ENTREVISTA A MARCELO POMBO. NUEVOS Y OTROS ARTISTAS DEL GRUPO LITORAL

ARTE
11 de noviembre de 2017

Marcelo Pombo (Buenos Aires, 1959) es quien como curador, pero también como artista, diseñó la muestra Rosario Remix. Nuevos y otros artistas del Grupo Litoral que puede verse hasta el 12 de noviembre en los siete pisos del Museo de Arte Contemporáneo de Rosario.

Según cuenta, ya en el año 2008 había realizado en el mismo museo una exposición patrimonial titulada Nuevos artistas del Grupo Litoral “guiado por mi afán de conocer el arte argentino y descubrir artistas olvidados por las narrativas históricas de Buenos Aires”. En ese entonces como ahora, Pombo quedó “seducido por la búsqueda de síntesis entre figuración y abstracción, entre vanguardia y anacronismo, entre modernidad y costumbrismo que poseen muchísimas de las obras que se encuentran en los depósitos del Museo Castagnino”.

Expandiendo aquella experiencia bajo la pregunta de si es posible abrazar nuestro pasado artístico como un recurso para producir arte contemporáneo, es que Pombo configura en Rosario Remix “un renovado homenaje al grupo histórico de artistas rosarinos" que marcó en los cincuenta una nueva manera de pensar la identidad de la estética litoraleña (Juan Grela, Leónidas Gambartes, Pedro Giacaglia, entre otros) a la vez que -como aclara en la charla que tuvimos en La Canción del País-, incluye a otros “artistas que no tienen nada que ver con el grupo histórico al que homenajeamos”.

Los registros del fotógrafo y videasta rosarino Rubén “Palomo” Lescano, la escultura Las leñitas del escultor cordobés Miguel Ángel Budini, la producción de la Escuela de diseño de indumentaria de Rosario, los tejidos de María Cristina Ríos Iñiguez, las esculturas de Nelly Giménez Vallana, una remixado de las obras de Mele Bruniard y las imágenes de Claudia del Río, son las obras que habitan los siete pisos del museo.

“En los cincuenta en Rosario se dio una mezcla entre modernidad y costumbrismo –dice Pombo-.  Irradió en todo el país. Rosario tal vez sea el centro donde se mezclan en artes visuales elementos de vanguardia y costumbrismo. Con costumbrismo estoy queriendo decir paisaje local, la gente, pescadores, cierto color local”.

Maite. Ese grupo de artistas en el que había diferentes maneras de pintar pero todos estaban buscando un nuevo modo de hablar sobre el arte. No es un grupo que se junta a pintar de una misma manera, sino que están pensando lo moderno en otros términos.

Pombo. Exacto. Todos diferentes pero aunados en buscar una imagen que dé cuenta de lo local con todos los recursos de las innovaciones visuales, globales, de la vanguardia de aquel momento -el formalismo, la abstracción-, y mezclarlo con los ranchos, con el litoral, con la denuncia social. Los principales que componían ese grupo eran Juan Grela, Leónidas Gambartes, Pedro Giacaglia, por nombrar algunos que me acuerdo ahora. 

“El concepto de remix –manipulación, combinación y edición de materiales existentes para diseñar un producto nuevo– es también una apuesta por exhibir emociones encontradas, experiencias estéticas que generan incertidumbre, que inspiran y afectan y, lo más importante, que provocan el deseo de intervenir”, escribió Pombo sobre su muestra. 

“Es una muestra que nos ha llevado muchísimo trabajo al equipo del Castagnino-Macro y a mí. Está llena de links, de referencias y citas. Y también hay alusiones a otras estéticas. Un poco para descomprimir y que no parezca algo nacionalista o localista. Hay instalaciones inspiradas en tiendas beduinas, casamientos gitanos, una manera de mostrar entre pobre y al mismo tiempo aspirando a cierto lujo, con telas, puntillas. Es completamente absurda desde mi punto de vista, porque no tiene nada que ver con muchos de los artistas que muestran. La idea es colaborar con la conciencia de la identidad pero también colaborar en expandirla”, nos dijo. 

Maite. Estas nuevas maneras de pensar las distintas formas de pintar, de dibujar o de contar lo que es el litoral y cómo pensar la identidad litoraleña tiene que ver también con los éxodos que se generan muchas veces desde Rosario hacia otras ciudades. En este caso, Marcelo lo que plantea es de qué modo todas las ciudades cercanas a Rosario de alguna manera están conectadas y tienen a Rosario como centro. Desde ese lugar es que parecen  muchos invitados.

