¿PARA QUÉ SIRVE ESA OBRA DE ARTE?

ARTE
13 de abril de 2016

Diarios del odio, de Roberto Jacoby y Syd Krochmalny
 

En el Centro de Expresiones Contemporáneas (CEC) se puede visitar hasta el domingo 17 de abril la muestra colectiva “El Valor de lo inútil”, proyectada como homenaje a Walter Banjamin, a partir de su frase “... que resulten por completo inútiles para los fines del fascismo...”, y en la que aparecen obras actuales de Roberto Jacoby y Syd Krochmalny, Martín Di Girolamo, Leticia El Halli Obeid, Eugenia Calvo, Carlos Herrera, Juliana Iriart y Georgina Ricci.

Según nos cuenta en “La columna de Maite”, Roberto Echen, uno de los curadores de la muestra, mientras sus compañeros -también curadores- Florencia Battiti y Fernando Farina mantenían algunas conversaciones sobre arte, es que apareció la figura de Walter Benjamin, el filósofo y crítico alemán asociado con la Escuela de Frankfurt, y autor de la frase alrededor de la cual se estructura la exposición.

“Repensar esa frase hoy en relación a las propuestas artísticas que desde lugares muy diferentes pueden ser incómodas, inútiles, molestas o absurdas a ciertos fines del sistema de poder dominante”, dice Echen. “A partir de ahí nació la selección de artistas y sobre todo de las obras que dieran con esos lugares”.

Además de la palabra del curador, esta columna incluye ideas y respuestas de Roberto Jaboby y Syd Krochmalny (Diarios del odio), Georgina Ricci (A. Rossi) y Carlos Herrera (Autorretrato sobre mi muerte).

Escuchá la columna completa!

De su obra “Diarios del odio” Jaboby dice: “Tratamos de mostrar cómo funciona el discurso del odio a través de los comentarios de lectores en diarios”. Ese trabajo que se convertirá en libro próximamente aparece ahora materializado en un mural en carbonilla y ofrece una cantidad de insultos racistas, clasistas, y machistas, muchos de ellos centrados en la figura de Cristina Fernández de Kirchner. Krochmalny por su parte agrega que el hecho de haber usado la carbonilla como material simboliza “una estética quemada, fuerte, violenta y sucia”.

“El primer dibujo de la humanidad está hecho con la carbonilla, esto tenía el sentido de mostrar el primitivismo y la barbarie del supuesto civilizado”, acota Jacoby.

Georgina Ricci con su  trabajo  "A. Rossi" propone una investigación sobre la obra paradigmática del arte argentino “El Horno de pan” realizada en 1972 por Victo Grippo, Jorge Gamarra, y A. Rossi, en la que va tras la figura del obrero que construyó el horno y solo aparece mencionado con la inicial de su nombre.

En “Autorretrato sobre mi muerte", obra creada en 2009 y mostrada por primer en vez en 2011 en el contexto del Premio Petrobras, Carlos Herrera refiere a “la idea de la muerte de lo material, de la descomposición de la carne”.

ENTRAR
ARTE
Museos, galerías y más
Una guía de muestras de arte en Rosario
ARTE
Guillermo Fantoni sobre Juan Grela
"Una marcha direccionada hacia la búsqueda de la imaginación"
ARTE
Dengue
Muestra
Luis Rodríguez: Los viajes de la luz y la imágen estallada
ARTE
Entrevista
El Club: la maestría de la amistad
ARTE
Arecia
ÚLTIMAS NOTAS
Poetas de Argentina
3 libros de poesía elegidos por Martín Prieto: Jurado, Berneri y Grasso
LITERATURA
Galería de Noticias
Albertina Carri en El Cairo, Financiamiento de Espacio Santafesino y Poesía de Caro Musa
SOCIEDAD
Buchin Libros
Veinte años de ediciones
Ese fascinante caleidoscopio de música y palabras llamado Gourmet Musical
MÚSICA
27 de febrero al 2 de marzo
Fin de semana de obras en la ciudad: El teatro argentino celebra su público
ESCÉNICAS
Convocatoria hasta el 7 de abril
El Premio Medifé Filba otorgará cinco millones de pesos a la novela ganadora
SOCIEDAD
@ La Canción del País 2024