"Superficie en un horizonte de sucesos" es el marco de ficción (¿o realidad?) que elige el artista visual César Núñez (Santa Fe) para presentar sus dibujos realizados en tinta y grafito (el comienzo de “una serie que continuará en el uso de otros materiales”) y que se vinculan a la instalaciones de paisajes rocosos y volcánicos presentada en 2015 en su ciudad.
“El horizonte de sucesos es el límite que está entre un agujero negro y el espacio" -explica-, todo lo que ocurre en ese horizonte de sucesos va a la velocidad de la luz, por lo tanto cualquier partícula que intente penetrar, si no supera la velocidad de luz no puede volver a salir, y en realidad como nada supera la velocidad de la luz, el agujero negro termina siendo ese embudo que absorbe lo que se le cruza. Cómo no hay nada que compruebe qué es lo que hay en ese horizonte de sucesos lo que yo planteo con mis obras es una teoría sobre esa superficie”.
En la austeridad del blanco y negro de sus dibujos también se fue encontrando con Michel Foucault y el concepto de heteropatías, lo que lo llevó a construir un emplazamiento-instalación en el Museo de Arte Contemporáneo de la UNL en 2015. “Lo que yo traté de hacer materializando mis dibujos en una instalación con partes rocosas y laberintos en el mundo real”. De ese modo cuando se ingresaba a la muestra, se pasaba de los dibujos a transitar un escenografía fantástica construida en estructuras de hierro, cartapesta, enduido, y polvo de tiza entre otros elementos
Además de su última obra "Superficie en un horizonte de sucesos" influida por el cine de Stanley Kubrick y Christopher Nolan, en esta conversación Cesar Nuñez habla acerca de la escena artística santafesina y sus vínculos con Buenos Aires, Rosario y Córdoba, los espacios de formación de los artistas en su ciudad y las posibilidades de gestión.

ESCUCHÁ LA ENTREVISTA ENTERA
EN NUESTRO CANAL DE YOUTUBE