Pombo. Sí. Dos cosas. Una es esa: pensar a Rosario no solo como el lugar generador de artistas de trascendencia internacional –Berni, Fontana, Marcaccio, Villar Rojas–, sino también porque históricamente Rosario fue un imán de artistas de otras provincias, cercanas y lejanas. Desde Raúl Schurjin, que se lo identifica con el litoral por su famosa serie de las costeritas, que es mendocino. Y así, un montón. La referencia del grupo Litoral es como para dinamitar ese concepto de identidad cerrada, litoraleña, y todo eso. Y al mismo tiempo hacer un homenaje, hacer una referencia pero engañosa. Contribuir a la confusión y al mismo tiempo a la identidad. Sin dudas es una identidad que está. 

Arte Contemporaneo: experimento y espectador

“Hay un hecho fundamental que es que esta muestra se hace en el Macro que es el Museo de Arte Contemporáneo de Rosario. Está entre los tres principales del país y su trayectoria es importantísima. El arte contemporáneo es el lugar del experimento, es el lugar donde a la cultura humana se la ve desde un horizonte abierto, indeterminado. Con lo cual esta muestra es un experimento también por más que invito artistas que trabajan en formatos tradicionales. El experimento consiste en eso justamente. Es constitutivo el experimento en el arte contemporáneo. Y el Macro en toda su trayectoria dio cuenta de eso. Amén de que Rosario también es una ciudad ligada a la experimentación y a la vanguardia”, dice Pombo.

Maite. Lo que me parece muy interesante de esta muestra en particular es por un lado, esta referencia que hace Marcelo al espacio en donde vamos a ver estas obras. Es un museo de arte contemporáneo que en este momento está posibilitando ver algunos trabajos que no es usual verlos en estos contextos, en estos circuitos. Sirve para pensar cuáles son los límites o no, si es que los hay en el arte contemporáneo, qué obras pueden estar en un museo de arte contemporáneo y a su vez cuál es la identidad de estos artistas que están pensándose y trabajando hace mucho tiempo pero sus producciones van por otros circuitos.

Pombo. Exacto. Están completamente fuera del circuito del arte contemporáneo. El arte contemporáneo, como sabrán, es muy amplio. A mí me interesa un aspecto muchísimo: el legado que viene de la modernidad y que se expande en nuestros días con el arte contemporáneo; algo así como que todo puede ser arte y todos podemos ser artistas. Ese es el legado que más me interesa.

Perry. ¿De dónde viene esa idea? ¿En dónde nace?

Pombo. Con el modernismo. Y se acentúa muchísimo y se expande con el arte contemporáneo a partir de los años 60.

Perry. ¿Y a la obra la vuelve arte el contexto, la mirada?

Pombo. Lo vuelve arte la mirada, por supuesto. La mirada, el contexto, sin dudas. Un amontonamiento de leñas en un parque no deja de ser eso y en un museo de arte contemporáneo es una obra de arte relacionada con la ecología o con la intención que quiera darle el artista más la interpretación abierta del espectador.

Perry. “¿Pero cómo una pila de leña?”, podrá decir el espectador no avezado o que está acostumbrado a ver cuadros.

Pombo. El espectador está acostumbrado a ver el arte como se veía del siglo XX para atrás. Era como una imagen terminada. Casi siempre en el arte contemporáneo el énfasis está puesto en la experiencia. Entonces, lo que el espectador ve a veces es un señalamiento, una terminación o una representación de esa experiencia. Ahí está la dificultad.

Para esta muestra pensé en esa especie de desafío, y tal vez en eso consiste lo experimental, si puedo decir eso. El experimento de mostrar artistas que hacen obras que pueden ser vistas en espacios, llamémosle entre comillas, “más convencionales”, y acá van a resultar provocativos para el público habituado a la provocación o a la espera de la provocación del arte contemporáneo. De todas maneras me gustaría señalar que, como ustedes sabrán, es una tradición en el arte contemporáneo convocar a artistas o personalidades outsiders, marginales, raros. Y acá no se trata para nada de eso. Porque el videasta y fotógrafo Rubén “Palomo” Lescano; o María Cristina Ríos Iñiguez, la tapicera artista textil neuquina; o Nelly Giménez Vallana, la escultora entrerriana que vive desde hace muchísimas décadas en Rosario, son  personas que tienen una carrera consolidada, son absolutamente profesionales, viven de su trabajo. Quiero señalar eso. No están incluidos acá como raros o marginales.

