Una charla con el artista

Las formas de Eduardo Serón

ARTE
16 de julio de 2019

Eduardo Serón nos visitó en La Canción del País junto a Leandro Comba para conversar sobre su muestra "Dibujos y xilografías" que hasta el 3 de Agosto puede verse en la Galería Diego Obligado (Güemes 2255). Nacido en Rosario, en 1930, el artista expuso por primera vez en 1954 en el Primer salón de arte moderno de Amigos del Arte. Y ese mismo año tomó contacto con la agrupación Refugio, invitado a otra muestra colectiva en galería Renom.

A pocos meses de cumplir 89 años, Serón explica que a lo largo de su producción mantuvo una línea muy vinculada al concretismo, tendencia interna de la pintura abstracta (que inaugurada en 1906 contiene variadas corrientes como el cubismo abstracto, suprematismo, constructivismo, neoplasticismo, concretismo) introducida por primera vez por Theo van Doesburg en su «Manifiesto de arte concreto» (1930).

«Para mi tuvo una gran importancia ese movimiento y me sentí muy identificado  a través de la posibilidad de una obra construida geométricamente. −dice Serón en La columna de Maite−. A partir de esas premisas es que toda la obra se desarrolló a lo largo del tiempo. Tuve algún periodo más libre en la forma generativa de las cosas. Pero la esencia de la geometría, la recta y la curva siempre estuvieron unidas, intercaladas e integradas».

En alusión al movimiento artístico el artsita dice que “sirvió para romper con la tradición de la obra figurativa, en el sentido de que esta es una obra que se produce a partir de una lectura parcial de la realidad externa, mientras que el concretismo surge a partir de crear algo desde lo interno, con la idea de inventar una nueva realidad que sea accesible a todo el mundo. Que no necesite de una traducción histórica ni paisajista”.

Leandro Combra, curador de la muestra opina que «En rosario (Serón) llega a la actualidad con una vitalidad increíble. Eso hace que su obra pueda dialogar con producciones actuales y de jóvenes. Ahí está lo contemporáneo en discusión».

En esta charla el artista repasa su trayectoria, habla de su famosa serie “Las Señoras formas” expuesta por primera vez en 1972 en Buenos Aires y recuerda las discusiones mantenidas con otras estéticas imperantes en la Rosario de los años 60 y 70. “Yo mismo me sorprendí cuando generé esas formas, no las pensaba para una muestra sino como resultado de  un proceso. Me impresionaron por lo categóricas que eran. En un momento en donde se hablaba de terminar con la forma, de terminar con la imagen. Y yo dije “bueno, estas son señoras formas”.

Mirá la entrevista en la radio!

ENTRAR
ARTE
19 al 22 de junio
Novena MicroFeria de Arte Rosario con galerías invitadas de todo el país
ARTE
Entrevista
Jamaica Better Problems
ARTE
Veredas
Museos, galerías y más
Una guía de muestras de arte en Rosario
ARTE
Guillermo Fantoni sobre Juan Grela
"Una marcha direccionada hacia la búsqueda de la imaginación"
ARTE
Buchin Libros
ÚLTIMAS NOTAS
Premio Provincial de Ensayo
Leé un fragmento de "Tecnologías de lo sagrado" de Gustavo Galuppo Alives
LITERATURA
1950-1951 y 1983
Reediciones digitales de Astor Piazzolla en los sellos TK y Music Hall
MÚSICA
Cámara Diputados Santa Fe
1º de noviembre en el Hipódromo
El Festival Bandera anunció su grilla para la sexta edición: mirá quiénes tocan
MÚSICA
Galería de Noticias
Un mural para Belgrano, Martin Fierro al teatro y Selva Almada en Rosario
SOCIEDAD
En Plataforma Lavardén
¡Que se haga la música! Cuatro días para el Festival de Jazz Rosario 2025
MÚSICA