LAS VOCES Y LA MIRADA, UNA MEMORIA POSIBLE A 40 AÑOS DEL GOLPE

ARTE
21 de marzo de 2016

María Soledad Nívoli en la muestra Cómo miran tus ojos

En conmemoración de los 40 años del último golpe de Estado cívico-militar, la ciudad de Rosario despliega en distintos espacios una serie de muestras, instalaciones, intervenciones, y charlas, dedicadas a pensar, debatir, y recordar las consecuencias individuales y colectivas de ese proceso terrible de la historia reciente del país.

En La columna de Maite que posteamos, repasamos la grilla de actividades y nos referimos  puntualmente a dos muestras que se pueden visitar por estos días y a una intervención poético-grafica que se realizará el mismo 24 de marzo en la facha del Museo Estévez.

Una de las muestras es ¿Quién si no? Voces que rompen el silencio curada por Sabina Florio y Cynthia Blaconá  (Museo de la Memoria, Córdoba y Moreno), mientras que la otra se titula Cómo Miran tus ojos y fue realizada por María Soledad Nívoli, hija del militante detenido-desaparecido en Córdoba 1977, Mario Alberto Nívoli (Plataforma Lavarden, Sarmiento y Mendoza).

 

¿Quién si no? Voces que rompen el silencio

Sobre la instalación expuesta en la terraza del Museo de la Memoria en homenaje a los sobrevivientes de la última dictadura, entrevistamos a las curadoras Sabina Florio y Cynthia Blaconá.

“Nosotras quisimos recuperar una zona invisibilizada que es la voz particular de los testigos, de los sobrevivientes a los centros clandestinos de detención. En este caso la voz de cinco mujeres que estuvieron detenidas en Rosario donde era la Jefatura de Policia. Nos parece interesante porque cuando se revisa la historia se ve que se cristalizaron algunas imágenes, dejando por fuera la voz del testigo que quedó únicamente en los registros de los juicios”, dice Blaconá de  la "proposición poética, gráfica y sonora".

Por su parte Sabina Florio cuenta: “Lo valioso de esos testimonios es la entereza de poder sobreponerse a esas vivencias tan traumáticas y poder tomar una posición. Estos testimonios son del 84, de la reapertura democrática donde todavía era un riesgo para la propia vida dar la voz. Y entonces aparece esta instancia que lleva el título de la muestra que es ¿Quién si no?, que es lo que plantea una de las prisioneras "Quien si no nosotras para decir esto". Entonces a nosotras nos interesaba recuperar este lugar de la enunciación, desestigmatizar ciertos lugares comunes donde los tópicos son el cuerpo ausente o el de la madre. Acá hay otro lugar que volver a pensar, y hay que otorgarle una dimensión multisensorial”.

Cómo miran tus ojos

El ensayo fotográfico-documental en memoria de Mario A. Nívoli, es el resultado del trabajo de investigación que llevaron adelante el fotógrafo Gustavo D’Assoro y la hija de Mario, María Soledad Nívoli, entre enero de 2005 y marzo de 2007.

“La preparé hace ya diez años. En el  2007 la expusimos por primera vez en la Facultad de Psicología, donde hubo una suerte de ritual porque la hicimos en la fecha de cumpleaños de mi papá y tenía que ver con una cuestión vital que me llevó a armar la muestra”, nos dice María Soledad Nívoli sobre la muestra que ahora puede verse en Plataforma Lavardén hasta el 31 de marzo.

“La pregunta era qué sentido tenía volver a mostrarla (a la muestra) después de tanto tiempo.  Para mí en su momento fue un acto de sobreposición  a  cuestiones existenciales. Ahora lo que se demuestra es que excede a esa operación de ritual o de duelo, y compete a toda nuestra sociedad, a todos los que venimos pensando qué es lo que nos pasó, cual es la función social y política de la memoria. Esta muestra puede seguir planteando esas cuestiones”, dice.

“En un momento de mi vida, cuando yo me acercaba a la edad que tenía mi papá cuando desapareció (Mario Alberto Nívoli, militante detenido-desaparecido en Córdoba 1977), a los 28 años, empecé a darme cuenta que toda mi vida había estado persiguiendo esos últimos momentos suyos. Entonces esto tuvo que ver con poder rastrear los momentos más vitales de mi papá, esos momentos en los que se relacionaba con las cosas del mundo. Y una manera muy concreta de relacionarse era con la fotografía por que le gustaba sacar fotos, yo lo sabía por mi mamá. En un momento nos encontramos con un montón de fotos que él había sacado en su viaje a Bariloche y que después trasformó en diapositivas”.

“Recién a los 26, 27 años pude ver las diapositivas. Y lo que pude ver, con la ayuda de la mirada más estética de mi amigo Gustavo, fue que él enfocaba la naturaleza, los cielos, las calles y las flores, de una manera especial. Había un motivo que él repetía, una suerte de mirada reflexionada de sí. Entonces elegimos siete de un total de sesenta, y en esas siete nosotros creímos ver algo de la mirada de mi papá, por eso la muestra se llama ¿Cómo miran tus ojos? Y lo que nosotros propusimos fue replicar esa mirada, ese enfoque. Y tratar de conseguir tomas replicadas de eso en los distintos lugares de la vida de mi papá: en el lugar donde había nacido, donde se había criado, en Córdoba donde había estudiado”, explica. 

 

 

ENTRAR
ARTE
Museos, galerías y más
Una guía de muestras de arte en Rosario
ARTE
Guillermo Fantoni sobre Juan Grela
"Una marcha direccionada hacia la búsqueda de la imaginación"
ARTE
Buchin Libros
Muestra
Luis Rodríguez: Los viajes de la luz y la imágen estallada
ARTE
Entrevista
El Club: la maestría de la amistad
ARTE
Arecia
ÚLTIMAS NOTAS
Poetas de Argentina
3 libros de poesía elegidos por Martín Prieto: Jurado, Berneri y Grasso
LITERATURA
Galería de Noticias
Albertina Carri en El Cairo, Financiamiento de Espacio Santafesino y Poesía de Caro Musa
SOCIEDAD
Dengue
Veinte años de ediciones
Ese fascinante caleidoscopio de música y palabras llamado Gourmet Musical
MÚSICA
27 de febrero al 2 de marzo
Fin de semana de obras en la ciudad: El teatro argentino celebra su público
ESCÉNICAS
Convocatoria hasta el 7 de abril
El Premio Medifé Filba otorgará cinco millones de pesos a la novela ganadora
SOCIEDAD
@ La Canción del País 2024