Los artistas de Remix 

1º Piso - MELE BRUNIARD. Pombo crea un remix de imágenes a partir de la iconografía de la grabadora Mele Bruniard y de ciertas referencias a la obra pictórica de Eduardo Serón, entre otras. Resultado de un proceso de reflexión, enamoramiento e indagación sobre el espacio creativo de la autora que, a modo de homenaje, exhibe en la sala como instalación.

Pombo. En el caso de Mele me permito decir que no trabajo solo como curador sino también como artista. Dialogo y creo obras remixadas, intervenciones digitales basadas en grabados de ella. Mi conocimiento de Mele Bruniard se remonta a diez años atrás y estuve y estoy perdidamente enamorado de su obra. Mele es la esposa del prestigioso pintor Eduardo Cerón y ambos tienen una relación, artísticamente hablando, autónoma y al mismo tiempo muy ligada. Y en el texto para esta muestra escribí que su obra y esta relación son como uno de los jardines secretos y bellos que hay en Rosario. Se trata de gente ya mayor, de más de ochenta años. Mele Bruniard fue discípula de Grela y realmente, alterando la historia, merece ser una de las grandes artistas del grupo Litoral, por más que no haya formado parte históricamente del grupo. A eso voy con “alterar la historia”. El contacto con ella fue que fue la discípula de Juan Grela, uno de los integrantes del grupo Litoral.

Perry. ¿Cuál es tu intervención en la sala de Mele, allí en el primer piso?

Pombo. Mele tiene mucho: sería como el corazón de esta muestra. La obra de Mele está muy influenciada por la iconografía indoamericana, la iconografía china tradicional, el folclore eslavo, está lleno de links desde antes de que exista esta palabra. Ella venía trabajando de esa manera.

2º Piso - CLAUDIA DEL RÍO. Figura clave de la escena rosarina inscripta en la genealogía de artistas que trazan redes, que socializan sus experiencias y conocimientos. Marcelo Pombo presenta una instalación a partir de reproducciones de imágenes de Claudia del Río en donde predominan sus poéticos dibujos realizados durante una estadía en la ciudad de Florianópoli.

Pombo. Acá les puedo contar que es un homenaje a una de las artistas más importantes que hay en Rosario, una verdadera maestra. No solo por lo que es su obra y la influencia que tiene, sino también porque se trata de alguien que traza redes. Yo la tomo como una heredera de Grela en eso de influenciar y trabajar y tender redes. Son imágenes digitales las que se exponen. Muchos dibujos de una estadía reciente que tuvo ella, porque creo que es profesora en la universidad de Florianópolis. Ella también fundó el Club del Dibujo que es un lugar que irradia en todo el país.

Perry. ¿E intervenís también en Claudia del Río a la manera que lo hacés en la obra de Mele?

Pombo. En Claudia del Río también intervengo. Llene todo con barro del río que me regaló el ceramista Rubén Winkler, un ceramista legendario de Rosario. Tuve la dicha de conocer su taller. Nos regaló barro del Paraná, de las islas. Entonces en esa  sala, “Inundación”, jugando con el apellido de ella, está todo manchado de barro y espolvoreado con oro sintético. Relacionando la inundación no solo con la tragedia sino también con la fecundidad.

3º Piso - NELLY GIMENEZ VALLANA. Un conjunto de esculturas de la artista entrerriana con una amplia trayectoria en la ciudad. Vallana ejerció la docencia, fue jurado, ilustró libros, dictó cursos y charlas. También participó en salones oficiales y muestras colectivas e individuales. Una de sus obras más conocidas se encuentra emplazada en la entrada del edificio Torre de la Bolsa de Comercio de Rosario.

Maite. Una de las esculturas más conocidas es la que está en la entrada del edificio de la Bolsa de Comercio de Rosario

Pombo. Esa es una bella escultura abstracta en bronce, enorme. Como te decía, no se trata de artistas raros o marginales. Ella tiene una carrera y una trayectoria muy extensa, muy seria. Decora muchísimos halles de edificios con sus esculturas y sus murales acá en Rosario. Yo la considero una luchadora. Es una señora mayor, una divina persona. Viene de hacer una retrospectiva en su ciudad natal en Paraná y la cosa es que a mí me sedujo. Yo conocí su obra por internet hace muchos años. Porque estos remixes digitales que hago con Mele los vengo haciendo con muchos artistas desde hace mucho tiempo. Sin saber que ella era rosarina o entrerriana, por más que viva aquí, yo pensaba que era española. El aspecto más interesante de la obra de ella es que tiene algo de atemporal. Tiene algo del modernismo que pudo haber sido hecho en los años 30, 50, 80, 90 o en el siglo XXI.

