido; otras ironizan sobre la institucionalidad, o visibilizan cuestiones concretas como los honorarios de los artistas. Todas convierten el lenguaje en materia visible, mediante un desplazamiento de la voz del museo hacia el espacio público.
 

ORÍGENES
Varios artistas

Museo de la Ciudad, Oroño 2361. De martes a viernes de 14 a 18, sábados, domingos y feriados de 10 a 18.

Enmarcada en la celebración de los 300 años de Rosario, esta producción del equipo del Museo, junto con el asesoramiento de profesionales locales en historia, es una reconstrucción que presenta distintos momentos acontecidos en Rosario a lo largo de su historia, un recorrido por nuestro pasado y las identidades que nos constituyen. Una experiencia narrativa multisensorial, que conjuga lo analógico con la cultura digital. Combina una diversa selección de objetos de la colección patrimonial, imágenes en movimiento, paisajes sonoros e instalaciones interactivas que buscan una nueva y actualizada manera de acercarnos a los inicios de la historia de nuestra ciudad.

En “Orígenes” coexisten distintos lenguajes que nos cuentan desde el fundacional Pago de los Arroyos hasta la Rosario del segundo centenario, pasando por hitos fundamentales como la creación de la bandera y la declaración de ciudad. Destacan aspectos políticos, culturales y el innegable rol protagónico de su gente durante el devenir histórico.
 

PANORAMA DE ROSARIO
Daniel Santoro

CC Contraviento, Rodríguez 721. Martes a viernes 15 a 19 h. Sábados y domingos 10 a 12h. 

El artista plastico muestra una pintura de 18 metros lineales que presenta una sucesión de escenas de crisis y colapsos de los humanos y su mundo. Rosario, con sus simbologías, es el escenario. "Rosario es una mítica ciudad. Como todo territorio mítico está y fue habitada por grandes personajes y a la vez por inescrupulosos seres primitivos. Este dibujo en forma de panorama intenta dar cuenta de esta condición”, dice Santoro. La obra, elaborada especialmente para la ocasión, forma parte de “El teatro de la memoria”, expuesto en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires. Aquií se expone la sección rosarina del trabajo de hace dos años del artista.

 

UNIVERSOS MATERIALES
Gabriel Redolfi

Museo Estévez, Santa Fe 748. De miércoles a sábados de 8.30 a 13.30. martes, domingos y feriados de 8.30 a 13.30.

El arquitecto rosarino expone por primera vez su obra pictórica. La muestra se titula “Universos materiales” debido a la variedad de materiales que usa en su tarea yeso, porlan, látex y sintéticos. Gabriel Redolfi es también publicista, estudió administración de empresas y es dueño de una de las constructoras más importantes de la ciudad. MSR lleva más de 20 años y sus trabajos se pueden apreciar en Rosario, Granadero Baigorria, San Lorenzo, Fisherton, Funes y San Francisco, Córdoba. Un repaso sobre los orígenes y todo sobre el último proyecto Módena Funes. Redolfi se formó desde muy joven en talleres de dibujo y pintura.

 

 

¡SUMÁ TU MUESTRA! Si querés incluir tu exposición publicala en este formulario

 

 

 

ENTRAR
ARTE
Encuentro
Novena MicroFeria de Arte Rosario con galerías invitadas de todo el país
ARTE
Entrevista
Jamaica Better Problems
ARTE
Diputados
Guillermo Fantoni sobre Juan Grela
"Una marcha direccionada hacia la búsqueda de la imaginación"
ARTE
Muestra
Luis Rodríguez: Los viajes de la luz y la imágen estallada
ARTE
Buchin Libros
ÚLTIMAS NOTAS
Glosario de la Memoria
Índice de abuelidad
SOCIEDAD
Galería de Noticias
Reedición de Rosa Wernicke, Tonucci en Rosario y Feria de poesía
SOCIEDAD
Feria del libro
Un mundo de libros
Del 15 al 25 de octubre: Feria Internacional del Libro de Rosario
SOCIEDAD
Glosario de la Memoria
Jóvenes
SOCIEDAD
Convocatorias
Residencia para Poetas Jóvenes del 33° FIPR y Premio Provincial de Poesía José Pedroni
CONCURSOS Y CONVOCATORIAS