Malena Mainieri ha dedicado gran parte de su vida a la investigación del arte impreso, desarrollando una mirada particular al respecto de los distintos procedimientos de este amplio universo comprendido por el offset, collagraph y fotograbado. Además de producir su propia obra, Mainieri es docente en la especialidad de grabado de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Rosario. En sus planteos artísticos, ese juego entre la matriz y la estampa, los motivos se camuflan entre el sueño y la vigilia, el movimiento y el descanso, lo orgánico y lo rígido, lo artesanal y lo digital.
En su visita a La Canción del país la artista rosarina se referió a todos los aspectos ligados a su producción y a la muestra individual recientemente expuesta en la sede de Rectorado de la UNR. Actualmente, hasta el 28 de julio, Mainieri forma parte también de la muestra "Grabadores Rosarinos" en la Casa Del Artista Plástico (Sgto Cabral y Av Belgrano). Entre los demás expositores se encuentran Emanuel Castaño Vera, Julieta Brugnoni Olivera, Laura Berestan, Maria Josefa Salinas, Marcela Peral, Marcelo Kopp, Melina Melchiori, Marisa Battellini, Mirta Reinaudo, Paula-Lingua y Rosa Aragone.
Del grabado, Mainieri dijo que se trata de una “disciplina artística en la que el artista utiliza diferentes técnicas de impresión, que tienen en común el dibujar una imagen sobre una superficie o soporte, llamada matriz, dejando una huella que después alojará tinta y será transferida por presión a otra superficie como papel o tela, lo que permite obtener varias reproducciones de las estampas. Dicho proceso puede repetirse tantas veces como desee el artista y de acuerdo siempre con las limitaciones específicas de cada técnica. El papel resultante, al que se transfiere la impronta entintada de la matriz, recibe el nombre de estampa, ya que el proceso de impresión se denomina estampación. La característica esencial que lo diferencia de cualquier otra manifestación artística es su multiplicidad, es decir, su capacidad para obtener imágenes exactamente repetibles”.
“Dependiendo de la técnica utilizada, la matriz puede ser de madera, linóleo, metal, seda o piedra, sobre cuya superficie se dibuja con instrumentos punzantes o mediante procesos químicos. Actualmente también se utilizan placas de diferentes materiales sintéticos que se pueden grabar de manera tradicional con punzones (PVC rígido o flexible como los pisos vinílicos) o mediante procedimientos fotográficos, digitales o láser. La litografía y la serigrafía, permiten obtener estampas múltiples y exactamente repetibles, pero en estas técnicas no se incide sobre la matriz con incisiones, sino por medios fotoquimicos. La serigrafía consiste en transferir tinta a través de una malla tensada en un marco. El paso de la tinta se bloquea en las áreas donde no habrá imagen mediante una emulsión o barniz, quedando libre la zona donde pasará la tinta”, explicó Mainieri.
Grabadores del mundo en Rosario
Otra de las tareas de Malena Mainieri como impulsora del grabado es detrás de la organización de Miniprint Internacional Rosario que, luego de 25 años, llegará a su 7ª edición el próximo 27 de Octubre de 2017. La Trienal de Grabados de pequeño formato abierta a todos los artistas visuales, expondrá las obras en el Museo de Bellas Artes Juan B. Castagnino, y luego en muestras itinerantes durante el año 2018.
Organizada desde las cátedras de Taller de Grabado de la Escuela de Bellas Artes de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, el Miniprint “enraíza su esencia en la construcción de un espacio participativo y diferente ya que se distingue por el intercambio de obras”. Todos los artistas seleccionados “recibirán en su domicilio dos obras distintas que pertenezcan a otros artistas participantes y un catálogo impreso full color con la totalidad de las obras en exposición y certificado de participación”.

ESCUCHÁ LA ENTREVISTA ENTERA
EN NUESTRO CANAL DE YOUTUBE