4º Piso - MARIA CRISTINA RÍOS IÑIGUEZ. Se exhiben pinturas y textiles que dan cuenta de la cosmovisión de la artista oriunda de Zapala, Neuquén. Actualmente, desde su taller en el barrio de Fisherton, comunica su experiencia profesional y personal en torno al aprendizaje de técnicas textiles de los pueblos originarios de América del sur.

Pombo. Esta es otra artista que conocí por internet. Vive en Fisherton con un taller. Viaja, expone su obra en Mallorca, Canadá, Houston. Se inspira muchísimo en la iconografía mapuche. Es un placer y un lujo tenerla.

Perry. Trabaja con técnicas textiles de los pueblos originarios de América del Sur.

Pombo. Es su principal inspiración. También hay unas pinturas que aluden a su interés por seres de otros planetas, fuentes espirituales. Es como la más mística de todos.

5º Piso – ESCUELA DE DISEÑO DE INDUMNETARIA DE ROSARIO. Una selección de trabajos realizados por la Escuela de diseño de indumentaria de Rosario producida en los múltiples espacios en los que funciona: Centros de Convivencia, vecinales, Centros Municipales de Distrito e instituciones barriales. Se presentan registros fotográficos, afiches de campaña publicitaria e indumentaria y accesorios. http://treceurbana.net/

6º Piso – DE LAS SIERRAS AL LITORAL.  Instalación a partir de La chica de la leña o Las leñitas (1949), una terracota del escultor cordobés Miguel Ángel Budini, que ingresó a la colección Castagnino+macro como compra de la Comisión Asesora Municipal de Cultura en 1955

Pombo. Esta es la única obra que pertenece al patrimonio de Rosario. Acá es una instalación, también con una de estas mesas estilo boda gitana, con música que encontré en youtube, una música de un sitio evangelista.

7º Piso – EL ROSARIO DE RUBÉN “PALOMO” LESCANO. Videos realizados por Rubén Lescano –fotógrafo, videasta y figura clave para conocer el entramado cultural de la ciudad de Rosario.

Pombo. Lo conocí por sugerencia de la subsecretaria de cultura, Lila Siegrist, que le dio un gran impulso a este proyecto desde el comienzo y me dijo: “Tenés que conocer a Rubén “Palomo” Lescano porque es un personaje entrañable”. Y eso fue lo que sucedió. El séptimo piso está dedicado a él, a la exhibición de sus videos. Hay un homenaje que hizo especialmente para esta muestra a la gente de prensa, a la gente que está detrás de la cámara, del micrófono, los noteros, los movileros, que es lindísimo.

ESCUCHÁ LA ENTREVISTA ENTERA
A MARCELO POMBO

 

ENTRAR
ARTE
Muestra
Luis Rodríguez: Los viajes de la luz y la imágen estallada
ARTE
Entrevista
El Club: la maestría de la amistad
ARTE
Buchin Libros
Fotografía
La Fuerza: un registro de las Mujeres y Disidencias Tangueras
ARTE
75° Salón Nacional de Rosario
Un recorrido de acciones sobre el tiempo
ARTE
Entrevista
Elina del Cisne: “Yo quiero ser una persona que se quiera”
ARTE
ÚLTIMAS NOTAS
Entrevista
El viento que arrasa: película de Paula Hernández basada en la novela de Selva Almada
AUDIOVISUALES
Una mañana en la sala Alfred Jarry
Omar Serra, el último under
ESCÉNICAS
Más de 130 producciones
Los discos editados en Rosario en 2023
MÚSICA
Desde los ochenta al presente
Rosario Sonora: el documental sobre la música electrónica en la ciudad
AUDIOVISUALES
Qué pueden leer los niños
El maravilloso mundo de la literatura infantil
LA BIBLIOTECA SALVAJE
Seis de cine argentino
Trenque Lauquen, Cuando acecha la maldad, Puan y más películas nuevas
AUDIOVISUALES
@ La Canción del País 2017